Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479 Reportaje
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/taxonomy/term/24
es40 años del caso Almería, torturados hasta la muerte tras ser confundidos con militantes vascos
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/noticias/40-anos-del-caso-almeria-torturados-hasta-la-muerte-tras-ser-confundidos-con-militantes
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">40 años del caso Almería, torturados hasta la muerte tras ser confundidos con militantes vascos</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/caso-almeria.jpg" width="550" height="300" alt="40 años del caso Almería, torturados hasta la muerte tras ser confundidos con militantes vascos." typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/index.php/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 10/05/2021 - 13:23</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Imanol Intziarte </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Luis Cobo, Luis Montero y Juan Mañas eran tres jóvenes españoles que fueron incorrectamente identificados como miembros de ETA. La Guardia Civil les torturó, mutiló, disparó, quemó… Cuatro décadas después sus allegados siguen esperando que aflore toda la verdad y que sean reconocidos oficialmente.</p>
<p>Es el 8 de mayo de 1981, viernes. Tres jóvenes residentes en Santander se enfilan la ruta para cruzar de norte a sur la Península Ibérica. Una odisea para un fin de semana. Ni los coches ni las carreteras eran entonces como los de ahora. Luis Montero es el mayor, tiene 33 años y es natural de Salamanca. Luis Cobo tiene 29 años y es santanderino. El más joven se llama Juan Mañas, y ha convencido a sus dos amigos para viajar hasta Pechina, su pueblo en Almería, para asistir a la primera comunión de su hermano pequeño <a href="https://info7.naiz.eus/eu/info_i7/20170509/la-memoria-caso-almeria-memoria-de-una-democratica-impunidad">Francisco Javier, que fue entrevistado hace tres años en Naiz Irratia. </a></p>
<p>Por el camino sufren una avería a la altura de Manzanares del Real (Madrid). Cogen un tren y llegan hasta Puertollano, en Ciudad Real, donde alquilan otro vehículo, un Ford Fiesta verde. Finalmente, ya en la madrugada del sábado 9, llegan a su destino. Duermen en casa de la familia de Mañas y por la tarde van a Roquetas de Mar. Allí son detenidos por la Guardia Civil.</p>
<p>Tres días antes, el 7 de mayo, ETA había atentado en Madrid contra el teniente general del ejército español Joaquín de Valenzuela, jefe del Cuarto Militar del entonces rey Juan Carlos I. Dos integrantes de la organización armada que iban en moto dejaron una bomba en el techo de su coche cuando este paró en un semáforo. Valenzuela sufrió heridas graves pero sobrevivió, los otros tres militares que le acompañaban fallecieron. La acción tuvo lugar dos meses y medio después del intento de golpe de estado del 23 de febrero.</p>
<p><strong>Arrestados tras un aviso</strong></p>
<p>Al parecer, a lo largo del viaje entre Santander y Almería, alguien –posiblemente la persona que les alquiló el coche– confundió a Mañas, Montero y Cobo con los autores del atentado, cuyos retratos robot habían sido publicados en los medios. Y llamó a la Guardia Civil para dar la alerta. Horas después de su arresto, a la mañana siguiente, sus cuerpos sin vida son hallados junto a una carretera cerca de Gérgal, en los límites del desierto de Tabernas. Tres cuerpos maltratados, desmembrados, disparados, calcinados…</p>
<figure><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="545" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/Caso-Almeria-2.jpg" width="726" />
<figcaption>Lugar en el que un monolito recuerda a las tres víctimas y en el que cada año se celebra un acto popular de homenaje. (Nación Andaluza).</figcaption>
</figure>
<p>La versión «oficial» asegura de primeras que dos guardias llevaban a los tres detenidos en el asiento trasero del Ford Fiesta, mientras otros agentes les seguían en otro vehículo; que en un momento determinado los jóvenes intentaron hacerse con el control del coche, que este cayó por un terraplén, hubo un tiroteo –obviamente era imposible que los detenidos llevaran armas– y el coche se incendió, sin que ninguno de los once guardias presentes pudiera hacer nada. Un relato insostenible.</p>
<p>Con el transcurrir de las horas, los fallecidos pasan de ser miembros de ETA a presuntos «delicuentes comunes», y de ahí a tres jóvenes trabajadores residentes en Santander a los que han torturado hasta la muerte y quemado posteriormente para ocultar las pruebas. Y se empieza a hablar de un posible «error» de la Guardia Civil. Como si el «error» radicara exclusivamente en la identificación, no en los hechos en sí.</p>
<p>El «caso Almería» llegó a juicio un año más tarde, en junio de 1982. La sentencia dio por probado que, tras su detención, Mañas, Montero y Cobo fueron trasladados a un cuartel abandonado llamado Casafuerte, donde fueron maltratados hasta la muerte por un grupo de guardias civiles dirigidos por el teniente coronel Carlos Castillo Quero, jefe de la Comandancia de Almería. Posteriormente fueron metidos en su coche, despeñados por un terraplén, ametrallados y quemados para montar una inverosímil historia.</p>
<p><strong>«Una pantomima»</strong></p>
<p>Quienes se atrevieron a denunciarlo fueron amenazados, censurados, reprimidos. Al igual que el abogado de la familia Mañas, Darío Fernández, quien <a href="https://www.diariodealmeria.es/almeria/Dario-Fernandez-Caso-Almeria-profesional_0_1572143969.html" rel="noopener noreferrer" target="_blank">entrevistado por ‘Diario de Almería’ con motivo de esta efeméride</a> apunta que «el juicio fue una pantomima. El resultado del juicio se pensaba que sería una absolución, lo que no se esperaban es que sacara los cadáveres para las autopsias y que las balas dentro de cada cuerpo cantaran la verdad sobre la mentira de los forenses»</p>
<p>En 1984 se estrenó una película narrando los hechos, con unos jovencísimos Antonio Banderas, Iñaki Miramón y Juan Echanove en el papel de las víctimas, y Fernando Guillén como Carlos Castillo. Su exhibición tampoco estuvo libre de presiones.</p>
<div class="video-container">
<iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/9O1w6r2JRsc" title="YouTube video player" width="560"></iframe></div>
<div class="video-container">
<p>Castillo Quero fue condenado a 24 años de prisión por triple «homicidio», mientras que dos de sus hombres, el teniente Manuel Gómez Torres y el guardia Manuel Fernández Llamas, fueron sentenciados a quince y doce años de cárcel, respectivamente. También tuvieron que pagar cuatro millones de pesetas (24.000 euros) a cada una de las familias. Tres condenados de once participantes. Ninguno cumplirá ni siquiera la mitad de la condena, y con el tiempo se sabrá que fueron recompensados con varios millones de pesetas procedentes de los fondos reservados.</p>
<p>La madre de Juan Mañas, María Morales, nunca ha usado el dinero de la indemnización. «Cuando yo me muera si mis hijos quieren gastarlo que lo hagan, yo no puedo gastarlo porque ese dinero me quema», declaraba hace ya diez años al ‘Diario de Almería’. También lleva cuatro décadas guardando como oro en paño un pequeño hueso que según ella pertenece al cráneo de su hijo y que recogió «de lo que quedó en Gérgal donde pegaron fuego al coche».</p>
<p>Le queda eso y el monolito en mitad de la nada que recuerda que los cuerpos de Luis Montero, Luis Cobo y Juan Mañas «aparecieron calcinados» en ese lugar «en extrañas circunstancias», y en el que cada año se celebra un acto popular en su recuerdo. Porque hoy se cumplen cuatro décadas y siguen sin tener ningún tipo de reconocimiento oficial como víctimas, ninguna oportunidad de acceder a toda la documentación, ninguna explicación. </p>
</div>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">naiz.eus</div> </div>Mon, 10 May 2021 17:23:01 +0000Bolivar1830 at http://www.pakitoarriaran.orgA guitarrazos frente al fascismo
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/noticias/guitarrazos-frente-al-fascismo
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">A guitarrazos frente al fascismo</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-01/rar.jpg" width="550" height="300" alt="Concierto RAR. The Clash." typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/index.php/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Sáb, 30/01/2021 - 20:38</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Iñaki Zaratiegi</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En 1967 se había celebrado el ‘verano del amor’ hippy, un canto a la fraternidad interracial, y en 1968 ardieron movilizaciones internacionales, de París a México. En 1969 los multitudinarios festivales de Woodstock, Isle of Wight (reaparición de Bob Dylan) o Hyde Park (homenaje de los Rolling Stones al fallecido Brian Jones) cerraban una década de revolucionarios cambios sociales, con el rock como banda sonora y Londres como meca de la modernidad.</p>
<p>Una década después la ‘dama de hierro’ Margaret Thatcher buscaba arrumbar el socialdemócrata Estado de bienestar, no había ya plácidos melenudos en Picadilly Circus y la ácida resaca del ‘make love’ había derivado hacia el cabreado punk rock del ‘no future’. En los barrios populares se compartían gustos musicales racialmente mixtos (soul, ska, reggae…) y había una particular metamorfosis estética entre rudeboy y skinhead..</p>
<p>Pero en el melting pot postcolonial existía mucho racismo contra los inmigrantes y algunos jóvenes skins o ‘cabezapeladas’ practicaban el ‘paki-bashing’, agresiones a propiedades y emigrantes orientales, con más de un asesinato en su haber (Tosir Ali, Altab Ali). El odio racial alcanzaba un preocupante apoyo político, organizativo y movilizador entre los seguidores del neo fascista National Front (NF).</p>
<figure><img alt="disolución del SPG" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="536" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-01/against01.jpg" width="750" />
<figcaption>
<p>Cartel pidiendo la disolución del SPG, recién estrenado cuerpo antidisturbios que disolvió duramente una protesta pacífica contra los nazis, asesinando al enseñante Blair Peach y boicoteando la investigación de los hechos.</p>
</figcaption>
</figure>
<p><strong>Los nazis no son divertidos.</strong> Parece que aquella noche de agosto de 1976 Eric Clapton salió borracho a escena en Birmingham y rememoró el discurso conocido como ‘Los ríos de sangre’ que había dado el diputado conservador ultra racista Enoch Powell en 1968 en esa misma localidad. ‘Manolenta’ proclamó: «Evita que Bretaña se convierta en una colonia negra. Conserva Bretaña blanca. Antes me gustaban las drogas, ahora el racismo… Bretaña se está saturando e Enoch los parará y los echará. Echad a los extranjeros, echad a los negros y mapaches. ¡Conservemos Bretaña Blanca!».</p>
<p>El ‘dios’ de la guitarra, que se había hecho de oro reciclando el viejo blues negro o versionando ‘I Shot the Sheriff’ de Bob Marley, se unía a otros exabruptos racistas de figuras rockeras como David Bowie o Rod Stewart. Con el tiempo se disculparían.</p>
<p>Con aquella arenga en el recuerdo, el fotógrafo y activista teatrero Red Saunders asistió a un concierto de los Clash y alucinó con «aquella energía, volumen y mensajes sobre desempleo juvenil y alineación social». Decidió enviar cartas («Vamos Eric... Compórtate. La mitad de tu música es negra... ¿Quién le disparó al Sheriff, Eric? ¡Seguro que no fuiste tú!») a los tres semanarios rockeros británicos proponiendo crear el organismo Rock Against Racism (RAR). Hubo una respuesta masiva y con la ayuda de reporteros, fotógrafos, artistas gráficos… elaboraron el fanzine ‘Temporary Hoarding’, carteles, o chapas con sus consignas.</p>
<p>El movimiento arrancó humilde en noviembre de aquel 1976 en el pub Princess Alice con la actuación de la rockera Carol Grimes y los rastas Matumbi. Pero, en colaboración con el organismo Anti-Nazi League (impulsado principalmente por el izquierdista Socialist Workers Party) y con el apoyo de sindicalistas y otros sectores progresistas, llegó a tener 200 comités locales, alcanzó una fuerte movilización en todo el país y rompió fronteras internacionales. Si Mick Jagger y John Lennon habían compuesto respectivamente ‘Street Fighting Man’ o ‘Power to the People’ influidos por su contacto con el troskista Tariq Ali y el International Marxist Group, la nueva hornada de grupos se iba a implicar masiva y activamente. Poco podían los skins fachas contra aquella marea juvenil al grito de ‘Nazis are not fun’.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="468" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-01/against02.png" width="1007" /></p>
<p><strong>«Ama la música, odia el racismo».</strong> Ahora, el documental ‘White Riot’ certifica en imágenes y testimonios el levantamiento de guitarrazos punk-rock, ritmos caribeños, cultura juvenil multirracial y puños en alto. Conciencia y movilización al grito de ‘ama la música, odia el racismo’, que duró hasta 1982 a base de propaganda, organización y docenas de conciertos o grandes festivales en los carnavales de verano.</p>
<p>La cinta la firma Rubika Shah (creadora en 2015 de ‘Let’s Dance: Bowie Down Under’), se ha visionado en el festival barcelonés In Edit y podría haberse visto este mes en el Dock of The Bay donostiarra, que ha debido ser suspendido. La directora afirma: «Lo que estaba sucediendo en UK en la década de 1970 era genial. La gente se juntaba; negro, blanco, marrón, verde, quien fuera, era una Gran Bretaña que llegaba a su edad de país multicultural. Es algo que exploramos en la película, en el contexto del punk y el reggae».</p>
<figure>
<p><img alt="Movilizaciones de Rock Contra el Racismo" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="870" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-01/against03.jpg" width="750" /></p>
<figcaption>
<p>Las movilizaciones de Rock Contra el Racismo encontraron eco en el feminismo, las reivindicaciones gay y hasta en el vegetarianismo.</p>
</figcaption>
</figure>
<p><strong>Los momentos álgidos se vivieron en 1978 en Londres. </strong>En abril una masiva manifestación, encabezada desde un camión por el reggae de Misty In Roots, atravesó una zona de alta influencia NF y desembocó en Victoria Park de Hackney. La asistencia se cifró en unas 100.000 personas. El arrasador ‘White Riot’ de los Clash, que aparece en el documental, con docenas de miles de jóvenes saltando, fue su imagen icónica. El cartel contaba también con Steel Pulse, Tom Robinson Band, X-Pay Spex y Patrick Fitzgerald.</p>
<p>El carnaval de septiembre volvió a conocer una marcha similar hacia Brockwell Park, Brixton, donde actuaron Aswad, Elvis Costello y Stiff Little Fingers. Manchester se había unido en agosto con unas 40.000 personas viendo a Buzzcocks, The Fall, Exodus, Graham Parker and The Rumour... Hubo festivales por Inglaterra con The Specials, The Beat, Gang of Four… Ante las elecciones de 1979 se organizó por todo el país el Militant Entertainment, con UK Subs, Angelic Upstarts, The Ruts y docenas de grupos.</p>
<p>Con el National Front crecido y la prensa conservadora o derechista y las fuerzas de seguridad apoyando el racismo institucional, hubo ataques contra el RAR y en abril de aquel 1979 la nueva y violenta policía antidisturbios SPG asesinó al enseñante Blair Peach. Participaba en sentadas pacifistas contra la presencia electoral del NF en Southall, zona de emigrantes orientales donde un año antes skins racistas habían apuñalado al joven Gurdip Singh. El RAR organizó dos conciertos benéficos con participación incluso de Pete Townshend, de los históricos Who, junto a The Clash. El influyente creador rasta Linton Kwesi Johnson (LKJ) dedicó una canción a Peach.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="375" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-01/against04.png" width="345" /></p>
<p><strong>Ecos movilizadores.</strong> El movimiento rockero anti racista, que organizó unos 500 conciertos, tuvo significativas vertientes ideológicas como la creación del organismo feminista Rock Against Sexism (RAS). Tom Robinson Band oficiaron de agitadores por los derechos gay y años después, además, actuaron en El Autódromo de Lasarte-Oria al grito de ‘¡Soy maricón!’. En la campaña RAR hubo hasta Vegetarians Against The Nazis.</p>
<p>En 1988 surgió la iniciativa musical Cable Street Beat, formada por el organismo Anti-Fascist Action. En 2002, el grupo Unite Against Fascism y sectores musicales formaron una nueva propuesta bajo uno de los lemas del antiguo RAR, Love Music Hate Racism. Hasta los nada originales boneheads (como se llamó a los ‘cabezapeladas’ fachas) organizaron desde Leeds su minoritario Rock Against Comunism mientras los skins progresistas tuvieron que diferenciarse de los nazis a través de iniciativas como el SHARP (Skinheads contra los Prejuicios Raciales).</p>
<p>La herencia RAR ayudó al nacimiento en el año 1985 de la iniciativa Red Wedge, impulsada por el activo Billy Bragg, el ex Jam Paul Weller (Style Council), Kirsty MacColl o Jimmy Somerville (The Communards). Ligados a las tendencias más de izquierdas del Partido Laborista, hicieron campañas y conciertos con influyentes nombres, desde Elvis Costello a Madness, The Smiths, Bananarama, Prefab Sprout , Sade o Lloyd Cole. Pero hubo otros grupos (Redskins, Housemartins, Easterhouse…) que no participaron en la iniciativa por ser un apoyo electoral al partido laborista.</p>
<figure>
<p><img alt="Feargal Sharkey" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="1002" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-01/against05.jpg" width="700" /></p>
<figcaption>
<p>Feargal Sharkey (Undertones), en Chester en 1979.</p>
</figcaption>
</figure>
<p><strong>Altavoz internacional. </strong>Puede pensarse que iniciativas como la francesa ‘Motivé!’ bebieron de la experiencia británica. Fue un movimiento musical y político anti racista en Toulouse, animado sobre todo por el grupo Zebda, que consiguió un 12,49% de apoyo en las elecciones municipales de 2001.</p>
<p>Más complicada fue la experiencia portuguesa. La sede lisboeta del Partido Socialista Revolucionario –ahora Bloco de Esquerda– servía para conciertos del movimento Tropa Não (No al Ejército) y fue atacada en repetidas ocasiones por skinheads ligados al neo fascista MAN (Movimento Ação Nacional). En junio de 1989 acudieron a reventar un concierto y mataron de una puñalada al conocido militante José Zé Carvalho.</p>
<p>Hubo una importante movilización social con conciertos de grupos relevantes (Xutos e Pontapés, Rádio Macau, Peste e Sida, GNR) y el acto central llenó el Pavilhão dos Desportos. Un año después nació el organismo SOS Racismo que contó con el apoyo del popular rapero mozanbiqueño General D, protagonizó iniciativas de todo tipo y colaboró en la edición de discos colectivos como ‘Festa da Diversidade’.</p>
<p>Esa concienciación social no paró la desidia político-jurídica-policial frente a la impunidad de los skins nazis. El 10 de junio (día de la Patria y la Raza) de 1995 atacaron las zonas de ambiente popular dejando diez heridos graves y un muerto: el joven de ascendencia caboverdiana Alcindo Monteiro. El tribunal que condenó a 17 de ellos dictó que «los acusados estaban ligados al movimiento ‘Skinheads’ en Portugal y exaltaban el nacionalismo, racismo, fascismo y nazismo, considerando a la raza negra como inferior».</p>
<figure>
<p><img alt="Concierto de The Specials" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="422" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-01/against06.jpg" width="750" /></p>
<figcaption>
<p>Concierto de The Specials en Potternewton Park, Leeds, 1981. Cruce interracial de influencias musicales y estéticas entre los ritmos de extracción caribeña y el rock, entre rudeboys y skinheads.</p>
</figcaption>
</figure>
<p><strong>Influencia en el Rock Radical Vasco.</strong> Pudimos charlar en su día en la sala Rock Rendez-Vous de Lisboa, escenario emblemático del rockerío luso, con uno de los grupos más activos: Peste & Sida (léase Pestisida). Entusiastas de Kortatu y Eskorbuto, nos pidieron traer un LP suyo para Fermin Muguruza. El músico irundarra editó en su sello Esan Ozenki un CD recopilatorio del comentado movimiento galo ‘Motivés!’ y al grupo Zebda y recuerda la influencia del RAR en el llamado Rock Radical Vasco (RRV). Una campaña que proclamó, también a guitarrazos, su defensa del euskera, la solidaridad con los presos o su postura anti OTAN y por la insumisión al ejército.</p>
<p>«He visto el documental y me ha encantado. Además de ver el contexto en el que surgió lo que se denominó RRV, ayuda a entender la fuerza arrolladora y el compromiso que lo impulsó y comprender una de sus máximas influencias: el activismo punk-rock contra el fascismo y el racismo. Se refleja en el papel del sello 2 Tone y el revival ska, que visibiliza que, además de ser anti fascistas y anti racistas, podíamos crear música juntos, como veíamos sobre el escenario con bandas blancas y negras como The Specials, The Beat o The Selecter».</p>
<p>Fermin recuerda los comienzos de los 80, cuando aún no existía Kortatu. «En 1981 The Clash presentaron en Donostia el LP ‘Sandinista’ y The Beat actuaron en un festival contra Lemoiz en Aixerrota, cerca de la central nuclear. Después nos llegó esa imagen icónica del ‘White Riot’ en el festival del RAR a través del documental-ficción “Rude Boy”. Aparecía Jimmy Pursey, de Sham 69, cantando con The Clash. Era uno de nuestros grupos favoritos y fue esencial verlo allí porque tenían seguidores skinheads fascistas. Entre 1985-1986, Kortatu y Cicatriz dimos unos 50 conciertos juntos y Nacho interpretaba con nosotros la versión de The Specials ‘Hay algo aquí que va mal’. Nos gustaba imaginar que éramos una suerte de Clash y Sham 69 a la vasca».</p>
<p>Aquellas influencias músico-estético-ideológicas marcaron de cerca la revuelta rockera vasca y Muguruza subraya «la propuesta de lucha de clases confrontando el rastafarismo que lanzaban músicos de reggae como LKJ con su ‘England is a Bitch’ o el poeta Benjamin Zephaniah (conocido por la serie ‘Peaky Blinders’), del mismo distrito de Birmingham que los Steel Pulse, con quien compartimos cartel en Polonia en 1987. Nos hicieron partícipes de una lucha común e internacionalista».</p>
<figure>
<p><img alt="SkinHead" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="1002" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-01/against07.jpg" width="700" /></p>
<figcaption>
<p>Estética skin londinense en 1977.</p>
</figcaption>
</figure>
<p><strong>Herencia.</strong> El fotógrafo y activista Syd Shelton recopiló en su libro ‘Rock Against Racism’ estupendas imágenes en blanco y negro de aquella marea social y hace un balance positivo: «La lucha no ha terminado, pero en cuanto a la escena musical hoy es distinto, es más multirracial y me parece fantástico… El motivo original era defender una sociedad y una escena musical multiculturales, un objetivo que conseguimos… Un mundo lejos de idiotas como Eric Clapton».</p>
<p>La directora del documental analiza que aquella lucha sirvió para que hoy la presión racista sea mucho menor entre las nuevas generaciones. Cuando en 1982 el RAR se disolvió oficialmente, Jerry Dammers, fundador de The Specials, explicó que el testigo lo recogía el sello discográfico 2 Tone. El fotógrafo Shelton cree que «fue una fantástica experiencia que duró cinco años y era el momento de pasar el testigo a la siguiente generación».</p>
<p>Como señala la presentación de ‘White Riot’, «se pasó de hacer un fanzine de recorta-y-pega a convocar 100.000 personas en el Victoria Park de Londres. Una revuelta cultural que supo tejer alianzas entre jóvenes blancos, negros y de origen asiático, así como unir fuerzas con feministas, anticapitalistas y la Anti-Nazi League. A todo volumen. Una vibrante lección del pasado a tener en cuenta aquí y ahora».</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">naiz.eus</div> </div>Sun, 31 Jan 2021 00:38:40 +0000Bolivar1623 at http://www.pakitoarriaran.orgLa rebelión que inspiró al mundo y a sus luchas de liberación nacional
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/noticias/la-rebelion-que-inspiro-al-mundo-y-sus-luchas-de-liberacion-nacional
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">La rebelión que inspiró al mundo y a sus luchas de liberación nacional</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-09/levantamiento-pascua.jpg" width="550" height="300" alt="Levantamiento de Pascua" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/index.php/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 11/09/2020 - 12:14</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Josetxo Otegi Arrugaeta</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Euskal Herria también miró hace un siglo al espejo irlandés. Pocos procesos independentistas han tenido una influencia tan intensa y duradera en nuestro país. Quizá por su proximidad geográfica y por sus éxitos políticos, tal vez por la rebeldía y tenacidad de los patriotas irlandeses, por su ejemplar perseverancia en la lucha, lo cierto es que para el nacionalismo vasco la simpatía y solidaridad con la nación oprimida –y mayoritariamente católica– fue algo natural, un impulso que se convirtió en cultura política. Aunque todo sea dicho, también fue utilizada para la disputa interna. La dos facciones del PNV, Comunión y Aberri, se inspiraron en distintos actores del proceso irlandés.</p>
<p>La independencia irlandesa, declarada hace un siglo pero incompleta durante otros 30, fue un proceso tortuoso. Como ocurrió en la Revolución Americana, hubo un momento en que su lucha contra el dominio británico se convirtió en una batalla entre vecinos. De hecho, los irlandeses tomaron prestado el lenguaje de los documentos fundadores de EEUU, se inspiró en aquella revolución, se posicionó astutamente para beneficiarse de su autoridad moral, de sus recursos financieros, de la extraordinaria capacidad de organización de los irlandeses que habían emigrado allí.</p>
<p>Fue, en definitiva, un conflicto militar entre el Imperio británico y sus fuerzas en Irlanda frente a las guerrillas republicanas irlandesas. Se dice que la guerra se desarrolló entre 1919 y 1921, pero la violencia precedió a estas fechas y continuó después. Fue una dura confrontación política entre los nacionalistas que después de ganar las elecciones declararon la República y la Administración británica con sede en el Castillo de Dublín. Y ha sido hasta fechas recientes un conflicto que ha continuado en los seis condados del norte. Ha sido una revolución heroica, digna de ser recordada y estudiada, que con motivo de su centenario 7K quiere acercar a sus lectores.</p>
<p><strong>La crisis del Home Rule.</strong> El Partido Parlamentario Irlandés (IPP) apostaba por participar en el Parlamento de Westminster y conseguir allí una suerte de autonomía (Home Rule). En 1910 el Partido Liberal tuvo que pactar con el IPP, y el precio a pagar fue el Home Rule para Irlanda. En 1912 fue aprobado el proyecto, provocando el pánico de los unionistas del Ulster que organizaron un grupo paramilitar (UVF) dispuesto a emplear la fuerza si Irlanda dejaba de ser gobernada desde Londres.</p>
<p>Como reacción, en 1913 los nacionalistas irlandeses crearon los Irish Volunteers (Voluntarios Irlandeses), «para garantizar los derechos y libertades del pueblo de Irlanda». Ese mismo año, el movimiento obrero dublinés protagonizó una huelga general que duró cinco meses y creó el Ejercito Ciudadano Irlandés (ICA), una milicia de autodefensa obrera.</p>
<p><strong>1914 trajo el inicio de la I Guerra Mundial. </strong>La guerra supuso la paralización del Home Rule hasta después del conflicto. En el movimiento de los Voluntarios Irlandeses se produjo una escisión: Por una parte, la mayoría (National Volunteers) optó por alistarse en el ejército británico, con la esperanza de que tras la guerra se aplicaría sin reservas la ley hasta entonces paralizada. Por otra, una minoría (Irish Volunteers) decidió que las dificultades de los británicos son la oportunidad irlandesa. Comenzó a prepararse el siguiente levantamiento.</p>
<p><strong>1916: El Levantamiento de Pascua. </strong>En 1916 se produjo el Levantamiento de Pascua: Los Irish Volunteers, el IRB y el ICA se unieron bajo el nombre del Ejército Republicano Irlandés (IRA). Unos 1.100 voluntarios tomaron algunos edificios importantes del centro de Dublín, y proclamaron la República de Irlanda. Contra todo pronóstico, resistieron durante cinco días. Un fracaso militar, pero una importante victoria política.</p>
<figure><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="329" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-09/027_irl001.jpg" width="560" />
<figcaption>Tropas británicas cruzando un puente volado por el IRA, condado de Cork (1920).</figcaption>
</figure>
<p>En el Levantamiento también participó el Cumann na mBan (Consejo de Mujeres Irlandesas), organización creada en 1914 y formada exclusivamente por mujeres. Tenían un entrenamiento enfocado a los primeros auxilios y labores de apoyo. Unas 77 mujeres fueron detenidas y encarceladas. Más tarde, además de su intensa movilización en las campañas electorales del Sinn Fein y en el apoyo a los presos políticos, durante la Guerra de Independencia de nuevo fueron quienes garantizaron las comunicaciones internas del IRA, sus transportes de armas, su seguridad… Por otra parte, su participación en la red de inteligencia no tuvo precio. Unas 50 mujeres estuvieron encarceladas durante la Guerra de Independencia.</p>
<p>El Levantamiento y la oleada de represión que siguió despertó muchas conciencias. Los fusilamientos fueron percibidos como una profunda injusticia. Las prisiones se convirtieron en un foco de movilización y de formación.</p>
<p>El Sinn Fein (en gaélico, “Nosotros sólos”) era un partido independentista irlandés de tendencia moderada, fundado en 1905. Durante 1917 el Sinn Fein declaró que no acudiría a ocupar sus escaños en Westminster. En la convención de octubre, el Sinn Fein agrupó a las distintas tendencias republicanas por el establecimiento de la República de Irlanda. Eamon De Valera fue elegido presidente del Sinn Fein.</p>
<p>El Imperio británico se vio obligado a considerar la obligatoriedad del reclutamiento en Irlanda. La oposición fue prácticamente unánime. El 23 de abril, una huelga general paralizó el país. El Gobierno tuvo que recular. En diciembre de 1918, fueron las elecciones generales al parlamento de Westminster. El Sinn Fein se presentó con un programa claro: «No ocupación de los escaños en Gran Bretaña + Construcción de la República en Irlanda». De un total de 105 escaños, Sinn Fein obtuvo 73.</p>
<p><strong>1919: La estrategia política irlandesa.</strong> ¿Cómo se construye una República? Legitimados por las urnas, los cargos electos republicanos se reunieron en la Mansión House de Dublín, el 21 de enero de 1919 para formar el Dáil Eireann (Parlamento de Irlanda) y eligieron al presidente del Gobierno, que a su vez nombraría a los distintos ministros.</p>
<p>Fruto de la casualidad, ese mismo día el IRA mató en una emboscada a dos policías en Soloheadbeg, condado de Tipperary. El Sinn Fein criticó muy severamente la acción. Sin embargo, la emboscada de Soloheadbeg adquirió una significación política cualitativa precisamente gracias a esa coincidencia. Ya no hubo marcha atrás en la escalada militar republicana, aunque se produciría de forma escalonada.</p>
<p>Tras haber escuchado los Catorce Puntos del presidente de Estados Unidos Wilson, en los que hablaba del derecho de autodeterminación, el Dáil envió una delegación con su “Mensaje a las Naciones Libres del Mundo” a la Conferencia de Paz de París. Irlanda fue considerada «asunto interno británico» e ignorada.</p>
<p>Por otra parte, el Dáil decretó el boicot a la policía real irlandesa (RIC): Se buscaba presionar y deslegitimar al RIC, instrumento para el control de Irlanda. Pero no bastaba con destruir la administración británica en Irlanda, tenía que ser sustituida por la República irlandesa. El IRA destruyó los juzgados británicos y las oficinas de recaudación de impuestos británicas; se llenó entonces el vacío mediante los tribunales del Dáil, y la Policía Republicana. El movimiento republicano también publicó el “Irish Bulletin”, y se hizo llegar a periodistas internacionales. Fue el medio de referencia sobre el conflicto irlandés. Por otro lado, Estados Unidos fue el objetivo principal de los esfuerzos diplomáticos irlandeses, debido a la importante comunidad irlandesa, y el discurso del presidente Wilson acerca del derecho de autodeterminación. Sin embargo, Wilson no quería problemas con el Reino Unido, a quien la presencia de De Valera en América preocupó mucho.</p>
<p><strong>1919: Comienza la guerra. La estrategia militar del IRA.</strong> El Gobierno británico el 12 de septiembre prohibió al Dáil y desencadenó una oleada de detenciones. Tras el Levantamiento de 1916, el IRA sabía que nunca vencería al Ejército Británico en campo abierto. Por ello, tendría que combatirlo empleando tácticas guerrilleras. El IRA estaba dirigido por un Estado Mayor Nacional, situado en Dublín. A nivel local (pueblo o barrio), el IRA se organizaba en compañías; varias de ellas se agrupaban en un batallón, y varios batallones en una brigada. Las brigadas disponían de gran autonomía, el Estado Mayor les daba directrices generales y procuraba asistirles a nivel organizativo y logístico. La escasez de armas y municiones fue constante.</p>
<p>La actividad del IRA se repartió geográficamente de manera desigual. El esfuerzo de la guerrilla rural se llevó a cabo especialmente en el Sur (Cork, Tipperary…), y la acción urbana se desarrolló sobre todo en Dublín. Las razones eran diversas. Incluso dentro de cada condado, la actividad variaba: esto estaba muy ligado al liderazgo local, a la capacidad y carisma de sus dirigentes. En ocasiones, se elegía a los jefes en función de su posición social, y no de su capacidad militar. Las enemistades locales también fueron un factor negativo. El IRA encontró menos apoyo en zonas acaudaladas y muy pobres.</p>
<p>En 1919-20, el IRA complementó la estrategia del boicot decretado por el Dáil contra el RIC, atacando y destruyendo los puestos de la policía por todas partes. Obligó al abandono de 492 cuarteles y a la reubicación del RIC en zonas urbanas más grandes, perdiendo así el control de amplias zonas rurales.</p>
<p><strong>1920: Llegan los Black and Tans.</strong> El Gobierno británico decidió crear una nueva fuerza para reforzar al RIC en su enfrentamiento con el IRA; eran exsoldados veteranos de la I Guerra Mundial, fuertemente armados y muy agresivos. Recibieron el nombre de Black and Tans, debido a los colores de su uniforme, fruto de la mezcla de ropas de policía y del ejército. Fueron muy indisciplinados. La otra fuerza fueron los Auxiliares –estos eran todos oficiales, también veteranos de guerra–. Paralelamente se desarrolló la guerra sucia. Por ejemplo, el alcalde republicano de Cork, Thomas McCurtain, murió a tiros en su casa. Todos los miembros del Dáil recibieron amenazas de muerte.</p>
<p>El IRA llevó a cabo una guerra de emboscadas y sabotajes. Ante sus ataques, los Black and Tans reaccionaron tomando salvajes represalias contra la población irlandesa: por ejemplo, en noviembre de 1920 asaltaron Tralee, incendiando su ayuntamiento, forzando el cierre de comercios, mataron a dos personas. Otras víctimas de las represalias fueron Tuam, Balbriggan, Templemore, el centro de Cork… El Gobierno británico en diciembre de ese mismo año legalizó las represalias policiales.</p>
<p>La represión desatada aumentó la cantidad de personas que huían para evitar su captura. Inspirado en la guerra de los Boers de Sudáfrica, el IRA decidió organizar unidades de voluntarios a tiempo completo, de gran movilidad, capaces de golpear constantemente a las fuerzas británicas: Se trataba de las columnas volantes. Al mismo tiempo, obstaculizó sistemáticamente las carreteras. Una emboscada que tuvo un enorme impacto tuvo lugar en Kilmichael –el IRA mató a 17 auxiliares–.</p>
<p><strong>Los presos políticos irlandeses.</strong> Fueron unos 5.000 presos políticos republicanos. Desde el principio, los presos republicanos irlandeses lucharon por el estatus de prisionero político empleando la huelga de hambre. En 1917 Thomas Ashe murió a consecuencia de la brutal alimentación forzada a la que fue sometido. Otro preso, Pierce McCan, parlamentario del Sinn Fein, murió en marzo de 1919 en la prisión de Gloucester (Inglaterra) debido a la pandemia de gripe española (1918-20). Fue el primer miembro del Dáil Eireann en fallecer. Las autoridades británicas liberaron a los presos políticos irlandeses en Inglaterra, pues temían que si morían por la misma razón serían considerados mártires</p>
<p>En agosto de 1920, el alcalde mayor de Cork y miembro electo del parlamento de Westminster, Terence McSwiney fue detenido, acusado de ser miembro del IRA. Inmediatamente se puso en huelga de hambre pidiendo ser tratado como prisionero político. Otros diez también se declararon en huelga de hambre. Su huelga de hambre atrajo la atención de medios de comunicación internacionales. Murió tras 74 días.</p>
<figure><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="560" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-09/027_irish2.jpg" width="441" />
<figcaption>Michael Collins (1890-1922), ministro de Finanzas del Gobierno clandestino irlandés y director de Inteligencia del IRA.</figcaption>
</figure>
<p><strong>La guerra de Inteligencia de Michael Collins.</strong> Según Collins, director de Inteligencia del IRA, los espías y policías eran los ojos y oídos del Imperio británico; sin ellos, el Imperio quedaría ciego y sordo. Para lograr esto, era necesario eliminarlos; y para conseguirlo, primero tenían que conocer quiénes eran y dónde vivían. Cada compañía del IRA tenía un oficial de Inteligencia, que reclutaba a quien pudiese proporcionar información útil sobre el enemigo. Eran especialmente interesantes los que trabajaban para la policía o el ejército británico. De este modo, informaron al IRA conserjes de hotel, camareros, marineros, ferroviarios, carteros, trabajadores de teléfonos, servicio doméstico, guardianes de prisión…</p>
<p>Michael Collins tejió una red amplia y eficaz. Convenció a policías que trabajaban en la Real Policía Irlandesa (RIC) o en la Policía Metropolitana de Dublín (DMP): Ned Broy era mecanógrafo de la oficina central de la División G de la Policía Metropolitana de Dublín. El 6 de abril de 1919 hizo pasar a Michael Collins a los archivos de la División G, donde pasó toda la noche leyendo informes. Lily Mernin, joven mecanógrafa del mayor Stratford Burton, ayudante de guarnición de Dublín, proporcionó nombres y direcciones de agentes británicos. Josephine Marchmont, mecanógrafa en el Cuartel General de la 6ª División del ejército británico en Cork, etc.</p>
<p>El IRA capturó varias veces el correo dirigido al Castillo de Dublín, sede principal de la administración británica en Irlanda, pues los agentes secretos británicos utilizaban el correo para evitar el contacto directo. Para la eliminación de los espías enemigos, Collins creó un grupo especial: El Pelotón (The Squad), que estaba dividido en dos secciones: Los miembros de una sección dejaron sus trabajos y pasaron a recibir un sueldo por parte del IRA; los de la otra sección continuaron trabajando a tiempo parcial, y empleaban el resto de la jornada para realizar acciones armadas. Con el tiempo, ambas secciones se unificaron. A partir de entonces los apodaron como “Los doce apóstoles”. Como tapadera, abrieron una supuesta carpintería donde fingían trabajar.</p>
<p>El Domingo Sangriento del 21 de noviembre de 1920, a las 9 de la mañana, en distintas direcciones de Dublín, divididos en grupos de entre 8 y 14 voluntarios, el IRA mató a once agentes encubiertos británicos, hiriendo a otros cinco. El servicio secreto británico quedó desmantelado en Irlanda. Esa misma tarde, un grupo de policías y auxiliares aparecieron en el parque Croke, donde se jugaba un partido de fútbol gaélico entre Dublín y Tipperary: abrieron fuego sobre la multitud; catorce personas murieron, entre ellas un niño de diez años.</p>
<p>El Gobierno británico creó el Raid Bureau, oficina que sistematizó los registros para capturar armas y documentos. Sólo en Dublín hubo 6.111 registros. Las fuerzas de seguridad británicas regularmente acordonaban bloques de la ciudad, registrando los edificios dentro de esa zona. Por otra parte, ante los frecuentes ataques que se producían en Dublín contra camiones militares, los británicos transportaron a presos republicanos (miembros del Dáil, entre otros) esposados en los camiones.</p>
<p>El presidente De Valera criticó al IRA, por la mala publicidad que generaban sus acciones en América, y propuso acciones de mayor envergadura. Se acordó la destrucción de la Custom House (Casa de Aduanas), corazón de la maquinaria de la administración civil británica en Dublín. El incendio de la Custom House fue un éxito propagandístico, pero fue un desastre militar para el IRA de Dublín.</p>
<figure><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="410" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-09/027_irish4.jpg" width="560" />
<figcaption>Grupo de presos políticos republicanos irlandeses en la planta E de la prisión de Stafford, Inglaterra (1916). El preso marcado con una cruz es Michael Collins.</figcaption>
</figure>
<p><strong>1921: Tregua y Acuerdo.</strong> El Gobierno británico no veía salida. Tras haber introducido en agosto de 1920 la Ley de Restauración del Orden en Irlanda (daba amplios poderes para gobernar por mandato, sustituir los juzgados ordinarios con cortes marciales…), y después de la creación de parlamentos separados en el Norte y en el Sur de Irlanda mediante la Ley de Gobierno de Irlanda, se celebraron nuevas elecciones: el Sinn Fein obtuvo 128 escaños en los 26 condados del Sur. La situación militar estaba estancada, y la incapacidad de la administración británica era manifiesta. En agosto, el periódico liberal británico “The Nation” llegaba a afirmar que: «El hecho principal de la presente situación en Irlanda es que la República Irlandesa existe».</p>
<p>Por fin, se acordó una tregua, que llegó el 11 de julio de 1921. El Dáil Eireann envió a cinco delegados para negociar un Tratado. Éste se firmó el 6 de diciembre entre Gran Bretaña e Irlanda, en el que los 26 condados del sur de Irlanda recibieron un Estatus de Dominio y sería conocido como Estado Libre de Irlanda, con su propio parlamento, poder judicial y fuerza de defensa. Sus parlamentarios y autoridades tendrían que jurar lealtad a la Corona. Los seis condados del Ulster continuarían siendo parte del Reino Unido. De no aceptar el Tratado, Lloyd George amenazó con una guerra inmediata.</p>
<p>Fue un tratado que no satisfizo a nadie. El Dáil Eireann lo aprobó con 64 votos sobre 57. Se produjo una profunda división en el movimiento republicano. Cualquier sensación de victoria se perdió pronto en la terrible guerra civil (1922-23). El número total de bajas durante la Guerra de Independencia ascendió a unos 2.000 (714 eran miembros de los servicios de seguridad británicos, unos 550 eran voluntarios del IRA y 750 civiles).</p>
<p>En 1949 el Estado Libre de Irlanda se convirtió en República, y fue dominada por una élite ultra-católica que aparentemente rendía honores a la Proclamación de la República de 1916, pero que no desarrolló los ideales recogidos en ella. Cincuenta años después, el Acuerdo de Viernes Santo de 1998, momento trascendental del proceso de paz norirlandés, hizo que se modificara la Constitución de la República de Irlanda, empleando estas palabras: «Una Irlanda unida tendrá que llegar únicamente mediante medios pacíficos con el consentimiento de una mayoría del pueblo, democráticamente expresada, en ambas jurisdicciones de la isla».</p>
<p>Tal vez la perseverancia republicana irlandesa haga posible el sueño de Irlanda unida en este siglo XXI. Sería hermoso verlo.</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">naiz.eus</div> </div>Fri, 11 Sep 2020 16:14:59 +0000Bolivar1315 at http://www.pakitoarriaran.orgKomunak, ekidin ezinezko kontraesanak areagotzen
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/articulos/komunak-ekidin-ezinezko-kontraesanak-areagotzen
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Komunak, ekidin ezinezko kontraesanak areagotzen</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/komunak-sozialismoa.jpg" width="550" height="300" alt="Komunak, ekidin ezinezko kontraesanak areagotzen" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/index.php/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 25/02/2020 - 11:04</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Iñaki Etaio</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>Venezuelako Errepublika bolivarianoan bi konfrontazio nagusi bizi ari dira azken bi hamarkadetan</strong>. Lehena, Venezuelako herriaren eta inperialismo yankiaren artekoa; alde batean bide propioa egin nahi duen herri bat eta, aurrean, eredu eraldatzaile batekin bukatu eta, Monroe doktrinari eutsiz, “atzeko patioa”-ren baliabide naturalak bereganatu nahi duen inperialismo yankia. Menpean hartua izatearen aurrean Venezuelako independentzia nazionala defendatzeko saiakera. Bigarren konfrontazioa, gainditu beharreko Estatu eredu baten eta eraikitzeko dagoen estatu berri baten arteko lehia izango litzateke. Lehenengo talkari dagokionez, chavismoaren indarrak batuta aritzen dira inperioaren kontra eta kanpoko interbentzioa txalotzen duten eskuineko indarren kontra (eskuina baino, ultraeskuina izendatzea aproposagoa izango litzateke; aipatu behar da eskuineko sektore batzuek kanpoko interbentzioa ez dutela babesten). Prozesuaren garapenari buruz ezkerreko eragileek (gobernutik erakunde-aniztasuneraino) irakurketa ezberdinak izan arren, desadostasun ideologikoak nabarmenak izan arren, eta gobernu eta erakundeetako kargu batzuen kontra ustelkeri eta klientelismo salaketak oso presente egon arren, chavistak oso kontziente dira batasunaren garrantziaz eta era neurtuan jokatzen dute. Izan ere, esan eta egin beharrekoak esaten eta egiten dira, baina eremu publikoan eztabaida mugatzen saiatuz. Gobernuaren eta instituzioen kargu batzuei, baita PSUV alderdiaren kide batzuei ere, kritikak eta salaketak egiten zaizkie (ez hainbeste Maduro presidenteari, chavisten artean sostengu oso zabala daukana), baina klase-etsaiak bere probetxurako ez erabiltzeko kontu handia izanez. <strong>Chavismoaren sektore eta eragile ezberdinek badakite gobernua mantendu behar dela prozesua salbatzeko. Gobernu chavista jarraitzea ezinbestekoa da sozialismoaren eraikuntzarekin aurrera egin ahal izateko baita eragile iraultzaileek Estatuaren errepresioa jaso gabe lan egiten jarraitzeko. Hein handi batean, esan daiteke kanpoko eraso bortitza dela momentu honetan chavismoaren batasuna mantentzen duena. Era berean, esan daiteke Maduro dela chavismoa baturik mantentzen duena.</strong></p>
<p>Hots, bigarren talka hori, chavismoaren barruan gauzatzen dena, benetako klase borroka da ere, jendarte sozialista eraiki nahi duten iraultzaileak alde batean eta erreformistak eta burguesak beste aldean. Chávez presidentearen lehenengo urteetan hasi zen jada boliburgesiaz hitz egiten: gobernuan bertan eta Estatu aparatuan inkrustatuta zeuden pseudochavistak. Burokrata hauek, diskurtso chavista ahoan eta franela(kamiseta) gorriaz jantzita, beren botere-posizioetaz baliatzen dira etekin pertsonalak ateratzeko, proiektu bolivartarrean eta sistema eraldatzean sinestsi gabe. Are gehiago, sistema eraldatzeak beldurra ematen die, beren pribilegio egoera galduko luketeelako. Beste prozesu eraldatzaile batzuetan gertatu den moduan, chavismoaren gorakada geldiezina ikusita, proiektura gehitu ziren goranahiek eta oportunistek karguak okupatzen dituzte gobernu azpiegituretan, Estatu mailan, departamentuetan, alkatetzetan eta beste administrazio-gune askotan. Horietako batzuk beren negozioak egiteko aritu dira botere guneetatik, beren influentzia erabiliz, eta burgesia berri bat osatu dute. Hauekin nahastuta, mugimendu soziopolitikoaren militante ohi batzuk daude ere, boterea kudeatzean eroso sentitzen direnak, gaizki ulertutako pragmatismo batetik jarrera kontserbadorearekin arituz, prozesua erradikalizatzeko oztopo bilakatuta. Sektore eta jokabide hauek ahultzen dute prozesuaren garapena, baita kargu politiko eta administratiboetan dauden beste militante iraultzaile askoren lan zintzo eta saiatua ere. Chavismo garaiaren hasieratik presente egon badira ere, Chávezen figuraren desagerpen fisikoarekin eta azken urteetako egoera zailarekin indartu egin dira gobernuaren barruan jarrera desbideratzaileak eta erreformistak. Izan ere, Madurok aurre egin beharreko testuingurua benetan zaila izan da. <strong>Chávezen desagerpenari lotutako etsipen emozionalari, krisi ekonomiko larriari, eskuina faxistaren eraso eta guarinbei, atentatu saiakerei, desitxuraketa mediatikoari eta mota guztietako eraso inperialistei aurre egin behar izan die presidenteak, denbora eta arreta handia horri emanda</strong>. Gainera, segurtasun arrazoiak direla medio, bere mugikortasuna Venezuelan zehar mugatua izan da azkenaldian. “Desde que ha llegado no le han dejado descansar; le han dado duro al tipo” (“Heldu denetik, ez diote atsedenaldia hartzen utzi; gogor eman diote”) esaldiak, militante chavisten ahotan, aitortzen du Maduroren paper zaila eta aurrera jarraitzearen meritua, baita kritikoen artean Madurorekiko atxikimendu zabala.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="553" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/8d-738x553.jpg" width="738" /></p>
<p>Gobernuko sektore batzuetatik ikustarazten da enpresa pribatuak efizienteagoak direla eta, ekoizpena handitzea lehentasuna den garai honetan, apostua egiten da enpresa pribatuei bidea zabaltzeko, esku pribatuetatik berreskuratutako lurrak bueltatuz, finantzazioa erraztuz edota negozio batzuen kudeaketa bideratuz (kanpoko produktuen inportazioa kasu). Estatuak bereganatutako enpresa batzuekin egondako esperientzia txarrek neurri hauek hartzea errazten dute. Kapitalistei egindako kontzezio hauen zati garrantzitsu bat boliburgesiaren eskuetara doa. Modu honetan, gobernuan bertan txertatuta dauden sektore sasichavista boteretsu hauek (asko Indar Armatuei lotuta ere) atzerapausoak ematen ari dira ekonomiaren sozializatzean, burgesiari kendutatu hainbat esparru ekonomikoak burgesiari bueltatuz.</p>
<p>Testuingu horretan kokatu behar dira Wilmar Castro Soteldok, Nakazaritza eta Lurren Ministroak, erabilitako kontzeptu berria, kontraesana bera barruan daukana: “burgesia iraultzailea”; barne ekoizpena handitzeko prest dagoen burgesia, hain zuzen ere. Mota askotako produktuak eta zerbitzuak lortzeko estutasun egoeraren aurrean, enpresa kapitalisten bidez ekoizpena eta Venezuelan ekoizten ez diren<strong> produktuen inportazioa handitzeak hornikuntza arazoa leuntzen lagunduko luke, behintzat gobernutik ondo kudeatzen bada, era planifikatuan, saltzeko prezioak kontrolatuta eta herriaren beharrei erantzuteko bideratuta</strong> (berez, gaur egungo Venezuelan oso zaila hautematen dena). Ikuspegi honetatik, prozesuaren erradikalizazioan ez luke lagunduko baina, erasoaldiaren testuinguru honetan, prozesua babesteko lagungarria izango litzateke, gobernuari arnasa emanez eta herriaren sektore apal zabalen egoera zaila arinduz. Erresistentzia fase honetan, tresna kapitalisten erabilera kontzesio bezala uler zitekeen, prozesua bizirauteko asmoarekin. Pauso bat atzera, etorkizunean bi pauso aurrera eman ahal izateko. Hala ere, hori onartzetik irabazi tasa handitzeko eta kapitala biltzeko logika kapitalistan aritzen den burgesia bati “iraultzailea” deitzera tarte bat dago, venezolar iraultzaile askok adar-jotze hutsaz hartu dutena.</p>
<p>Gobernuaren barruko sektore burgesak egitura komunala ahultzen saiatzen dira ere, modu kolektiboan aritzen direlako lurrak lantzeko, elikagaiak eraldatzeko eta banatzeko edota zerbitzu batzuk eskaintzeko (gas-bonbonen betetzea eta banatzea, kasu). Izan ere, beste eredu bat posiblea dela erakusten dute, Chávezek markatutako bidea era praktikoan aldarrikatzen. Asmoa, beraz, komunen efizientzia eta zabaltzea oztopatzea da, nahiz eta publikoki ezin aitortu. Paradoxa erreala da. Gobernuko ministerio batzuetatik sostengu materiala eta ideologikoa jasotzen den bitartean, beste ministerio eta instantzia batzuetatik komunen kontrako jarrera gauzatzen da, gobernuaren barruko interes eta asmo kontrajarrien borroka isila plazaratuz.</p>
<p><strong>Honen aurrean, komunetan antolatuta dauden sektore chavisten erronka garrantzitsuenetarikoak koordinatzea, komunean aritzea eta sektore gehiagotara heltzea dira, Venezuelako jendartean gero eta presentzia eta botere handiago izateko.</strong> Modu honetan, beste eragile eta sektore kontzienteenekin batera, aurre egin ahal izango diote burgesia tradizionalak eta boliburgesiak gobernuan duten eraginari. Bakarrik horrela chavismoaren proiektuan egon den atzera-martxa graduala geldituko dute eta prozesua erradikalizatuko dute. Horretarako nazio mailako komunen egitura sortzen saiatzen ari dira, esperientzia eta borroka isolatuetatik proiektu orokor batera pasatzeko, Chávezek irudikatutako Estatu komunalaren egitura osatzeko.</p>
</div>Tue, 25 Feb 2020 15:04:23 +0000Bolivar858 at http://www.pakitoarriaran.orgLa guerra de los muchachos
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/articulos/la-guerra-de-los-muchachos
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">La guerra de los muchachos</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/guerrillero.jpg" width="550" height="300" alt="la guerrilla más antigua de ASIA" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/index.php/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 25/02/2020 - 10:47</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Unai Aranzadi</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>La guerrilla más antigua de Asia acaba de cumplir 50 años de existencia</strong>, y lo hace con una gran cantidad de jóvenes en sus filas. Viajar a las entrañas de este conflicto, caminar con sus frentes móviles y escuchar sus motivaciones es descubrir la cara menos paradisíaca de las siete mil islas que componen las Filipinas.</p>
<p>Más que llover diluvia, pero nada impide al camarada Drigo terminar su arriesgada tarea. «Mira, la única forma de llegar a donde hemos acampado es mediante este sendero. Si un operativo del Ejército se acerca, cojo estos dos cables, los pego a la batería, y la carga explosiva que he dejado a un lado del camino, estalla. Con eso tenemos unos cuantos minutos extra para escapar tan lejos como podamos». Drigo, de 23 años, complexión fuerte y bigotillo incipiente, es miembro del Nuevo Ejército del Pueblo (o NPA, según sus siglas en inglés), la guerrilla más antigua de todo Asia.</p>
<p>Fundada en 1969 por el profesor de Literatura y Ciencias Políticas, José María Sisón, esta estructura armada está formada por unos 5.000 hombres y mujeres que responden a las directrices del ilegalizado Partido Comunista filipino. Sisón, que a sus 80 años sigue gozando de buena salud, reside desde 1987 en Holanda, país de una Unión Europea que en 2009 decidió suprimirlo de su lista de líderes y organizaciones “terroristas”. Ajena a cómo la puedan juzgar los gobernantes de unos estados tan ricos como distantes, la guerrilla es capaz de mantener combatientes en todas las islas más importantes del archipiélago. En el caso del “Frente Apolonio Mendoza”, del que es parte el camarada Drigo, esta presencia significa vivir a las faldas de la Sierra Madre, en la Isla de Luzón, no muy lejos de esa metrópoli de 21 millones de almas a la que sus habitantes se refieren como “la Gran Manila”.</p>
<p>El recodo de un río, y mejor aún, si este está protegido por alguna cota desde la que divisar la posible llegada de militares, es el lugar ideal donde poder instalarse durante unas pocas semanas. Allí, mientras una unidad peina el perímetro, los oficiales de inteligencia definen sus próximas acciones armadas junto a los integrantes del bureau político.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="383" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/camarada-bandera.jpg" width="560" /></p>
<p>Sentada sobre un banco hecho con juncos (todo el mobiliario de la guerrilla se construye a golpe de machete) y tejiendo una bandera roja con la hoz y el martillo, está Cleo del Mundo, una mujer curtida en mil batallas, y ya hoy, pese a su juventud, uno de los rostros más visibles del NPA. Con más de un década en el frente bélico, Cleo (o Ka Cleo, pues aquí el Ka de camarada se antepone a todo nombre de guerra) expone los motivos por los que se sumó a la insurrección. «En Filipinas la mayoría de los campesinos siguen viviendo en un régimen semifeudal. Ni poseen la tierra que trabajan ni su esfuerzo les da para salir del ciclo de pobreza que se releva generación tras generación. Por eso decimos que el régimen es semifeudal. Porque la tierra aún está en poder de una élite que gana mucho y paga poco. Y ese fue el primer objetivo de nuestra lucha armada. Destruir los mecanismos militares que los oligarcas tienen para dar continuidad al sistema que sigue manteniendo al país en la pobreza».</p>
<p>Preguntada por las escasas posibilidades de lograr amplias victorias en el terreno militar, responde: «Cierto, pero podemos debilitarlos. Desestabilizarlos para que cedan en algunos aspectos, cosa que a menudo conseguimos. La nuestra es la guerra popular. Ellos llevan casi medio siglo diciendo que van a terminar con nosotros, pero aquí seguimos. Nunca nos rendiremos».</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="379" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/099_guerrilla7.jpg" width="560" /></p>
<p><strong>Impuesto revolucionario. </strong>Las acciones armadas que habitualmente se llevan a cabo son la quema de maquinaria agroindustrial en plantaciones, «donde se explota al proletariado rural», y ataques, «a proyectos de minería que destruyen el medio ambiente, el futuro del país y la vida de sus operarios explotados». Admiten aquello que el Gobierno califica de “extorsión” y ellos tildan de simple “impuesto revolucionario”. No en vano, a lo largo de los días pasados en el campamento era común ver cómo los jóvenes guerrilleros –algunos de ellos incluso menores– simulaban atentados con sus armas ligeras de 9 mm. En ocasiones a empresarios que no pagan lo que se les pide. En otras, a presuntos confidentes que avisan al Ejército de sus planes, rutas de suministros o escondites habituales. Según Ka Apo, uno de los oficiales políticos del frente Apolonio Mendoza, «el dinero se pide a dos sectores. Primero a la burguesía que comercia y trafica con lo que producen los grandes industriales, y luego a los industriales terratenientes que poseen el territorio donde se produce la explotación». Este joven con la cabeza rapada y aspecto intelectual, asegura que «ambos tienen representación en los grupos de burócratas capitalistas», que ostentan el poder, «gracias a la financiación de los anteriormente citados. Así ellos hacen el juego de la democracia mientras se valen del poder ejecutivo y legislativo para hacer la guerra al pueblo y seguir lucrándose». En Filipinas lo del “régimen semifeudal” no es retórica marxista. Organizaciones No Gubernamentales, como la británica Oxfam, también se refieren en esos términos a una realidad que en muchas zonas del país mantiene a siete de cada diez familias bajo el umbral de la pobreza.</p>
<p>El NPA se ha definido como maoísta. Para ellos, dos de los principales problemas que históricamente atraviesa el archipiélago son el reparto de la tierra y las políticas neocolonialistas. Con 105 millones de habitantes repartidos fundamentalmente en solo once de sus más de siete mil islas, la pobreza rampante es campo abonado para la continuidad de la guerrilla. Década tras década, generación tras generación, la suya es la guerra prolongada tal y como definió el padre de su ideario, Mao Tse-Tung. Apoyarse en las masas para subsistir; practicar una guerra ligera, donde la capacidad de moverse es mucho más importante que la capacidad de fuego; y por encima de todo, valerse del factor sorpresa. Dadas estas condiciones, encontrarse con estos combatientes exige meses de preparación, algunas formalidades y seguir un protocolo de actuación una vez se aterriza en el archipiélago.</p>
<p>Relativamente aislada del exterior, y siempre en zonas remotas, la insurgencia delega en su base social el contacto con lo urbano, de ahí aquello de que “el pueblo es a la guerrilla, lo que el agua al pez” que dejó escrito Mao. Saliendo en autobús desde Manila se llega a un municipio acordado, lugar en el que, ya sí, se es recibido por alguien con quien nuevamente se toma un jeep colectivo hasta alcanzar un segundo punto de encuentro, por lo general, una infravivienda del campo. Con la noche encima y una vez cenados, se hacen los preparativos para iniciar un camino que, dependiendo del lugar y terreno, no suele durar más de tres o cuatro horas.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="393" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/099_guerrilla5.jpg" width="560" /></p>
<p><strong>Los primeros rebeldes.</strong> Selva a dentro se terminan escuchando unos silbidos, un santo y seña, y por fin, la presencia de unos guerrilleros con pistolas de 9mm asomando en la cadera. «El secreto de nuestra supervivencia es muy sencillo. Conocemos el terreno al detalle y nos movemos donde las masas simpatizan con nosotros. Aquí particularmente nos apoyan desde hace mucho», afirma la curtida Ka Cleo. De hecho, el embrión del NPA bebe de estas selvas, y se remonta a la experiencia del Hukbalahap, que primero fue resistencia armada contra la ocupación japonesa durante la II Guerra Mundial y después, ya en los cincuenta, contra el neocolonialismo estadounidense que terminó erradicándolos. Esos “Huks” (tal y como se les conoció popularmente) fueron, de alguna manera, el origen del pálpito rebelde que recorre las aldeas de esta región.</p>
<p>«De todos modos, en el NPA no solo hay campesinos. En nuestros cuadros hay también muchos universitarios que han renunciado a una vida pequeño burguesa para cambiar el país. Yo misma vengo de ese proceso», afirma Ka Yumi, una joven de gafas, «aún en proceso de adaptación a este frente de guerra». Una guerra que entre insurgentes, soldados y civiles ya ha costado 40.000 vidas.</p>
<p>El legado del imperialismo español está bien presente, no solo en algunos edificios y topónimos, sino en la propia guerrilla que en días de fiesta hace “cocido con chorizo”, dicho tal y como suena en la lengua de Cervantes, o celebrando la boda entre los camaradas con nombres castellanos como José y Andrés, pues el NPA acepta y celebra matrimonios civiles entre combatientes del mismo sexo. Es algo que lleva haciendo desde 2005, años antes de que la mayoría de países europeos aprobaran este tipo de derechos para el colectivo LGTB. Una mirada progresista del mundo que en las filas del Ejército que los combate fue vista como «inmoral y cuestionable».</p>
<p>Así las cosas, mientras otros países de la región, como China o Vietnam, hacen tímidos progresos en relación a la pobreza entendida como falta de acceso a la salud, nutrición y vivienda, Filipinas no termina de sacudirse una desigualdad que empuja a sus ciudadanos a ser mano de obra barata en otros rincones de Asia como Hong Kong o Emiratos Árabes, donde se han reportado casos de semiesclavitud. En las ciudades más pobladas del archipiélago, como Cebú o Manila, son innumerables los menores que sobreviven solos en la calle, desnutridos y a merced de todo tipo de abusos. Tierra adentro y lejos de las urbes, la situación no es mejor. En las aldeas de campesinos que a lo largo de la elaboración de este reportaje frecuentó el NPA, se vieron aldeas alumbradas a la luz del fuego y niños con heridas por sanar.</p>
<p>De vuelta en el campamento, los muchachos del NPA viven en unas condiciones no menos difíciles que las del campesinado. Buena prueba de ello es la visión del camarada Lito bajo una lluvia implacable, comiendo arroz blanco servido en una cascara de coco, que es lo que usa como platos la guerrilla. En el Frente Apolonio Mendoza, el arroz es la base del desayuno, comida y cena. Este se sirve junto a un exiguo trozo de piel de cerdo, y en ocasiones especiales, con unas sardinas en lata o un trozo de lagarto a la brasa. Además de la comida, aquí el mundo de los objetos también brilla por su ausencia. Un pequeño pedazo de cristal viene a ser un espejo; un peine se comparte cada mañana, y toda bala es un objeto codiciado que se cuenta en poco más de un puñado por cada militante armado. Aunque unos viejos M16 de fabricación estadounidense son los fusiles más populares, también se ven reliquias con más de 60 años de batalla a cuestas. Tal es el caso del M14 que se usó en la guerra de Corea y hoy tiene en las manos un combatiente con rostro de niño.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="378" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/099_guerrilla1.jpg" width="560" /></p>
<p>Las pocas granadas que atesoran estas unidades sirven o bien para esconder trampas en el camino, o bien para persuadir al enemigo en caso de encontronazo. Sin embargo, y aún con carencias, el buen humor es el espíritu que aparentemente predomina en el campamento. Desde que se inicia el día con la gimnasia colectiva al ritmo del, “un, dos, tres, un, dos, tres, derecho, otra, derecho…”, dicho así, en castellano, hasta el pequeño “desayuno”, las bromas y risas forman parte del despertar cotidiano. Luego, tras tomarse un respiro, la tropa, que no está comprometida con ninguna responsabilidad concreta, se reúne para programar las actividades del día. Asimismo, el trabajo de alfabetización y formación de cuadros políticos también es diario, tanto para los militantes como para aquellos civiles de confianza que se encuentren en el área. En fechas como las presentes, las clases coinciden con el aprendizaje de canciones y consignas que serán entonadas en las celebraciones de su próximo aniversario. Con gran ahínco y determinación, los muchachos se vuelcan con temas como la Internacional, el himno del NPA y otras canciones que relatan los sacrificios de la vida revolucionaria.</p>
<p><strong>Reunión en el aula.</strong> Escribiendo con un rotulador sobre una bolsa de basura verde, el siempre animado camarada Lito instruye a una unidad de muchachos imberbes y algún que otro varón maduro. La tropa parece pasarlo en grande. «Aquí, salir de la rutina siempre nos gusta», afirma Lito, que dice haber sobrevivido a una infancia de penurias en Makati. Mientras tanto, la dirección política se reúne en ese cuadrilátero de bambú y toldo al que llaman “aula”. Hoy hablan de los campesinos y de los problemas a los que se enfrentan con los grandes hacendados por la tenencia de vacas. No lejos de aquí, hay una empresa que cede las vacas a los campesinos para que estos las críen y engorden. Sin embargo, los pequeños granjeros están notablemente insatisfechos. Por lo que cuentan, la empresa les paga mucho menos de lo acordado. Sin sindicatos ni cooperativas eficaces, el campesino con sobrecarga familiar se encuentra a expensas de lo que decida el empresario. Alertada la guerrilla, «se esperan consecuencias», afirma Ka Cleo sin dar más explicaciones.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="346" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/099_guerrilla.jpg" width="560" /></p>
<p>Filipinas, hoy una república y, según hallazgos científicos, territorio habitado desde hace 67.000 años, mantiene esta denominación desde el siglo XVI, cuando los colonizadores peninsulares la impusieron como homenaje a la hispanidad y Felipe II. Hoy el presidente Rodrigo Duterte, un abogado que ha puesto precio a las cabezas de los guerrilleros muertos, quiere cambiar el nombre del país, recuperando una propuesta de un senador que en los setenta propuso Maharlika, un término no menos polémico dado que los historiadores no se ponen de acuerdo sobre su significado real. Para Ka Wino, uno de los más veteranos combatientes del Frente Apolonio Mendoza, «el nombre de Filipinas nos recuerda cada día que el hecho colonial aún no se puede decir que sea pasado, pues tenemos multinacionales saqueando como de costumbre y fuerzas de Estados Unidos en nuestro archipiélago... De todos modos y aún siendo un viejo debate, lo importante no son tanto los nombres, sino las políticas. Decir que se deja de ser una colonia por el simple hecho de cambiar el nombre es querer ganarse a las masas con propaganda barata». Duterte, quien nada más llegar al poder detuvo las últimas negociaciones de paz auspiciadas por Noruega, ha declarado la “guerra total” al NPA, asegurando que terminará con la guerrilla para el 2022, año en el que termina su mandato. Esta previsión suena optimista, dado que la guerrilla sigue operando en todos sus frentes y causando bajas en las filas del Estado.</p>
</div>Tue, 25 Feb 2020 14:47:52 +0000Bolivar857 at http://www.pakitoarriaran.orgKomunak, garatze oztopatua testuinguru zailean (7-8)
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/articulos/komunak-garatze-oztopatua-testuinguru-zailean-7-8
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Komunak, garatze oztopatua testuinguru zailean (7-8)</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/comunas-o-nada.jpg" width="550" height="300" alt="Komunak, garatze oztopatua testuinguru zailean" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/index.php/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Dom, 16/02/2020 - 21:13</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Iñaki Etaio</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>Behetik eraikitako Estatu komunal bat sortzeak kolokan jartzen du guztiz Estatu kapitalistaren egitura</strong>. Aurretik esperientzia batzuk bazeuden ere, Chávezi aitortu behar zaio epe luzerako ikuspegi eraldatzaile eta ausarti honen aldeko apustu estrategikoa, Estatu burgesaren egiturak erabiliz Estatu hori bera gainditzea ezinezkoa dela egiaztatuta. Hasieratik marxismoak Estatuaren aferari arreta jarri badio ere, ez dago esperientzia arrakastatsurik sozialismoa eraikitzeko behin Estatu burgesaren aginte politikoa lortuta bere eremu eta logiketan arituz. Kontrakoa bai. Izan ere, Estatu burgesak eskaintzen dituen bideak erabiliz sozialismoa eraikitze-saiakera gehiegi odolez ito dituzte. Horregatik, Venezuelan irekitzeko bide berri hau, Estatu komunalaren eraikuntza, erronka originala suposatzen zuen.</p>
<p>Chávezek 2006an planteatu zuen <strong>Estatu komunalaren</strong> eraikitzeko beharra, txikitik handira, eta handik gutxira komunetarako ministerio bat sortu zen eta oinarrizko egiturak hasi ziren sortzen. Antolaketari dagokionez, auzo eta herri mailan kontseilu komunalak daude, gutxienez 150 familiaz osatuta egon behar direnak. Bigarren maila batean komunak daude, gutxienez 5 kontseilu komunal barnebiltzen dutenak. Gaur egun, Venezuelan 3.000 bat komuna daude erregistratuta, batzuk oso aktiboak eta beste batzuk nahiko “nominalak” (erregistratuta bai, baina benetako funtzionamendurik gabe), haien presentzia oso heterogenea izanda Venezuelako lurraldean. Komunen elkartzetik hiri komunalak sortzen dira, hiri klasikoaren eredutik askoz haratago doazenak. Hiri komunalak gaur egungo antolaketa admnistratibotik gain daude. Esaterako, udal edo estatu ezberdinetan kokatuta dauden komunak barnebil ditzakete. Hiri komunalek azpiegitura konplexuagoa daukate baita eskumen gehiago ere, milizia batailioi bat izatea, adibidez. Edozein kasutan, egituraketa komunalaren garapenak oso hiri komunal gutxi eratzea ahalbidetu du oraindik. Garapen beste fase batean, hiri komunal guztiak batuta Estatu komunala osatuko litzateke, egitura instituzional berriaz osatuta. Egitura hauen guztien osaketa eta funtzioak 2009-2012. urteetan argitaratutako hainbat legeetan zehaztuta daude: mpcomunas.gob.ve/2017/01/leyes.</p>
<p>Tartea badago ere (historikoa, geografikoa, sozioekonomikoa…), asmo honek <strong>sobieten eredua</strong> jasotzen du neurri handi batean. Proiektu erraldoi honek jendarte berri baten antolaketaren osagai ezberdinak barnebiltzen ditu: ekoizpena, ekoizteko baliabideen (lurra barne) jabegoa, erlazio ekonomikoak, parte-hartzea eta erabakitzeko prozedura, segurtasuna, autodefentsa… Planteamentu honek herriaren protagonismoan eta ahalduntzean jartzen du gakoa. Boterearen gaia da gakoa, Leninek Estatua eta Iraultza idazkian oso ondo azaldu zuenez. Estatu komunala osatzeak Estatuaren eredu kapitalista gainditzea suposatuko luke, nazioarteko kapitalismoaren aurkako borrokan jauritiki zuzen bat izanda (edozein kasutan, ezinbestez beste herri batzuekin batera garatu beharreko borroka, inperialismoaren kontrako nazioarteko fronte zabal batean kokatuta).</p>
<p><strong>Chavismoaren lehenego hamarkadak (1999-2008) gehiengoaren bizi baldintzak asko hobetu zituen, ideario eta imajinario kolektiboa irauli zuen eta herri antolatzea eta parte-hartzea nabari piztu zuen. Ordea, inertziak, heredatutako bizioak, kontrol-falta eta ustelkeria-kultura aldatzea ez da urte gutxiko kontua</strong>. Hauei gehitu behar zaizkie aurretik aipatutako beste faktore “makro” batzuk: dibertsifikatu gabeko ekonomia (petroliokiko guztiz dependientea), ekonomia informalaren garrantzia, ezberdintasun sozial handiak baita kanpoko erasoak ere. Horren guztiaren ondorioz, Estatua modernizatzeko eta ekonomia dibertsifikatuago eta efizienteago izateko aukera galdu zen neurri handi batean. Etor zitezkeen garai txarrei berme gehiagorekin aurre egitea ahalbidetuko lukeena, hain zuzen ere. Solasaldietan venezolar batzuek aitortzen dutenez, gaur egun pairatzen duten blokeo kriminalaren efektuak eramangarriagoak izango lirateke oparotasun urteak hobeto kudeatu izatekotan.</p>
<p>Milurtekoaren lehen hamarkada amaieran sistema komunala eraikitzeko erronkak zama hori gainean izan arren, prozesua indartsu hasi zen, herri sektore handi bat mobilizatuz. Hala ere, laster hasi ziren gauzak okertzen prozesu luze horretan. Chávez 2013an fisikoki desagertzeak agerian utzi zuen Latinoamerikan hain ohikoa den “buruzagikeria”-rekiko dependentzia, bere gauza on eta txarrekin. Venezuelan zegoen Chávezekiko atxikimenduak bideratu zuen aldaketarekiko eta sozialismoarekiko atxikimendua populazioaren sektore zabal batean, eta bere diskurtso zein neurrien bidez herria politikoki formatu zuen; lehen inork egin ez zuen bezala. Ordea, prozesu baten norabidea pertsona baten eskuetan (edo buruan, hobeto esanda) egoteak ahultasun handia erakusten du aldi berean. Bere eztabaidaezinezko liderrik gabe, prozesu bolivartarra ahulduta geratu zen. Maduro presidentearen lehenengo pausoak ez ziren batere errazak izan. Hasteko, bere presidentziaren lehen urteetan egondako petrolioaren prezioaren jaitsiera handiak Estatuaren diru-sarrerak mugatu zituen era oso larrian. 2013tik 2017ra Venezuelako BPG % 36,9 jaitsi zen (bcv.org.ve/estadisticas/producto-interno-bruto). Aldi berean, prozesuarekin bukatzeko ofentsiba areagotu zen, barrutik zein, bereziki, kanpotik, Venezuelako egoera nabarmenki okerragotuz.</p>
<p>Ebidentea da testuinguru hau ez dela <strong>sistema komunala</strong> eraikitzeko momenturik aproposena. Izan ere, chavismoa hedatze fase batetik erresistentzia fase batera igaro zen, non kontu ideologiko eta sinbolokoez gain, arazoa askoz materialagoa zen, mota guztietako baliabideak lortzeko zailtasun handiekin. Alabaina, krisiek beraiek sortutako beharra eta tentsioa aldaketa kualitatiboak gauzatzeko pizgarriak izan daitezke. Baliabideak Estatutik ia dohainik eta jarraipen eta kontrol gutxirekin lortzen zirenean inefizientzia nahiko orokortua zegoen eremu askotan. <strong>Eskasiak</strong>, ordea, beste bideak asmatzera eramaten du derrigorrez. Are gehiago, proiektu chavistaren kontrako ofentsibaren erdian, efizientzia eta ekoizte hutsa borroka mota garrantzitsuenetariko bat dira.</p>
<p>Horrela ulertu dute komunero askok eta autogestionatzeko eta ahalduntzeko ahaleginak indartu dituzte. Lara eta Portuguesa estatuen artean dagoen El Maizal komunan argi daukate. Gaur egun Venezuelako emankorrenetakoa den komuna honetan 10 ekoizpen-unitate martxan daude (landare- zein animalia-ekoizpena eta elikagaien eta beste produktuen banaketari lotuta), non 103 komunerok egiten duten lan, hazien, lanabes eta diru faltari ozta-ozta baina aurre eginez. El Panal 2021 komunarekin koordinatuta, Caracaseko 23 de enero auzoraino bidaltzen dute haien ekoizpenaren zati bat, merkatu kapitalistatik at arituz. Erresistitzeko eta aurrera egiteko jarrera islatuta agertzen da, harro, El Maizal-en lursailaren sarrerako panelean, non Chávez komandanteak adierazitako “¡Comuna o nada!” letra handietan irakur daitekeen.</p>
<p><strong>Saiakera batzuk porrotean bukatu arren, landa-oligarkiatik erasoak pairatu arren baita gobernuaren kargu batzuengandik oztopoak baino ez jaso arren, komuna batzuek urteetako eskarmentua daukate eta emaitza positiboak erakusten dituzte.</strong> Herria antolatuta eta baliabideak erraztuta, herritik herrira ekoiztea eta bitarteko enpresa pribaturik gabe produktu asko helaraztea posiblea dela erakusten dute. Inurri-lanaren bidez herri boterea eraikitzen ari dira, sozialismo komunitariorako pauso praktikoak emanez eta Venezuelak jasaten duen gerra hibridoaren ondorioei aurre eginez, osasun eta elikadura arloetan nagusiki. Alderdi materialak ez ezik, alderdi mentalak ere eraldatzen ari dira pixkanaka-pixkanaka. Komunero asko kontziente dira beren eguneroko borroka etorkizuneko Estatu komunalaren enbrioia dela.</p>
</div>Mon, 17 Feb 2020 01:13:30 +0000Bolivar839 at http://www.pakitoarriaran.orgIglesias evangélicas, franquicias de fe neoliberal
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/articulos/iglesias-evangelicas-franquicias-de-fe-neoliberal
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Iglesias evangélicas, franquicias de fe neoliberal</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/fe-neoliberal.jpg" width="550" height="300" alt="Iglesias evangélicas, franquicias de fe neoliberal" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/index.php/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 14/02/2020 - 10:22</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Alberto Azcárate</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El actual presidente de El Salvador, Nayib Bukele, político oriundo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), acaba de protagonizar un autogolpe cívico-militar y lo ha hecho con la fe del converso. Después de ingresar en el parlamento rodeado de policías y militares, se sentó en la silla presidencial y ordenó el inicio de la sesión “amparado por un derecho divino”, según propias palabras. A renglón seguido se entregó a una oración, después de lo cual abandonó la sala para salir al encuentro de cientos de seguidores que lo vitoreaban en el exterior del recinto. El mandatario ha venido contando con el apoyo explícito de las iglesias evangélicas salvadoreñas.</p>
<p>Asimismo, en las recientes elecciones presidenciales peruanas el Frente Popular Agrícola del Perú (FREPAP), brazo político de la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal (AEMINPU) saltó al plano institucional consagrándose como la segunda sigla más votada. Poco antes, durante el golpe militar en Bolivia, la presidenta de facto —Jeanine Añez— asumió el cargo biblia en mano con una explícita declaración de fe: “Dios ha permitido que la Biblia vuelva a entrar a Palacio. Que Él nos bendiga”, proclamó. Mientras, un coronel del ejército boliviano —entre vítores— afirmaba en un vídeo “reivindico y consagro a las fuerzas armadas de Bolivia para Jesucristo”. El hecho de que, desde su Constitución de 2009, Bolivia se asuma como un estado laico, amplifica la gravedad del gesto destituyente de ambos.</p>
<p>La concatenación de estos episodios señala –en la esfera religiosa- una creciente influencia de las iglesias neopentecostales y el paralelo eclipse del catolicismo y, en el plano político y cultural, la cada vez más firme implantación de aquellas. Lo analiza detalladamente el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) en su informe “Iglesias evangélicas y el poder conservador en Latinoamérica”. Estas expresiones hacen gala de un discurso conservador y ultraderechista, de corte autoritario. Y se posicionan como alternativa antagónica a los movimientos populares en favor de la (re)conquista de derechos sociales y políticos perdidos y otros por conseguir en favor de sectores de reciente visibilidad, como el feminismo, el movimiento LGTBI, minorías racializadas, y excluidos en general.</p>
<figure><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="402" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/macedo.jpg" width="600" />
<figcaption>Edir Macedo es fundador de la Iglesia universal del Reino de Dios</figcaption>
</figure>
<p>Este evangelismo oficia de soporte de gobiernos neoliberales como los de Sebastián Piñera (Chile), Jair Bolsonaro (Brasil), Lenin Moreno (Ecuador), Iván Duque (Colombia), Mauricio Macri (Argentina) y al actual golpismo boliviano. Y su influencia crece de forma sostenida en República Dominicana, Costa Rica, México, Guatemala y Perú. Sus mensajes se transmiten por radio, televisión y redes sociales, a través de un aparato mediático que se financia con aportes de los feligreses y, en algunos casos, de grupos empresariales.</p>
<p>Para analizar las causas y alcances del fenómeno, El Salto ha consultado a Marcelo Mendes Facundes, doctor en Psicología y profesor de Psicología, Procesos Psicosociales Básicos y Psicología de la Salud en el centro universitario María Cristina de El Escorial, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este académico hizo su tesis doctoral y ha publicado y dado conferencias sobre el tema.</p>
<p><strong>EL EVANGELISMO NEOPENTECOSTAL Y EL NEGOCIO DE LA FE</strong></p>
<p>Mendes explica que en su implantación originaria en América Latina —inicios de los 70 del siglo pasado—, el neopentecostalismo ofició de dique de contención al avance de la Teología de la Liberación. Esta rama del catolicismo —en sintonía con los procesos revolucionarios del continente— defendía el legítimo derecho de los pobres a gozar de una existencia digna, pese a su condición de tales. En la calzada opuesta, el obispo Edir Macedo, fundador de la brasileña Iglesia Universal del Reino de Dios y promotor de la Teología de la Prosperidad (sic), sostiene: “nosotros queremos que ese hombre sea rico, que ascienda en la escala social, no queremos un pobre que acepte su pobreza”.</p>
<p>El entrevistado da una clave de conexión de sentido entre los valores claves del neoliberalismo y la fe evangélica: “así como hemos aprendido con Weber que el protestantismo tiene un encaje con el capitalismo, el neopentecostalismo va a tenerlo con el neoliberalismo, porque genera un ‘sujeto hecho a sí mismo’, donde el Estado no interviene”. Explica que este evangelismo se acopla de tal modo incluso a la prédica neoliberal en favor del emprendedor que admite el derecho de los fieles a abrir su propia iglesia y se autodenominen ‘pastor por revelación’ —el elemento teológico que justifica ese paso— y se conviertan en pastores evangélicos, “esto se inscribe en la lógica del capital y el consumo; cada uno puede crear su propio business neopentecostal”, aclara.</p>
<p>Y, en esa expansión, explica Mendes, hace gala de la misma labilidad que el neoliberalismo: “Continuamente están surgiendo nuevas iglesias evangélicas, el movimiento ha trascendido sus orígenes en la Iglesia Universal del Reino del Dios, de Edir Macedo y no se subordina jerárquicamente a ella, que tiene su propio sistema de franquiciado, un dispositivo muy parecido a las franquicias comerciales”.</p>
<p><strong>LA MARGINACIÓN SOCIAL, CLAVE PARA LA CAPTACIÓN DE ADEPTOS</strong></p>
<p>La ausencia de derechos y la marginación social unidos a la carencia de asistencia pública son datos clave para la implantación del pentecostalismo. Este opera sobre colectivos abandonados, que no tienen un espacio de existencia, y les construye ese lugar, “crea redes de apoyo mutuo entre los fieles que, al final, funcionan y hacen que, objetivamente, mejoren. Y así va tomando el espacio que debería ocupar la gestión pública”. Y agrega: “a veces operan como hospitales espirituales. Gente muy deprimida que no funcionó en los sistemas de salud y va a uno de estos sitios y se siente bien. Deja los antidepresivos y encima no está sola, tiene teatro, cine, la ficción que necesita para lidiar con la realidad, lo tiene todo ahí”.</p>
<p>Sin embargo, aunque actúan en “lo social”, lo hacen con una lógica antagónica a cualquier promoción de protagonismo del oprimido, todo se juega en el ámbito individual, “en el pentecostalismo hay una división cosmológica: por una parte, está ‘el mundo’, que pertenece al diablo, y por lo tanto las derivadas sociales que en él se expresan no interpelan a la iglesia, esta solo se va a ocupar del ámbito individual, donde ‘no existe’ lo social”, ilustra Marcelo Mendes. “Su formato (…) se ha mercantilizado de un modo tan potente, que es difícil discernir dónde termina lo sagrado y empieza lo profano”.</p>
<p>Pero, es claro que ese sujeto masacrado reacciona, sea bajo la forma de alcoholismo y drogodependencia, o de matriz delictiva, o como culpa, miedo y padecimiento. Este último estamento es candidato por excelencia a entrar en el reino de dios. Para ellos hay un repertorio expresivo con antecedentes escénicos —entre otros— en el espiritismo, a través de la práctica de rituales colectivos, donde los fieles son “poseídos” por fuerzas que no controlan, “es algo de corte medieval que traducen como posesión demoníaca —un fenómeno del cuerpo— del que ellos se hacen cargo, lo contienen y le otorgan un sentido, que en otros espacios religiosos no le dan. Ahora se les escucha y se les da un reconocimiento social. Y eso es muy potente y es la base para entender este movimiento”, agrega.</p>
<p>Pero el evangelismo no se limita a estas prácticas, también utiliza otros vehículos de subjetivación, algunos de matriz artística. “Siempre ha habido un prejuicio de que el pobre no necesita arte y sin embargo, estas iglesias revelan una demanda de arte, son auténticas performances con canto, ballet, música. Y es en las periferias más duras. El catolicismo clásico lo tiene muy difícil para competir con esto”, observa Marcelo.</p>
<p>Su formato, consustancial y mimético con el neoliberalismo, “se ha mercantilizado de un modo tan potente, que es difícil discernir dónde termina lo sagrado y empieza lo profano. El credo, después de haberse separado de las lógicas del Estado, ahora vuelve a unirse y sin que nadie se dé cuenta. De repente, casi sin percibirlo, estás consumiendo música religiosa en la calle, en la TV, es un avance muy silencioso”, describe. Y explica que el propio catolicismo, en su preocupación por no perder definitivamente la batalla, intenta aggiornarse a través de la Renovación Carismática Católica, que no es sino la neopentecostalización de la iglesia. Reacciona por la vía de generar toda una generación de nuevos curas, cantantes, presentadores de TV, que cumplen todos los criterios de este movimiento evangélico.</p>
<p><strong>LOS ORÍGENES ANGLOSAJONES DEL FENÓMENO. EL CASO DE ARETHA FRANKLIN</strong></p>
<p>El pentecostalismo forma parte de la vieja historia del cristianismo, pero en torno a 1920 aparece en Los Ángeles (EE UU) un movimiento que introduce un cambio profundo. Nace en la iglesia metodista un fenómeno que da protagonismo a gente que no tenía visibilidad social, “en la época era muy raro que una mujer, un negro o un latino ocupasen lugares de poder social, aún en el espacio de las organizaciones religiosas”, señala Marcelo Mendes. Y, en simultáneo, el espacio religioso se convirtió en una especie de hospital social, donde se curaba de enfermedades que el sistema público o privado de salud no atendía, “aunque numéricamente no fue tan importante, sí fue significativo desde el punto de vista de los fundamentos, hizo tambalear los cimientos de la iglesia metodista, la llevó a reconfigurarse y se formó un nuevo grupo”, puntualiza.</p>
<p>“El de Aretha Franklin fue un caso paradigmático”, recuerda Mendes. En una época en los EEUU donde era imposible que una mujer tuviera un lugar de protagonismo, “gana primero un lugar de destaque dentro de su iglesia y cuando consigue mostrar que es una cantante excepcional, la Universal compra el producto y lo lanza, pero ella ya tenía su público”, explica.</p>
<p><strong>CHILE Y BRASIL, PUERTAS DE ENTRADA PRIVILEGIADAS DEL PENTACOSTALISMO</strong></p>
<p>Este movimiento se revigorizó en los EE UU en los años 70, en simultaneidad con dictaduras latinoamericanas, como la de Pinochet en Chile y de los militares en Brasil. Desde el punto de vista sociopolítico, a estos regímenes les interesó su implantación porque, a diferencia del catolicismo y el protestantismo, no cuestiona el orden social. Pinochet autorizó su registro oficial como confesión religiosa y, según investigaciones que Mendes referencia, en Chile activó la recuperación de valores tradicionales perdidos. Al actualizar relaciones cuasi feudales existentes en el campo, “estas iglesias conseguían reproducir en la periferia de las ciudades chilenas las relaciones existentes en las haciendas. De cierta forma, estos vínculos de dominación y sumisión estaban ya dados, formaban parte del repertorio subjetivo de esos sujetos. Era algo ‘familiar’, conocido”, comenta.</p>
<p>En la misma época el pentecostalismo llegó a Brasil y estableció el primer contacto con la Iglesia Asamblea de Dios, en Belén, capital del estado de Pará. Pero en ese país, había dos fuerzas religiosas preexistentes, la católica que se ejercía a través de la Teología de la Liberación y las de raíz afrobrasileña. Este hecho, dificultó su implantación inicial y lo obligó a operar una renovación que cuajó en el neopentecostalismo. Después de reciclarse bajo esta nueva versión, consigue fuerte implantación local e, incluso, exporta el credo a otros países donde el flujo inmigratorio le ha servido de correa de transmisión.</p>
<p>Quizá Brasil sea el país donde el neopentecostalismo ha alcanzado mayor implantación y capacidad de influencia política. Se calcula que controla un 16% de la población, es decir, unos 30 millones de personas y con dinámica al alza. Marcelo Mendes describe: “tiene un canal de TV propio, la TV Record, así como en los EE UU posee la CBS. Y Bolsonaro fue elegido gracias al maquiavelismo de la bancada evangélica”. Curiosamente, como todo tiene su contrapunto, dentro del movimiento —aunque poco numerosa— también hay presencia de izquierdas, como es el caso de la diputada Benedita Da Silva, una pentecostal clásica y de Mônica Francisco del PSOL, entre otras.</p>
<p><strong>PRESENCIA DEL PENTECOSTALISMO EN MADRID</strong></p>
<p>“Lo que sucede más allá de la M-30 poco importa a los poderes y a los partidos, pero la presencia del fenómeno en la periferia madrileña es enorme. En cada boca de metro de todos los barrios hay de dos a tres iglesias evangélicas. Algunas proceden de Brasil, otras de Perú u otros sitios, dependiendo del grupo al que se dirijan”, señala Marcelo. Y ya empiezan a aparecer dentro del anillo de la M-30. La Iglesia Universal del Reino de Dios adquirió el espacio que ocupaba un cine en Atocha y abrió una sede que fue adoptando diferentes nombres hasta llegar al actual, Familia Unida, “porque ven la fuerza del concepto de familia en España, intentan capitalizar la reacción ante las políticas a favor del casamiento homosexual y las políticas LGTBI y aparecer como una iglesia que defiende a la familia tradicional española”. Mendes acrecienta, “empiezan a venir para dentro de la M-30, en la Estación Chamartín hay una para ricos, se llama Iglesia Alagoinha y es una franquicia. También hay otra en un hotel boutique que se abrió en la calle Velázquez”.</p>
<p>Explica Mendes que esta iglesia se asienta en la población inmigrante y también en la gitana, aunque esta tiene su propia iglesia pentecostal —la de Filadelfia— dominada por otras lógicas internas al incorporar la cultura gitana, “aunque es la misma matriz de sujeción al sistema”. Y concluye: “Si analizamos lo que surgió en Los Ángeles en los años 20, en Chile y Brasil en los 70 y ahora aquí, encontramos parecidos: gente sin lugar ni espacio social, desamparados, sin posibilidad de construcción de una identidad propia. El evangelismo llega y se expande creando redes de apoyo donde consiguen trabajo, incluso los sin papeles, mejoran su autoestima, consiguen sobrellevar los tres años que necesitan para obtener el documento por arraigo social. Además, ofrece una asistencia mucho más potente que Cáritas. No solo da comida y abrigo, trabaja a nivel psicológico, como un coach en plan ‘tú eres hijo de dios, te ha elegido y estás aquí para crecer’. Crea un microempresario, un emprendedor y ya no se trata de un simple albañil desempleado. Son todos ‘hermanos’ que se van ayudando. Y funciona porque la gente acaba consiguiendo asistencia y decodificando las lógicas de una sociedad europea, que son muy diferentes a las de una latina”, describe.</p>
<p>En cuanto a su incidencia en la población española, Marcelo observa que “por el momento, su incidencia es poca. Aunque cuidado porque en Brasil, al ser de culto popular, al principio sucedía lo mismo, hasta que en los 90 se crearon las iglesias neopentecostales burguesas. Aún no sabemos si irá a funcionar, a largo plazo puede que sí, por aquello de tener un espacio para que el sujeto pueda plantearse cosas de orden psicológico da manera rápida, práctica y sin grandes compromisos”.</p>
</div>Fri, 14 Feb 2020 14:22:50 +0000Bolivar835 at http://www.pakitoarriaran.orgHala eta guztiz ere, Chávezen herria badoa (6-8)
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/articulos/hala-eta-guztiz-ere-chavezen-herria-badoa-6-8
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Hala eta guztiz ere, Chávezen herria badoa (6-8)</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/cuartel-de-la-montana.jpg" width="550" height="300" alt="Cuartel de la montaña" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/index.php/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 12/02/2020 - 11:11</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Iñaki Etaio</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>Chávez</strong> bizirik zegoenean bere figurarekiko atxikimendua sekulakoa zen herri venezolarraren sektore oso zabal batean. Chavismo hegemonikoa zen, ikuspegi soziopolitiko batetik zein emozionaletik ere. Venezuelako sektore apalen artean, baita ekonomikoki hobeto zeuden beste langile askoren artean ere (Venezuelan clase media en positivo deiturikoa), Chávezekiko benetako maitasuna zegoen. Milioika venezolarrentzat aita bat bezala zela esan daiteke. Chávezek herria maite zuen eta herriarekin konektatzen zekien, bi norabideko elkarrizketa zintzo eta oparoan. Chávez maite zuten pobrezian, aukera-gabezian eta ezjakintasunean hondoratuta zegoen sektore erraldoi bati begiak ireki zizkiolako, herriari itxaropena eta duintasuna bueltatu ziolako, bartertutako milioika herritarren alfabetizazioa ahalbidetu zuelako, jendarte osoaren beharrak asetzeko baliabideak jarri zituelako eta herria protagonista bilakatzeko ahalegin erraldoia egin zuelako. Bere izaera eta estiloari buruz alde edo kontra egindako milaka adierazpenez haratago, Chávez benetakoa zen. Horretan ez dago zalantzarik.</p>
<p>Hori hautematen zen kaleetan Chávezen garaian; Chávezen presentzia, Chávezen indarra. Urte batzuk beranduago Venezuelara bueltatzean, egoera ez da berdina. Eraikitze-garai horren gogoberotasuna asko apaldu da, chavismoaren aldetik tentsioa mantentzen bada ere. Orain, Chávezen presentzia fisikoa ez dagoenean, garai horietara begirada bueltatzen denean, azken bi hamarkadak aztertzen direnean, Chávezen figuraren tamaina hobeto ulertzen da. Chávez erraldoi bat zen. Imperialismoaren eta bere tokiko kolaboratzaileen erasoa erresistitzen denean, jokoan dagoena aditzen denean, eraiki dena eta, barne zein kanpoko faktore askoren ondorioz, eraikitzeke geratu dena aztertzen denean, Chávezen neurriez jabetzen zara, bai, begitaziodun eta estratega bezala. Chávez ez zen heldu egoera edo Estatu bat kudeatzeko. Chávezek programa bat garatu zuen Venezuelako egiturak aldatzeko eta beste sistema bat eraikitzeko, bere ekarpen adoretsuena Estatu komunalaren proiektua izanda, Estatuaren izaeraren eraldaketan eta herria boteretzean oinarrituta. Ia hamarkada eta erdian zehar proiektu asko jaio eta martxan jarri ziren, era progresiboan, bere akats eta ezintasunekin ere, baina herriari ahalik eta poztasun gehien emateko asmoarekin, Bolivarrek berak 1819ko Angosturako diskurtsoan aipatu zuen moduan.</p>
<p>Chávezen proiektuaren originaltasuna eta ausardia ez zen mugatzen Venezuelako herrira. Aberri handira (La Patria Grande) begiratzen zuen, bere aurreko askatzaile ospetsu askok bezala (Bolívar, Sucre, San Martín, Martí, Sandino, Che, Fidel…). Izan ere, Latinoamerikako herrien integrazioaren motor bihurtu zuen Venezuela. Besteak beste, ALBA, Unasur, Petrocaribe eta Telesur-ren atzean Chávezen bultzada dago. Edozein kasutan, bere proiekzioa Abya Yala / Amerikatik haratago doa, munduko herri zapaldu askorentzako erreferente bihurtzeraino.</p>
<p>Berebizikoa izan da bere legatua, eta bizirik mantentzen da gaur egungo Venezuelan. Ezkerreko alderdi, mugimendu eta erakundeetan, komunetan, auzo herrikoietan konstanteak dira Chávezi eta proiektuari egiten zaizkien aipamenak.</p>
<p>Proiektu eraldatzaile honen errotze sakonak ahalbidetu du proiektu bolivarianoak bizirik irautea eta gobernu chavistarekiko atxikimen maila altua mantentzea, sektore chavista askotan gobernuarekiko egon daitezkeen desadostasunez harago. Venezuelako egoera eztanda egin ez izana horren adierazle da. Venezolarrak pairatzen ari direna baino gutxiagotik herria haserre atera da kalera beste batzuetan, baita beste Estatu askotan ere. “Gutxiagatik Caracazok eztanda egin zuen 1989an” entzun daiteke venezolar batzuen ahotan. Duela gutxi Ekuadorren, Txilen edota Kolonbian ikusitakoa ez da gertatu Venezuelan. Herri hauetan, adibidearekin jarraitzeko, herri apalak moztu ditu kaleak (langileak, jatorrizko herriak, ikasleak…). Azken urte hauetan Venezuelan egon diren kale-indarkeriaren gertakariak (guarimba-k) eskuinak elikatu eta finantzatu ditu, eta, atsekabe osagai bat izan bazezakeen ere, osagai kriminala eta marjinala oso handia zen. Aberatsek ez zuten kale borroketan parte hartzen, baizik eta klase ertaina deritzonaren gazteak eta, batez ere, lumpen asko, istiluak sortzeko ordainduta. Guarimba horietan, batez ere 2017koan, pertsona asko hil zituzten, horietako 27 bizirik erreta, itxura chavista izateagatik. Polizia batzuk hil zituzten ere. Zentzu horretan, aipatu behar da errepresio poliziala beste Estatu askotan aplikatzen dena baino askoz epela izan dela, Gobernuak berak murriztu duelako eta, ziur aski, indarkeria-uholdea piztu zutenenei nahi zuten argazkia ez emateko.</p>
<p><strong>Herri venezolarraren sektore apalak</strong>, hala ere, ez dira orokorrean atera kalera gobernuaren kontra. Sektore hauek dira inperialismoaren gerra hibridoaren jomuga nagusia. Egoera jasanezina bihurtuz, itxaropenik eza hedatzen saiatuz, chavismoa errenditu nahi izan dute, Historian zehar beste herri batzuekin egin duten bezala. Alabaina, Venezuelan pairatzen den egoera oso zaila bada ere, etsipena sektore handi batean zabaldu bada ere, imperialismoak ez du lortu chavismo soziologikoa garaitzea. Hedabide masiboetatik kontrakoa saldu arren, Venezuelan dagoen krisia ez da heldu soziala izatera. Zailtasunen aurrean venezolarren izaera berezia eta pazientzia, herri sektore esanguratsu batek daukan kontzientzia politikoarekin konbinatuta, gakoa izan dira erresistitzeko. Izorratuta daude, baina kontziente dira zergatik, eta harro daude beren subiranotasunaz. Chávezek erabilitako “Hemen herri duin bat dago, carajo!” esamoldea, goiburu hutsa baino zerbait gehiago dela erakusten ari dira duintasun handiz. Izan ere, lelo hori materializatzen da eguneroko borrokan, herriaren antolakuntzan, lan ideologiko eta formatiboan, kaleko erakustaldietan baita defentsarako prestakuntzan. Defentsarako formazio politikoa zein militarra berme bakarra dira munduko etsaia boteretsuaren aurrean eta eskrupulurik gabeko ultraeskuina venezolarraren aurrean. Horregatik, ezinbestekoa da erantzuteko prest egotea balizko interbentzio militar irekiaren kontra baita chavismoaren aurkako gerra irregularraren kontra (talde paramilitarrak, hanpa eta delinkuentzia). Horregatik, Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ondo prestatu eta ekipatzeaz gain (Chávezen kezketako bat), herria antolatzen da milizietan eta autodefentsa taldeetan (auzoetan, entitate eta enpresa publikoetan, komunetan, kolektibo eta erakundeetan…). Herriak berak hartzen du protagonismoa prozesua, Venezuelako subirautza baita bizitza bera ere defendatzeko.</p>
<p>Urritasun materialez haratago, <strong>chavismoaren sektore askotan haserrea sumatzen dela agerikoa da ere</strong>. Chavismo garaiaren hasieratik bizio eta praktika oker batzuk txertatuak egon dira gobernuaren zein Estatuaren esparru batzuetan, baita prozesua aurrera joatea oztopatu duten joerak, chavismoaren inguruko sektore erreformista, sozialdemokrata eta arribistetan irudikatuta. Ustelkeriak eta zigor faltak, baliabideen zarrastelkeriak eta kontrolik ezak, influentzia-trafikoak, kargu batzuen praktika ez ereduzkoek, baita behin baino gehiagotan PSUVek (Partido Socialista Unido de Venezuela) erakutsitako bertikalismoak pitzadurak sortu dituzte chavismoaren barruan, batez ere oinarrizko erakunde eta militante eta goiko egiturazko politikari profesional batzuen artean. Aurrera egiteko bere beharraz ohartuta, chavismoak batasuna mantentzen du etsaiaren aurrean. Hala ere, sektore kritikoen eta ofizialisten arteko urruntzea baita herriaren aurrean sinesgarritasuna galtzea kanpoko erasoa baino kaltegarriak izan daitezke. Klase-etsaiak hautsaz ez aprobetxatzeko kontu handiz aritu behar bada ere, mugimendu chavistak ezinbestekoa dauka etxe barruan erratza pasatzea. Garaiak ez dira agian errezenak halakoak egiteko, baina hausnarketa, autokritika, erradikaltasuna berreskuratzea eta beharrezko neurriak aplikatzeko ausardia ezinbestekoak dira Chávezen proiektu sozialista indartzeko, herria protagonista izan behar duen prozesu original honi beste bultzada bat emateko. Venezuelako prozesu askatzaileak behar du, eta munduko herriok Venezuelako prozesu askatzailea behar dugu.</p>
<p> </p>
</div>Wed, 12 Feb 2020 15:11:33 +0000Bolivar822 at http://www.pakitoarriaran.orgVenezolarren migrazioa: bere testuinguruan jarri beharreko errealitate gordina (5-8)
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/articulos/venezolarren-migrazioa-bere-testuinguruan-jarri-beharreko-errealitate-gordina-5-8
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Venezolarren migrazioa: bere testuinguruan jarri beharreko errealitate gordina (5-8)</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/migrazioa.jpg" width="550" height="300" alt="Venezolarren migrazioa" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/index.php/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 07/02/2020 - 21:54</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Iñaki Etaio</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>Venezuelako krisi ekonomikoaren ondorioetako bat venezolarren migrazioarena da.</strong> Izan ere, Venezuelako prozesu eraldatzailearen kontra burgesiaren komunikabideek erabilitako gai nagusietako bat migrazioa izan da, Venezuelatik Kolonbiara ateratzen ari ziren familien ilaren irudiak ugaritasunez erabilita. Izan ere, bertako oligarkiak, inperialismo yankiak eta, hedaduraz, gainerako burgesiak (hemengoak ere; PNVren Venezuelarekiko jarrera eta bere kontrolpeko komunikabideen joera ideologikoa ikusi besterik ez dago) prozesu bolivartar eraldatzailearen suntsiketa bilatzen dute. Venezuelako afera ez baita gobernu bat edo beste bat, presidente bat edo beste bat, baizik eta sistema kapitalistaren logikatik kanpo garatu nahi den prozesu herrikoi bat, eta, Kubarekin gertatzen den bezala, beste herriekiko eredu arriskutsua izan daitekeena.</p>
<p><strong>Ez dugu ezer berria esaten Venezuelaren aurkako gerraren eremu garrantzitsuenetariko bat (des)informazioa dela azpimarratzean.</strong> Kanpora begira zein barrura begira. Zentzu horretan, Venezuelatik jendetza ateratzearen atzean arrazoi ekonomikoak daude nagusiki. Ziurtasun gabeko etorkizunak eta eguneroko estutasunek eta zailtasunek (herria “salbatu” nahi omen dituztenek eraginda, nagusiki…) erabaki zail hori hartzera bultzatu dituzte venezolar asko. Baina ezin da saihestu Venezuelatik ateratzeko zergati horiek hedabideen gezur eta dei alarmistekin ere nahasten direla. Izan ere, migratzaile batzuk egoera sozioekonomiko txarrago batera abiatzen dira, kasu gehienetan jakin gabe. Ez dira gutxi izan alboko herrietatik (Peru, Ekuador, Txile, Kolonbia…) Venezuelara bueltatu direnak, bilatzen zuten paradisua errealitate gordinago bilakatuta edota errefusatze eta xenofobia pairatuta.</p>
<p>Azken urteetan Venezuelatik joandakoen datu ofizialak ez badaude ere, <strong>bi eta hiru milioiren artean </strong>izan direla kalkulatzen da, 28 milioiko populaziorako ia % 10 suposa zezakeena. Estimazioak nork ematen dituenaren arabera zifra horiek 4 milioietaraino heltzen dira. Zaila da jakitea. Migratzaileen artean familia osoak baita jende gazte asko dago. Azken hauen kasuan faktore ezberdinak nahasten dira: aipatutako estutasunak, etorkizun nahasia, gazteengan ohikoa den kanpora joateko eta beste bizipenak izateko grina baita kontsumismo-ametsa ere. Hain zuzen ere, joaten diren gazteen proportzio handi batek “mente Nutella” dauka: Venezuelatik atera eta beren norako berriaren zentro komertzial batera joan Nutella poto batekin argazkiak egiteko sare sozialetan konpartitzeko. Funtzezkoa ez denaren mirespena, merkantilismoarekiko itsukeria, kontsumismoaren idealizazioa azken finean. Venezuelaz gain, munduko herri gehienetan gertatzen den fenomeno alienatzaile bera, Venezuelako kasuan askatasun falta eta miseria bezala irudikatuta.</p>
<p>Edozein kasutan, maila pertsonal eta familiarrean suposatzen duen traumaz gain, migrazio ugari honek arazo handi bat suposatu du Venezuelako herriarentzat. Izan ere, joandako gazte asko, bereziki, kualifikatuta edo oso kualifikatuta daude, kasu gehienetan unibertsitate publikoetan formatuta. Heziketa maila altua izanda Venezuelako soldatak ez dira batere erakargarriak gazteentzat eta, Gobernuak maiz soldatak nabari handitu arren, merkatu librearen produktuen prezioen igoerak berehalako uzten dituzte ezertan soldata-hobekuntzak. Honek erraztu du asko prozesu bolivarianoarekiko atxikimendu baxuko gazte andana kanpora joatea, hondatutako ekonomiarentzat beharrezkoak diren profesionalen kopurua nabarmenki afektatuz. Adibide zehatz bat jartzeagatik, Apure Estatuko Guasdualitoko ospitalean zeuden 60 medikuetatik 17 joan dira atzerrira (haien artean 5 anestesista) baita 47 erizain, ia guztiak ospitalean bertan formatutakoak. Joandako gehienak gazteak dira, etorkizun batean erreleboa eman beharko lituzkeenak. Honi gehitzen badiogu medizina eta medikuntza-ekipamenduekin dauden eskasiak, imajina dezakegu zein lan erraldoi eramaten duten aurrera geratu diren profesionalek; kasu zehatz honetan, 2019ko maiatza eta abuztua bitartean 14.000 laguni osasun-harrera emateko.</p>
<p>Venezolarrekin izandako solasaldietan sarritan azaleratzen da langile <strong>kualifikatuen</strong> atzerriratzeagatik dagoen kezka. Ekonomiaren eta herriaren egituraketaren kontrako eraso hau agian ez da hain agerikoa baina oso eraginkorra da, enpresa askoren funtzionamendu normala oztopatzen baitu eta pertsona horien formazioan inbertitutakoa galarazten baitu. Kubatarrek badakite zerbait higadura mota honi buruz…</p>
<p>Hala ere, era berean, goraipatu behar dira estutasunei eta zailtasunei aurre egiten dieten gazte chavista asko, sektore politizatu eta kontzienteenen parte, beren herrietan eta beren lanpostuetan mantendu direnak. Gobernuarekiko atxikimendu hurbilago edo urrunagotik, baina Chávezek markatutako proiektuaren defentsan, gazte askok lanean diraute kontsumismo-ereduaren itsaslaminaren kantuen aurrean, beste milioi herritarrekin batera.</p>
<p>Fenomeno mingarria bada ere, Venezuelako Errepublika Bolivarianoaren migrazioaz aritzen garenean, bere <strong>testuinguruan</strong> jartzea ezinbestekoa da. Alde batetik, bultzatutako ondorio bezala kokatu behar da, hau da, gerra hibrido baten ondorio bezala; Kubak izan ezik, Abya Yala / Latinoamerika osoan beste herri batek pairatzen ez duen kanpoko eraso baten ondorio bezala. Bestetik, Latinoamerikako estatuen migrazio ekonomikoaren fenomenotik ezin da guztiz aldendu. EEBBetara, baita Latinoamerikako beste herri batzuetara, etengabeko migrazioa konstante bat izan da azken hamarkadetan. Oraindik gertu geratzen zaigu EEBBetara heltzeko asmoz Hondurasetik atera zen karabana jendetsua. Izan ere, adibide bat jartzeagatik, hedabideetan Venezuelako “exodoaz” mintzatzen bada ere, gutxitan aipatzen da salvadortarren laurden bat kanpoan dagoela (nagusiki EEBBetan).</p>
<p>Horrez gain, saihetsezina da Venezuelarekin muga konpartitzen duen herri baten egoera berezia aipatzea: Kolonbia. Izan ere, <strong>Kolonbian</strong> milioi bat eta erdi eta 2 milioi arteko venezolar egon daitezkeela kalkulatzen bada estraofizialki, Venezuelan 2 milioi pertsona baino gehiago Kolonbian jaiotakoak dira edo Venezuelara joandakoen ondorengoak. Venezuelarako migrazio hau aurreko hamarkadetan garatu da eta bi jatorri nagusi izan ditu: ekonomikoa eta jazarpen politiko-militarra. Kolonbiar asko joan ziren Venezuelara baldintza ekonomiko hobearen bila, eta beste asko Kolonbiako gerratik ihesi, batez ere paramilitarren sarrasketatik. Venezuelara heldutako horietako asko ez zeuden Venezuelan erregistratuta. Egoera irregular horri buelta emateko eta ofizialki herritartzat aitortuak izateko, Chávezek Misión Identidadderitzona martxan jarri zuen 2003an. Programa horren onuradunen artean milioi bat kolonbiar baino gehiago zeuden, Venezuelako nazionalitatea (identitate-zedula) jaso zutenak. Halako datuak ez dira hedabide pribatu handien propagandan aipatzen.</p>
<p>Ez dira aipatzen ere Kolonbian bertan indarrez lekualdatutakoak ere. ACNURek jasotzen duenez, <strong>2018an 7.816.500 pertsona barne desplazatuak ziren Kolonbian</strong>, munduko lehen postuan hain zuzen ere. Venezuelari aipu eginez, hedabide nagusietan migrazioa, giza eskubideen urraketa eta hondamendi humanitarioa entzutean, lazgarrien eta lotsagarrien egiten dena Kolonbiako triskantza ezkutatzea da. Izan ere, demokrazia bezala saltzen digute terrorista bezala kalifikatu daitekeen Estatu bat, non 82.998 pertsonak desagertuta darrai (centrodememoriahistorica.gov.co/desaparicion), non gerra irekia edo zikina eguneroko ogia den, non Fiskaltza Orokorrak berak 2.248 “positibo faltsu” aitortu duen (Ejerzitoak hildako gazteak gerrilari bezala aurkeztea, igoerak edota ordainsariak jasotzeko), eta non FARC-EP-rekin bake-akordioa sinatzetik 158 gerrilari ohi eta 780 militante sozial erail dituzten, inpunitate osoz kasu gehienetan. Kolonbiako gobernua lasai dago, jakin badaki joku-taula honetan “demokraziaren eta giza-eskubideen Munduko zaindari”-engandik neurririk edota blokeorik ez duela jasoko. Aldi berean, Venezuelaren kontrako erasoaren eragile latinoamerikar oldarkorren bilakatu da aspaldidanik Estatu kolonbiarra.</p>
</div>Sat, 08 Feb 2020 01:54:22 +0000Bolivar817 at http://www.pakitoarriaran.orgSeas quien seas, a los clientes de Clearview tu cara les suena
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/articulos/seas-quien-seas-los-clientes-de-clearview-tu-cara-les-suena
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Seas quien seas, a los clientes de Clearview tu cara les suena</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/Clearview.jpg" width="550" height="300" alt="Seas quien seas, a los clientes de Clearview tu cara les suena" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/index.php/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 04/02/2020 - 21:26</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Iker Bizkarguenaga</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Un archivo con tres mil millones de fotografías y una aplicación capaz de hallar un rostro en segundos. Eso es lo que ofrece Clearview a sus clientes, el penúltimo abordaje al derecho a la privacidad. Si estás en la red, fijo que te conocen; a ti, y a toda la gente que te rodea.</p>
<p>El software de reconocimiento facial no es un recién llegado. En algunos aeropuertos europeos ya se utiliza para agilizar el embarque; en China, en cada vez más comercios basta con mostrar el rostro para pagar las compras; y sin ir más lejos, hace unos días Kutxabank anunció que ha incorporado la biometría a su gama de servicios digitales: basta un selfie, un DNI y diez minutos para ser cliente. Por supuesto, esto tiene también su cara B; a principios de año informábamos en estas páginas de la preocupación que ha despertado en India la intención del Gobierno de aplicar esta tecnología de forma masiva en un contexto de crecientes protestas sociales. El recelo es lógico y aparece casi por inercia cada vez que se nos informa sobre este tipo de avances.</p>
<p>Sin embargo, esa inquietud muta en pavor cuando nos enteramos de que apenas hemos arañado la superficie, que la realidad aventaja por mucho a nuestra imaginación. Así se desprende del reportaje publicado por “The New York Times” sobre una aplicación desarrollada por la pequeña –hasta ahora– compañía Clearview, que puede echar abajo todos los contrafuertes de nuestra privacidad, un derecho con vocación de quimera.</p>
<p><strong>Más de tres mil millones de imágenes</strong></p>
<p>Fundada y dirigida por el informático australiano de origen vietnamita Hoan Ton-That, esta firma ha creado una aplicación que permite a fuerzas policiales y agencias de seguridad –de momento son más de seiscientas las que han empezado a hacer uso de ella, aunque Clearview se ha negado a proporcionar una lista– identificar a cualquier persona solo con hacerle una foto. El procedimiento es sencillo: basta con tomar una fotografía, subirla y la aplicación proporciona otras imágenes de esa misma persona junto con enlaces de los lugares de donde proceden. El sistema utiliza una base de datos con más de tres mil millones de imágenes, que Clearview afirma haber obtenido de Facebook, YouTube, Venmo y otras redes y sitios web. Es un archivo gigantesco que va mucho más allá de cualquier cosa parecida que hayan construido el Gobierno estadounidense o los gigantes de Silicon Valley.</p>
<p>No por falta de capacidad, sino porque se entendía que rebasaba ciertas líneas rojas en cuanto al respeto de la privacidad. Así, en 2011 el presidente de Google explicaba que esta era la única tecnología que habían frenado porque podía usarse «de mala manera». Y algunas grandes ciudades, como San Francisco, han prohibido a la Policía que hagan uso del reconocimiento facial. Pero otras no lo han hecho, y tampoco las autoridades estatales y federales, de modo que lejos del escrutinio público cientos de cuerpos policiales usan desde el año pasado la app de Clearview. También algunas grandes empresas, que alegan motivos de seguridad.</p>
<p>El diario neoyorquino ha logrado analizar el contenido íntegro del código de la app, que incluye una opción para utilizarse junto a gafas de realidad aumentada, lo que permitirá a los usuarios reconocer a cualquier persona que vean. A cualquiera. De esta forma, se podría identificar, por ejemplo, a activistas sociales y políticos, revelando no solo sus nombres, sino también dónde viven, a qué se dedican y con quién se relacionan.</p>
<p><strong>Secretismo absoluto de la empresa</strong></p>
<p>Las posibilidades de hacer de esta herramienta un arma son «infinitas», según valora para “NYT” Eric Goldman, codirector del Instituto de Derecho de Alta Tecnología de la Universidad de Santa Clara. «Imagínense a un policía deshonesto que quiere acechar a una pareja, o un gobierno que usa esto para desenterrar secretos de una persona para chantajearla o meterla en la cárcel», expone, desde el temor a la pérdida del anonimato.</p>
<p>Curiosamente, desde el anonimato, con un secretismo casi absoluto, ha actuado Clearview en este asunto, eludiendo cualquier debate sobre su aplicación. Según explica Kashmir Hill, autora del reportaje, cuando en noviembre empezó a indagar sobre la empresa se encontró con una web en chasis, que mostraba como sede social una dirección inexistente de Manhattan, y el único empleado de la firma que figuraba en Linkedin era un gerente de ventas llamado John Good, que acabó resultando ser Ton-That.</p>
<p>Durante un mes, explica Hill, sus emails y llamadas chocaron contra un muro. Pero mientras la compañía la evitaba, también la estaba observando. A petición de la periodista, varios agentes de policía pasaron su fotografía por la aplicación, y pronto recibieron llamadas telefónicas de representantes de Clearview preguntándoles si estaban hablando con medios de comunicación. Una señal, indica, de que la firma tiene la capacidad de controlar a quién busca la Policía.</p>
<p>En este sentido, si en términos generales la tecnología de reconocimiento facial es controvertida por su papel como herramienta de control social y por su tendencia a mostrar coincidencias falsas en ciertos colectivos, como las personas negras, la aplicación de Clearview conlleva unos riesgos adicionales, pues las fuerzas de seguridad están depositando fotos confidenciales en servidores de una empresa cuya capacidad y voluntad de proteger esos datos no está clara.</p>
<p><strong>Peter Thiel, en todas las salsas</strong></p>
<p>Tampoco tranquiliza saber qué manos manejan la empresa, que no es solo de Ton-That. Este, con apenas 31 años, ya cuenta en su balance varias experiencias empresariales fallidas, después de abandonar la Universidad a los 18 años y mudarse a San Francisco en busca de su particular El Dorado. No lo halló en California, y en 2016 se mudó a Nueva York, donde tuvo una fugaz carrera como modelo. Pero pronto volvió a centrarse en la tecnología, con especial atención a la Inteligencia Artificial, el aprendizaje automático y el reconocimiento facial.</p>
<p>Fue allí, en un acto celebrado en el Manhattan Institute, donde conoció a la segunda pata del banco: Richard Schwartz, asistente de Rudolph Giuliani cuando el abogado y persona de confianza de Donald Trump –señalado por su papel en el affaire ucraniano que le ha costado el impeachment al presidente– era el alcalde de la Gran Manzana.</p>
<p>Ton-That y Schwartz congeniaron y decidieron abrir juntos un negocio; el primero crearía la aplicación y el segundo usaría sus contactos para abrir mercado. Faltaba la financiación, y ahí entra en el juego el tercer mosquetero, nada menos que Peter Thiel.</p>
<p>De este administrador de fondos se puede decir que es como el perejil: está en todas las salsas. Cofundador de PayPal, con cuya venta se hizo de oro, en 2004 ayudó a Mark Zuckerberg a crear Facebook con una inversión de medio millón de dólares, ha financiado otros proyectos como SpaceX, Spotify o Airbnb, y como explicamos en un reportaje publicado el pasado 19 de agosto, su compañía Palantir, dedicada a la gestión de datos, ha sido señalada por ayudar a la Administración Trump –de quien es amigo íntimo– a capturar a personas migrantes. Y según explica “The New York Times”, también está detrás de Clearview. No le falta currículum.</p>
<p>Jeremiah Hall, portavoz de Thiel, sostiene en el reportaje que el inversor se limitó a dar 200.000 dólares al «joven y talentoso» fundador de la compañía en 2017, que dos años después se convirtieron en acciones, y que esa ha sido su única contribución. «Él no está involucrado en la empresa», afirma Hall.</p>
<p>Nadie puede negar, en cualquier caso, la puntería de Thiel a la hora de promocionar proyectos que han acabado generando gran controversia y que son señalados por su efecto perverso sobre los derechos civiles.</p>
<p>Más allá de la implicación del polémico inversor, Clearview está usando la agenda de Schwartz para contactar con miembros del Partido Republicano que les permitan acceder a las fuerzas de seguridad, a las que ofrece pruebas gratuitas de su app y licencias de uso anuales por solo 2.000 dólares. Quien hace de mediadora con los políticos es Jessica Medeiros Garrison, que dirigió la campaña para que el republicano Luther Strange se hiciera con la Fiscalía General de Alabama.</p>
<p><strong>Los mejores comerciales, los policías</strong></p>
<p>Con todo, los mejores comerciales del producto han sido los propios policías, a quienes se ofreció pruebas gratuitas de un mes y luego corrieron a sus departamentos a pedir que se hicieran con una aplicación que les permite llegar donde nunca habían soñado.</p>
<p>«¡Es capaz de identificar a un sospechoso en segundos!», explicaba alborozado un detective de Clifton, New Jersey, a su capitán en un mensaje difundido por “NYT”. A cientos de kilómetros, en Gainesville, Florida, el sargento Nick Ferrara, comparte ese entusiasmo y señala que Clearview es mucho mejor que la herramienta de reconocimiento Faces que les ofrece el estado, que se basa en treinta millones de fotografías. Apenas representan un 1% de la base de datos de la firma privada. Esta herramienta además no requiere que la persona mire directamente a la cámara y es capaz de obviar disfraces. En setiembre, el Departamento de Gainesville pagó 10.000 dólares por una licencia anual.</p>
<p>Hay ocasiones en que el sistema no funciona, por ejemplo, cuando se utilizan imágenes de cámaras de seguridad demasiado altas, cuyo ángulo no permite identificar a la persona. Pero aun así, Clearview sabe que su servicio es único. Y eso se debe a que utiliza imágenes de Facebook y otras redes que en teoría prohíben utilizar las fotografías de sus usuarios. La compañía de Ton-That está violando los términos de la red social. Sin embargo, cuando “NYT” le pregunta por ello, se encoge de hombros y responde: «mucha gente lo hace y Facebook lo sabe». Aunque, por si acaso, Clearview ha contratado a Paul D. Clement, abogado general de EEUU en el mandato de George W. Bush, para calmar las preocupaciones legales de sus clientes.</p>
<p>Las preocupaciones del resto del mundo son más difíciles de aplacar. «Hemos confiado en los esfuerzos de la industria para autorregularse y no adoptar una tecnología tan arriesgada, pero esas represas se rompen porque hay mucho dinero sobre la mesa», valora el profesor de Derecho y Ciencias de la Computación Woodrow Hartzog. Añade que «no veo un futuro en el que aprovechemos los beneficios de la tecnología de reconocimiento facial sin el abrumador abuso de la vigilancia que conlleva». «La única forma de detenerlo –opina– es prohibiéndolo».</p>
<p>Eso no ocurrirá. Lo sabe Ton-That, lo sabe Schwartz, lo sabe Thiel y lo sabe su amigo el presidente, ese que cualquiera reconocería porque es único, inclasificable y peligroso.</p>
</div>Wed, 05 Feb 2020 01:26:00 +0000Bolivar811 at http://www.pakitoarriaran.org