Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479 Ramón Sola
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/taxonomy/term/51
esGorka García y Nahikari Iturbe: «En Bilbo hay que dar un arreón fuerte contra la excepcionalidad»
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/entrevistas/gorka-garcia-y-nahikari-iturbe-en-bilbo-hay-que-dar-un-arreon-fuerte-contra-la
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Gorka García y Nahikari Iturbe: «En Bilbo hay que dar un arreón fuerte contra la excepcionalidad»</span>
<div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2024-01/Gorka%20Garc%C3%ADa%20y%20Nahikari%20Iturbe.jpg" width="550" height="300" alt="Gorka García y Nahikari Iturbe" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 11/01/2024 - 10:34</span>
<div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Ramon Sola</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline">
<div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Gorka García y Nahikari Iturbe</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Etxerat y Sare impulsan conjuntamente la manifestación del próximo sábado en Bilbo, en el que puede definirse como segundo año de una segunda fase. Tras el fin del alejamiento, ‘Etxera’ es el horizonte y cada persona, remarcan, «la llave» para lograrlo, como ocurrió ya contra la dispersión.</p>
<p>Gorka García y Nahikari Iturbe ponen voz a la demanda conjunta de Etxerat y Sare, que espera llenar el sábado Bilbo como cada año, ahora para impulsar la solución definitiva a un problema que algunos quieren eternizar: 40 años de cumplimiento tope todavía, personas presas con más de 75 años, trabas constantes a la progresión legal... Los motivos para seguir movilizándose se acumulan.</p>
<p><strong>Antes que nada, vamos a los datos. Etxerat y Sare ponen el foco en los reencarcelamientos. Pero Lakua dice que el 80% de los terceros grados que ha dado ya son firmes. ¿Cuál es la foto exacta?</strong></p>
<p><strong>Gorka García</strong>: De los 142 presos y presas de la lista de Etxerat, solo 21 están en libertad condicional, aunque muchos más cumplen las condiciones. Lo mismo ocurre con el tercer grado: apenas hay 24 en esa clasificación. Este año se han aceptado 26 terceros grados (algunos más de una vez), de los que la Fiscalía ha recurrido 10 y en 6 casos han tenido que volver a la cárcel.</p>
<p><strong>Nahikari Iturbe</strong>: En los últimos dos meses se han dado algunos permisos o 100.2 [flexibilización de grado] pero el recurso fiscal es un fantasma que siempre está ahí, acechando a cada preso que logra algún avance.</p>
<p><strong>G.G</strong>: No hay que perder la perspectiva. Estamos hablando de personas que en su mayoría llevan más de 20 años en prisión y que les corresponde al menos el tercer grado...</p>
<p><strong>N.I</strong>: ...y que vienen de una situación de excepcionalidad en la que solo había un escalón, además de la imposición del alejamiento. En el régimen común hay cuatro escalones que se van recorriendo, pero en este caso no se aplicaban. Casi el 100% tiene cumplida la mitad de la condena y deberían ir subiendo esos escalones sin trabas. A algunos presos solo se les están dando permisos cuando están en la fase final de condena, incluso en el último año de cumplimiento, y hasta eso se está recurriendo.</p>
<blockquote><p><strong>«Se sigue instrumentalizando a los presos para desgastar a una opción política o al gobierno de turno ¡y los familiares ya estamos hartos de eso!»</strong></p>
</blockquote>
<p><strong>G.G</strong>: Cuando hablamos con organizaciones del Tercer Sector que trabajan en el ámbito penitenciario y les explicamos que tenemos personas con 77 años que aún no acceden a estas progresiones, nos miran extrañados y nos preguntan cómo puede ser eso.</p>
<p><strong>¿Por qué ese boicot?</strong></p>
<p><strong>G.G</strong>: Hay un impulso político y mediático de seguir instrumentalizando a los presos para seguir desgastando a una opción política o a un gobierno de turno, ¡y los familiares ya estamos hartos de esto! En este país hubo una organización que se desarmó y disolvió, se ha producido la Declaración del 18 de Octubre, Etxerat también hizo la suya, los presos están reconociendo el daño causado y transitando ese camino... y hoy es el día en que aún estamos esperando un desarme de la Audiencia Nacional, que sigue anclada en sus intereses. Es una situación que genera estrés en los familiares, por la incertidumbre de todo el proceso, y enfado por la instrumentalización.</p>
<p><strong>N.I</strong>: La reintegración ya es difícil de por sí, y sacar a las personas presas con esa mochila añadida lo complica aún más. Es una barbaridad lo que se está haciendo. Y no son beneficios, son derechos. No son cosas que caigan del cielo; hay que pasar por una Junta de Tratamiento formada por profesionales, hay que cumplir unos requisitos... Y tampoco puede hablarse de impunidad, cuando ya se han aplicado unas condenas tan largas y duras.</p>
<p><strong>Sare está incidiendo en que el diseño de esa reintegración tiene que hacerse en Euskal Herria, no en Madrid. ¿Qué quiere decir?</strong></p>
<p><strong>N.I</strong>: El propio Gobierno Vasco dijo al tomar la competencia que iba a impulsar un sistema más humano. Pero de momento sigue siendo un sistema implantado a nivel estatal y básicamente punitivista. Sería bueno dar pasos en esa línea, y hacerlo teniendo en cuenta todas las aportaciones de la ciudadanía vasca.</p>
<p><strong>G.G</strong>: En el fondo también es un tema de soberanía. Deberíamos poder decidir, como sociedad vasca, qué tipo de sistema penitenciario queremos.</p>
<p><strong>¿Cómo se pueden combatir discursos que presentan como privilegios las progresiones legales de personas que llevan más de 30 años entre rejas? Parece difícil razonar con quien defiende eso...</strong></p>
<p><strong>G.G</strong>: Hay que hacer mucha pedagogía, explicar que hay muchas formas de cumplir una pena y una de ellas es el tercer grado, argumentar que puede haber otros modelos penitenciarios acordes a los tiempos que vivimos... Más de 20 años de prisión ya es mucho tiempo, ¿qué sociedad vamos a crear con cumplimientos de 30, 40, 50 años como defienden algunas personas?</p>
<p>En la misma línea, esta misma semana una conocida asociación de víctimas ha denunciado más de 400 «actos de apoyo a ETA», intentando criminalizar así las movilizaciones por los presos. ¿Qué les responden?</p>
<p><strong>G.G</strong>: Que la anomalía es la suya: exigir que las condenas se cumplan íntegras cuando el ordenamiento legal que se aplica a todo el resto de la población reclusa establece la posibilidad de cumplirla de otras formas, estipula las progresiones de grado, la libertad condicional, los permisos... Estas personas tienen derechos igual que el resto. Y nos parece extemporáneo y anacrónico seguir con esos planteamientos a estas alturas.</p>
<p>Políticamente, esta cuestión ya no está tanto en la agenda, se trabaja con más discreción. Pero ¿están satisfechos con la implicación de los partidos o instituciones, o creen que pueden hacer más?</p>
<p><strong>N.I</strong>: Estuvimos en el Parlamento de Gasteiz y vimos que se pueden dar pasos contra la excepcionalidad desde las instituciones vascas, pero estamos en un contexto electoral y quizás sea difícil ahora. Pero sí puede haber una situación para dar más pasos.</p>
<p><strong>G.G</strong>: Estamos contentos porque vemos que la mayoría social quiere un horizonte sin presos políticos. Por otro lado, cuando empezamos esta segunda fase ya sabíamos que nos iba a costar. Hace un año que presentamos el nuevo símbolo de ‘Etxera’ y ya hubo quien dijo que pedíamos impunidad. Creemos que es una cuestión de puros derechos humanos, y echamos en falta a algunos que sí estaban contra el alejamiento y ahora eluden firmar contra la excepcionalidad.</p>
<blockquote><p><strong>«Estamos en el inicio de esta segunda fase y a algunos se les hace extraña, pero también había gente que no se montaba en el tren contra el alejamiento y luego sí subió»</strong></p>
</blockquote>
<p><strong>N.I</strong>: También antes había gente que no se montaba en el tren contra el alejamiento y luego sí se subió... Estamos en el inicio de esta segunda fase y a algunos se les hace extraña. Quiero pensar que estarán en este camino más adelante.</p>
<blockquote><p><strong>«Llaves para la resolución» es una apelación a la gente, casi a nivel personal...</strong></p>
</blockquote>
<p><strong>G.G</strong>: Es la idea de que estamos en el buen camino, pero no hay que perder este impulso para ir acabando con la excepcionalidad. Me atrevería a decir que es más importante que nunca llenar las calles de Bilbo. Es cierto que puede haber gente que ya no se sienta tan interpelada porque se ha acabado el alejamiento o vez en cuando ve a algún preso en la calle con permisos, pero hay que dar un arreón fuerte contra la excepcionalidad, tenemos que aprovechar este momento político.</p>
<p><strong>N.I</strong>: No hay que olvidar que si hemos llegado hasta aquí, ha sido gracias al trabajo de estos años: movilización, acuerdos... Hacen falta llaves para llegar a la meta, que es la resolución.</p>
<p><strong>G.G</strong>: Tampoco hay que olvidar que hay familiares que ven muy lejos todavía el horizonte de salida, lo constatamos en las reuniones, te dicen ‘sí, este y aquel tienen permisos ya, pero el mío va a 40 años, no tengo perspectivas de nada’. Es importante que los familiares sientan el calor en la manifestación, como ha ocurrido siempre.</p>
<p><strong>N.I</strong>: Estamos en una situación diferente, no ya a hace 20 años, sino a hace 3. Pero mientras siga la excepcionalidad hay que empujar.</p>
<p><strong>¿Algún objetivo concreto para 2024? ¿Es factible desmontar las leyes de excepción, sobre todo la 7/2003, o aplicarlas de otra forma?</strong></p>
<p><strong>G.G</strong>: Solo podemos decir que no vamos a cejar hasta que salga el último preso político.</p>
<p><strong>N.I</strong>: Si hubiera un compromiso político, la misma mayoría que dio la investidura a Pedro Sánchez lo permitiría, pero no sabemos qué opciones reales pueden existir. Nuestro trabajo es mantener la activación social, buscar acuerdos con los diferentes agentes... y cuando el objetivo se consiga ‘adiós muy buenas’, pero hasta entonces...</p>
<p><strong>¿Cómo ven el ambiente para la manifestación: caliente, frío, templado...? ¿Cómo ha ido el ciclo de movilizaciones navideñas?</strong></p>
<p><strong>N.I</strong>: Bien. ‘Konponbiderako giltzak’ es un lema que ha cogido importancia y en los pueblos vemos ambiente, están montando autobuses desde la mañana aprovechando el cambio de hora de la movilización [será a las 16.00 finalmente]. Habrá un programa cultural potente desde la mañana. Y me gustaría remarcar que ha habido muchas comparecencias de jóvenes, que quieren ser la última generación que padezca este problema, y que sabemos que continuarán en enero.</p>
<blockquote><p><strong>«Destacamos que ha habido muchas comparecencias de jóvenes, quieren ser la última generación que padezca este problema»</strong></p>
</blockquote>
<p>Hemos optado por adelantar la hora por el derbi de fútbol [Athletic-Real] porque era insostenible que las dos cosas coincidieran: son dos movilizaciones de gente muy grandes, hay autobuses de la manifestación que aparcan junto a San Mamés... En vez de confrontar, vamos a cooperar, tiene también su parte de guiño. Y nos permitirá tener un poco más de luz, que también puede tener su importancia a nivel de mensaje.</p>
</div>Thu, 11 Jan 2024 14:34:01 +0000Zamora2895 at http://www.pakitoarriaran.orgMemoria para ignorantes en un país de enfermos
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/articulos/memoria-para-ignorantes-en-un-pais-de-enfermos
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Memoria para ignorantes en un país de enfermos </span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-01/informe.jpg" width="550" height="300" alt="El informe, en manos de la consejera Artolazabal. (Irekia)" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 25/01/2022 - 12:57</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Ramon Sola</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El Gobierno Urkullu ha acabado convirtiendo la muy trascendente cuestión de la memoria en disparate de época. El ‘Informe sobre la injusticia padecida por los integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como sus familiares, a consecuencia del terrorismo de ETA’ es solo el último eslabón del dislate, otra pieza suelta de un puzzle que en realidad no se quiere completar, un juego de ocultación retorcido pero a la vez increíblemente torpe.</p>
<p>Resulta evidente que Lakua no valora del mismo grado unas y otras violencias, pero con ser grave la discriminación no me parece lo más relevante; por encima está la estulticia promocionada institucionalmente. Resulta que por un lado el Gobierno de la CAV reconoce que esas policías torturaron generalizadamente y por otro subraya que fueron un frente prioritario para ETA, pero una y otra cosa no tuvieron nada que ver entre sí. Resulta que esas FSE protagonizaron «abusos» y a la vez sufrieron «violencia de persecución», pero eran dos cosas independientes. Resulta que Melitón Manzanas quizás torturaba y a Melitón Manzanas seguro lo mataron, pero no hay relación. Resulta que no hay víctimas que hayan sido victimarios, ni victimarios víctimas, solo se llamaban igual.</p>
<p>Resulta que la matanza franquista de 1936-39 no tiene nada que ver con la revuelta armada que comenzó apenas 20 años después, ni una generación (aunque resulte que luego en un acto de recuerdo a quienes combatieron el Alzamiento a la consejera se le escape que «Unai Parot nunca fue un gudari»). Resulta que Gernika no tuvo que ver con Txabi Etxebarrieta, ni Etxebarrieta con Melitón Manzanas, ni Manzanas con «Txikia», ni «Txikia» con Carrero Blanco, ni Carrero con «Argala», ni «Argala» con los refugiados en Lapurdi, ni los refugiados con el GAL, ni el GAL con Intxaurrondo, ni Intxaurrondo con la Plaza de la República Dominicana, ni el «comando Madrid» con tener preso a Antton Troitiño hasta que fuera enfermo terminal... Resulta que entre 1936 y 2021 todo han sido píldoras diarias de «injusticias» sueltas; bueno, todo no, porque hay cosas que siguen sin haber existido, lo acaba de escuchar la familia de Rosa Zarra en ‘Teleberri’.</p>
<p>Resulta que unas víctimas del Estado empezaron en 1960 (¿será pura casualidad que coincida con el inicio de ETA?) y acabaron en 1977; que otras lo fueron desde 1978 a 1999 (¿será por el fin de milenio?); y que de las posteriores nada se sabe o quizás no las ha habido (¿será que Iñigo Cabacas no fue un crimen político o no una «injusticia»?)</p>
<p>Resulta que los guardias civiles que torturaron y mataron lo hicieron porque sí, y los miembros de ETA que secuestraron y mataron, también porque sí. Resulta que los primeros no defendían la imposición de la unidad española y los segundos no reclamaban el derecho a la independencia. Resulta que, como no había motivo alguno, unos y otros debían ser meros sicópatas (aunque se intuye que unos menos que otros). Pero no solo ellos, también debían ser violentos por naturaleza quienes practicaron el «aislamiento social» a las FSE, según subrayan ahora, incluidos los niños y niñas compañeros de escuela de los hijos e hijas de los guardias civiles. Un país de enfermos, en la mejor línea de la propaganda española de los 80 pero ahora en boca de un gobierno vasco.</p>
<p>Resulta que antes que admitir la realidad del conflicto armado y sus motivos, el Ejecutivo Urkullu prefiere recrear tropecientos conflictos diferentes, inconexos, inexplicados e inexplicables, absurdos. Resulta que la violencia política en Euskal Herria es un fenómeno acientífico, de consecuencias sin causas, y también antihistórico, en el que todo empieza y acaba abruptamente, sin continuidad, sin una línea del tiempo.</p>
<p>Resulta que a todos quienes lo hemos vivido nos toman por tontos y desmemoriados, y que a quienes han llegado después los quieren convertir en ingenuos e ignorantes.</p>
<p>Y resulta que a esto lo llaman memoria.</p>
</div>Tue, 25 Jan 2022 16:57:04 +0000Zamora2217 at http://www.pakitoarriaran.orgMarlaska no desclasificará documentos sobre Zabalza: «No caben investigaciones paralelas»
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/noticias/marlaska-no-desclasificara-documentos-sobre-zabalza-no-caben-investigaciones-paralelas
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Marlaska no desclasificará documentos sobre Zabalza: «No caben investigaciones paralelas» </span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-03/Zabalza.jpg" width="550" height="300" alt="Homenaje a Zabalza" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/index.php/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 18/03/2021 - 11:38</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Ramón Sola</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El ministro Grande-Marlaska ha rechazado de plano la apelación a implicarse en la resolución de la muerte de Mikel Zabalza, desplazando toda la responsabilidad a los tribunales, los mismos que la dejaron impune. No desclasificará documentos... salvo que haya una petición judicial, deja caer.</p>
<p>Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior español, ha vuelto a situar sobre los tribunales cualquier responsabilidad de búsqueda de la verdad en el caso de Mikel Zabalza, tras las últimas revelaciones. Los mismos tribunales, cabe recordar, que mantienen el caso impune durante 35 años tras haber rechazado pruebas como la conversación Gómez Nieto-Perote.</p>
<p>«Lo que no podemos hacer es investigaciones paralelas», ha llegado a afirmar Grande-Marlaska, soslayando con ello la invitación del PNV a promover la desclasificación de los documentos sobre el caso en el Consejo de Ministros, como institución competente para ello. Solo en el último minuto del debate ha dejado caer que esa desclasificación se analizaría si la reclamaran los tribunales, en cuyo caso primero tendrían que revisar si esas pruebas «existen».</p>
<p>El ministro del Interior ha sido interpelado hoy por el PNV en la sesión de control al Gobierno celebrada este miércoles en el Congreso. Su portavoz, Aitor Esteban, ha dicho que el caso Zabalza «es una piedra de toque, un tema fundamental» y al que el Ejecutivo ha dado una «respuesta insatisfactoria» aunque «mi intención no es arremeter contra usted», ha matizado sobre Grande-Marlaska. El ministro le ha agradecido «el tono». «Entiendo que es un marrón el que le ha tocado», le ha concedido luego Esteban.</p>
<p>Remontándose a 1985, Grande-Marlaska ha dicho que «son unos hechos concretos que marcaron al País Vasco. Yo todavía no era juez pero todos tuvimos un conocimiento y ahora he recordado los hechos».</p>
<p>«La investigación judicial ha sido minuciosa y ahora se tendrá que valorar la reapertura o no», ha dejado sentado Grande-Marlaska como hilo conductor de su intervención. Sobre la investigación judicial ha utilizado también calificativos como «larga», «compleja» o «pormenorizada», obviando que ni este audio ni siquiera su transcripción escrita fueron tenidos en cuenta por diferentes tribunales, de la Audiencia Nacional y de la Audiencia de Gipuzkoa. Luego ha hablado del «arrojo de aquellos jueces» que «llegaron a condenar torturas en algún caso».</p>
<p>En la misma línea, ha dicho que «he leído los autos. Hay que reconocer que ya en el año 1988 había jueces que estaban promocionando un derecho fundado en valores, como Joaquín Giménez o Juan Alberto Belloch. Hubo una pluralidad de diligencias, hubo autopsias a instancias de la acusación y no había divergencias suficientes». Por ello, ha dicho que no hubo material probatorio suficiente para abrir juicio contra los guardias civiles.</p>
<p>En cuanto al audio de Intxaurrondo que arroja aún más luz sobre el caso, Grande-Marlaska ha intentando sibilinamente quitarle importancia: «Hemos tenido conocimiento del audio pero no del contenido porque ya había aparecido previamente y había sido valorado», ha argumentado.</p>
<p><strong>Esteban: «Abran los archivos»</strong></p>
<p>En su interpelación, Esteban ha recordado a la Cámara quién era Zabalza y cómo fue detenido, ha remarcado que ninguna de las personas detenidas en la redada fue acusada posteriormente y ha añadido que a su madre le invitaron en Intxaurrondo a «buscar en objetos perdidos. Apareció, apareció el 15 de diciembre en el río Bidasoa –ha añadido el portavoz jelkide–, pero nadie creyó la versión oficial. Podrían haber sido de ETA aquellas personas detenidas, pero no lo eran. Según la madre de Mikel Zabalza, ni siquiera era simpatizante».</p>
<p>Acto seguido Aitor Esteban ha leído extractos del audio de Intxaurrondo difundido por NAIZ y otros medios, en el que el agente Pedro Gómez Nieto cuenta al jefe operativo del Cesid Juan Alberto Perote qué piensa de la muerte de Zabalza y cómo se practica «la bolsa». Se ha declarado estremecido por la parte concreta en que el guardia civil explica qué siente la persona que se ve morir en esta situación. «Es el Gómez Nieto que ahora aparece en Honduras y ascendido a teniente coronel», ha añadido Esteban haciéndose eco también de lo revelado por NAIZ.</p>
<p>«Tiene usted donde preguntar en su propio gobierno», le ha dicho Esteban a Grande-Marlaska, posiblemente en alusión a la ministra de Defensa, Margarita Robles, que como número dos de Interior a mediados de los 90 tuvo relación con Intxaurrondo y su jefe, Enrique Rodríguez Galindo.</p>
<p>«Entiendo el miedo y la presión que sufría entonces la Policía, el aislamiento que sufría, pero eso no puede justificar este caso ni la defensa a ultranza de las personas que cometieron estos hechos. Eso no es Estado de Derecho, no es justicia, no es democracia plena», ha señalado Esteban.</p>
<p>«Usted puede hacer algo, puede instar al Gobierno a desclasificar estos documentos», le ha insistido Aitor Esteban a Fernando Grande-Marlaska. «Abran los archivos», ha remarcado en la réplica al ministro.</p>
<p>«La Justicia tendrá que poner marchamo final al caso, pero para que actúe hay que tomar iniciativas», ha insistido el portavoz jelkide, añadiendo como colofón que «yo le seguiré esperando en este caso».</p>
<p>EH Bildu: «Decepcionante y doloroso»</p>
<p>Nada más concluir esta comparecencia, la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, ha calificado las palabras de Grande-Marlaska de «decepcionantes y dolorosas» añadiendo que «demuestran una vez más que los poderes del Estado quieren mantener la tortura en silencio y en la más absoluta impunidad décadas después».</p>
<p>EH Bildu había formulado anteriormente peticiones de explicaciones por este caso al ministro de Interior y también a la Defensa, pero no fueron admitidas a trámite.</p>
<p>Para Aizpurua es denunciable que el ministro del Interior «haya hecho gala de la versión oficial» al defender que «se hizo una investigación judicial impecable y compleja».</p>
<p>«Es del todo inadmisible, más aún de quienes hacen gala del cumplmiento íntegro de la ley. Es incomprensible que esto sea considerado por el Gobierno como un caso cerrado del pasado», ha dicho. Y ha añadido que «no puede mirar a este lado ante pruebas de este calado y miles de casos de torturas».</p>
<p>Para EH Bildu, el Ejecutivo de coalición tiene la oportunidad de «investigar qué ocurrió en Intxaurrondo durante décadas» y en paralelo «de dar pasos firmes para avanzar en la paz y la convivencia. Y para ello reconocer todo el dolor causado por la tortura es indispensable».</p>
<p> </p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.naiz.eus/</div> </div>Thu, 18 Mar 2021 15:38:11 +0000Zamora1714 at http://www.pakitoarriaran.orgRadiografía de un colectivo alejado y dispersado
http://www.pakitoarriaran.org/index.php/articulos/radiografia-de-un-colectivo-alejado-y-dispersado
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Radiografía de un colectivo alejado y dispersado</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2019-06/presoak-etxera.jpg" width="550" height="300" alt="Presoak Etxerako bidea hartu behar dute" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/index.php/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 03/07/2019 - 19:30</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Ramón Sola</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El mapa que hoy reproduce GARA no es el que los lectores ven periódicamente en estas páginas y que recoge las cárceles en que están diseminados los presos y presas de EPPK. Esta vez se trata de una versión del publicado en el último número de la revista ‘‘Kalerainfo’’, editada por Presoen Aldeko Batzordea de Sortu, y muestra de qué localidades concretas son esas personas. El reparto refleja que ese territorio cada vez está más concentrado –sobre todo en Nafarroa, Araba e Ipar Euskal Herria–, pero que al mismo tiempo hay numerosas ciudades y pueblos en que la cárcel sigue produciendo un impacto muy notable.</p>
<p>Lógicamente, en correspondencia con el volumen de población, las cuatro capitales del sur son las que más personas presas tienen en este compendio: a la cabeza está Bilbo con 22, le siguen Donostia e Iruñea con 20 cada una, y no lejos está Gasteiz con 16.</p>
<p><strong>Alde Zaharra de Bilbo y la Txantrea</strong></p>
<p>Si se mira a dentro de cada una, se percibe que son realmente pocos los barrios en que estos encarcelamientos ya pertenecen al pasado. En Bilbo hay 8 presos de Alde Zaharra (el barrio que más de toda Euskal Herria), 6 de Santutxu, 3 de Indautxu, 2 de San Inazio y 1 de Bilbo Zaharra, Deustu, Indautxu y Uribarri. En la capital guipuzcoana se cuentan 3 de Alde Zaharra, Altza-Bidebieta, Amara, Egia y Gros, 2 de Intxaurrondo y 1 de Amara Berri, Antiguo y Martutene. En la navarra, 7 son de la Txantrea (la convierte en el segundo barrio en este triste ranking), 5 de Donibane y 4 de Alde Zaharra y Arrotxapea. Y en Gasteiz el grupo está muy repartido: 4 de Alde Zaharra, 3 de Errota y Judizmendi, 2 de Txagorritxu, y también los hay de Aranbizkarra, El Pilar o Arana.</p>
<p>Saliendo de las capitales, una localidad concreta destaca por el número de presos: Hernani. Son 16 para un municipio que ronda los 20.000 habitantes. Con cerca de 30.000 vecinos, en Bizkaia sobresalen los casos de Galdakao (9 presos) y Durango (8). En Errenteria, algo más poblada, quedan 7, y en Irun 4. Pero si todo ello se pone en proporción demográfica, más llamativo resulta comprobar que en Etxarri-Aranatz hay 5 entre 2.500 habitantes.</p>
<p>El mapa adjunto recoge este desglose por eskualdes (según la división hecha por ‘‘Kalerainfo’’), dada la dificultad de incluir en una misma infografía los 83 municipios totales. A ese nivel comarcal destacan los 19 de Hego Uribe: a los citados 9 de Galdakao se suman ahí 4 de Basauri, otros tantos de Ugao y 1 de Zaratamo y Arrigorriaga. También 14 tiene Goierri, muy divididos: 3 son de Beasain, Ordizia y Urretxu, y 1 de Itsasondo, Legorreta, Segura, Zaldibia y Zumarraga. Hay igualmente 14 de Uribe Kosta: 6 de Algorta, 4 de Berango y 2 de Sopela y Urduliz.</p>
<p>Aunque el goteo de excarcelaciones sea muy lento, desde un prisma positivo cabe apuntar que ya solo hay una persona presa de EPPK de Txorierri (Larrabetzu), Aiara (Amurrio), Lautada (Asparrena) o Arratia (Lemoa). Son 6 de Iruñerria: 3 de Berriozar, 2 de Burlata y la otra de Atarrabia. Y 2 en Debabarrena, de Eibar y Elgoibar. No hay ninguno de toda Erribera ni Tafallaldea, y tampoco de Baztan o la zona del Pirineo. Ni de Laudio o Agurain, Hondarribia o Bergara, Zornotza o Bermeo...</p>
<p><strong>Gipuzkoa y Bizkaia, el 75%</strong></p>
<p>Sumados por herrialdes, es Gipuzkoa quien más sufre el impacto carcelario, con 95 personas presas en la actualidad, seguido de Bizkaia con 91, Nafarroa con 36 y Araba con 23. En el caso del extenso mapa navarro, fuera de Iruñea e Iruñerria se encuentran personas presas de Sakana (las 5 ya citadas de Etxarri-Aranatz), Bortziriak (3 de Lesaka y la otra de Arantza) y una de Lodosa, en la llamada Ribera estellesa. En el alavés, más de dos tercios son de Gasteiz; el resto, de Amurrio, Asparrena, Urkabustaiz y Zigoitia.</p>
<p>En las cárceles del Estado francés se cuentan hoy día 39 presos, pero por su procedencia geográfica, en EPPK naturales de Ipar Euskal Herria solo hay 7: 2 de Baiona y 1 de Donibane-Lohitzune, Hendaia, Kanbo, Pagola y Senpere. Y la única presa del Colectivo que procede de fuera de Euskal Herria es catalana, concretamente de Granollers.</p>
<p>Mirando más allá de EPPK se mantiene casi intacto este desglose. El pasado febrero se informó de que el último preso de la llamada «vía Nanclares» había accedido al régimen de semilibertad. En cuanto a los ubicados en el denominado Amnistiaren Aldeko eta Errepresioaren Aurkako Mugimendua, son cinco presos y una presa: 2 de Berango y uno de Lezama, Bilbo, Santurtzi e Iruñea.</p>
<p>... Y donde están</p>
<p>La fotografía resultante de este reportaje tiene como contrapunto el otro mapa, el más habitual; el de la dispersión y el alejamiento. Este mismo número de ‘‘Kalerainfo’’ refleja hasta qué punto sigue extendida esta política, sobre todo en el Estado español. De los 209 encarcelados de EPPK en sus fronteras, algo más de un tercio (72) están en cárceles de Andalucía, otros 68 en la zona del Mediterráneo, Castilla La Mancha o Extremadura, y 14 en Galicia. Y ello hace que casi el 75% del total estén muy lejos de sus casas.</p>
<p>Al norte de Madrid están encerrados 55 de estos 209, destacando por su dimensión dos cárceles: Zuera (Zaragoza), donde hay 10, y Villabona (Asturias), con 8. En cárceles vascas, únicamente 2.</p>
<p>Por lo que respecta al Estado francés, el mapa sí ha cambiado sustancialmente desde que hace año y medio se iniciaran cambios en la política penitenciaria. Las dos cárceles que concentran el proceso de acercamientos se reparten en la actualidad a partes iguales a 24 presos vascos: 12 en Mont de Marsan y 12 en Lannemezan.</p>
<p>Sin embargo, todavía hay 15 –entre ellos todas las mujeres– que están encarcelados a cientos de kilómetros: 2 en Muret, 3 en Roanne, 1 en Saint Martin de Ré, Arles y Rennes, y los 7 restantes en las cárceles del área metropolitana de París (4 en La Santé, 2 en Fresnes y 1 en Reau).</p>
<p> </p>
</div>Wed, 03 Jul 2019 23:30:00 +0000Bolivar468 at http://www.pakitoarriaran.org