Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479 Mapuche
http://www.pakitoarriaran.org/taxonomy/term/270
esLa nación mapuche y el papel de Baltasar Garzón
http://www.pakitoarriaran.org/articulos/la-nacion-mapuche-y-el-papel-de-baltasar-garzon
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">La nación mapuche y el papel de Baltasar Garzón</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/Mapuches.jpg" width="550" height="300" alt="Mapuches" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 05/04/2023 - 11:30</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Iñaki Gil de San Vicente</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El 7 de marzo de 2023 Baltasar Garzón colgó un vídeo y un escrito en su página web (1) explicando por qué aceptaba la petición de organizaciones mapuche para que interviniera en la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya para resolver el mal llamado «problema mapuche». Respetando la decisión de las organizaciones mapuche que han dado el paso a la vía de La Haya, y en respuesta a la petición que nos han hecho, sí queremos analizarla constructivamente a la luz de otras experiencias y en especial de la nuestra, la vasca. </p>
<p>Fueron colectivos (2) mapuche los que primero advirtieron, en un comunicado de finales de 2021, que no se dejarían embaucar por las promesas de Gabriel Boric, «dirigente político» artificial y rápidamente creado por la propaganda oficial para empantanar y pudrir las reivindicaciones sociales que alentaron la bella rebelión de masas mantenida durante meses a pesar de la represión con decenas de muertos. En el comunicado, la Coordinadora Arauco Mallco se reafirmaba en la necesidad de luchar además de por los derechos y la justicia, también por la recuperación de las tierras mapuche expropiadas por la burguesía, siguiendo la senda abierta por el I Tantachawi / Congreso Fundacional de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, celebrado entre el 15 y 17 de julio de 2006, en el que se decidió declarar la intangibilidad de los territorios de los Pueblos Indígenas; oponerse a la privatización y mercantilización del agua y de la madre tierra, y, expulsar a las transnacionales de sus territorios, además de reivindicar el derecho a la autodeterminación, etc., bajo el lema de <em>«No es que los Estados nos den una mano, sino que nos quiten sus manos de encima» (3)</em>. </p>
<p>La Declaración de Cusco enfureció al imperialismo y a las burguesías locales porque atacaba directamente los pilares de la civilización del capital: el saqueo y el expolio de los pueblos, la mercantilización absoluta de la vida y la explotación de las clases trabajadoras. Le enfureció además porque daba coherencia estratégica y teórica a una resistencia tenaz a toda opresión que se remontaba a antes de la invasión española: muchos de estos pueblos ya se habían enfrentado al Inca. Por ejemplo, recientemente la Comunidad mapuche Huenante Gilitraro (4) ha reivindicado su derecho legítimo a recuperar las tierras comunales que le habían sido arrancadas. Es decir, a la nación mapuche se le debe atribuir lo que un historiador dijo de los aymara, que son conscientes haber sido «oprimidos, pero no vencidos» (5). También se les debe incluir en la constatación de que «el indio es capaz de todo sacrificio cuando se trata de la recuperación de sus tierras» realizada nada menos que en 1929.</p>
<p>Al igual que la aymara, la nación mapuche también se moviliza en defensa de la propiedad comunal que aún conserva, y mantiene vivo el apego simbólico a la tierra que le han arrebatado (7). Una de las razones que explican la supervivencia mapuche hasta hoy es su forma de guerra: «El sistema de guerra de guerrillas junto a unos factores climatológicos adversos, ayudó a los indígenas a oponer una férrea resistencia. A ello se sumó también el sistema de organización en la guerra. Las tribus no mostraban cabezas visibles a las que controlar como jefes máximos. Cuando había una guerra se nombraba un toqui, responsable de la dirección del ejército. Si éste moría o era capturado se elegía a un nuevo jefe, elección que realizaban los loncos o caciques» (8).</p>
<p>Algunos de ellos son recordados por sus innegables méritos de modo que, un pueblo de cultura oral dispuso de brillantes jefes militares entre los que destacó Lautaro, que dirigió la batalla en el río Biobío en 1553 contra los españoles y algunos indios aliados, derrotándolos y apresando a Pedro de Valdivia, gobernador de Chile. Antes de ejecutarlo: «le echaron tierra mezclada con polvo de oro en la boca y lo baquetearon como a un arcabuz, para que se hartara de aquello que con tanta inmisericordia buscaban los llegados desde allende los mares» (9). </p>
<p>Lautaro dio nombre a una Logia clandestina en la que militaba el Libertador Bolívar. La pervivencia de la memoria de Lautaro es debida a la defensa de la identidad colectiva a pesar de la forzada cristianización: «La extirpación de este culto en sus niveles populares fue mucho más difícil. La persecución refinó también las técnicas clandestinas de los perseguidos, tanto más si el volumen y dispersión de la población aborigen hacía que su forzada cristianización fuera un proceso de avances y retrocesos intermitentes. Pero, además, las comunidades indígenas defendieron a sus mallquis porque la naturaleza de su participación en la vida cotidiana hacía que fueran percibidos como la referencia ideológica en que se articulaban todas las acciones comunitarias» (10).</p>
<p>Estos métodos de resistencia nacional preburguesa fueron muy efectivos, ya que sólo con «las armas de ánima rayada, los navíos de casco metálico y grandes carros de llanta de acero» (11) los invasores empezaron a derrotar a la nación mapuche. Hemos visto cómo habían resistido militarmente antes del acero, pero no habíamos dicho nada del muy importante papel de la mujer mapuche (12) en esa supervivencia, en su autoorganización, en su permanente (re)construcción simbólica y lingüístico-cultural y por tanto defensiva. Para hacer frente al aumento de la represión chilena y argentina, las mapuche (13) refuerzan su presencia en la vida comunitaria, irguiéndose frente al imperialismo cuando las presas afirman que el genocidio «nunca terminó» (14). Como efecto de lo anterior, no sólo perviven sino que se refuerzan las «autoridades ancestrales» (15) y la forma autónoma de resistencia, adaptadas ambas a la ferocidad del capitalismo actual. </p>
<p>Ahora, incapaz de vencer definitivamente a las clases y pueblos resistentes, y por tanto a los y las mapuche, Boric ha impuesto la «ley del gatillo fácil» (16), adaptación a la «democracia» del impune terror pinochetista, permitiendo que las fuerzas represivas abusen de sus armas sin apenas o con muy débiles posibilidades de control y castigo judicial posterior. Las tres condiciones que facilitan los «asesinatos legales» han sido rigurosamente criticadas por colectivos mapuche (17), porque este pueblo sabe por experiencia que el «gatillo fácil» apunta a quienes reivindican incluso el derecho a la comida. La nación mapuche sufre en sus carnes la agresión chilena que le «roba hasta el alimento» (18) y el «gatillo fácil» se legitima tras «una ley cuyo propósito principal, más que enfrentar la delincuencia, sea darle carta blanca a la policía para limitar y reprimir indiscriminadamente la protesta social, permitiendo, incluso, sin mayores consecuencias penales para sus autores, asesinar y mutilar a manifestantes, como ya ocurrió durante octubre de 2019» (19).</p>
<p>Nos hemos detenido un instante en el imparable endurecimiento represivo en Chile para tener presente esa dura tendencia al alza que contextualiza y determina los límites de la trampa tendida a la nación mapuche consistente en empantanar y pudrir sus derechos en los órganos internacionales del imperialismo, como es el Tribunal de La Haya. Los y las presas mapuche son un ejemplo incuestionable de la represión creciente (20). ¿Qué pinta en este contexto Baltasar Garzón? Dicen que fue él quien, hace aproximadamente dos años, se ofreció por iniciativa propia a organizaciones mapuche para «resolver» sus derechos mediante el arbitraje del Tribunal de La Haya. Puede ser, conociendo su personalismo, pero la realidad es infinitamente más compleja.</p>
<p>Garzón es un ególatra liberticida que siempre ha intentado nadar en las muy turbulentas, oscuras, traidoras y gélidas aguas de la política burguesa buscando gloria y poder. Pero su egocentrismo es impulsado por la dinámica ciega e irracional, objetiva, de la ferocidad chileno-argentina contra la nación mapuche, es funcional a ella, la refuerza y consolida. Es un choque entre el afán de notoriedad individual y la utilización que el poder hace de ese egotismo desbocado. No debe sorprendernos esta siniestra dialéctica entre ambición personal e intereses del poder, dialéctica que siempre golpea a los pueblos y clases oprimidas. Garzón es uno de tantos que se han creído capaces de engañar al poder en beneficio propio, terminando casi siempre en comparsas abandonadas luego. </p>
<p>En el Estado español eso quedó claro: en sus inicios en 1990 cobró fama por la operación Nécora contra el narcotráfico, pero bien pronto quedaron al descubierto las irregularidades, errores y precipitaciones de Garzón, criticados incluso por el Tribunal Europeo de DDHH. Se ganó otra sonora reprimenda cuando fue acusado de parcialidad y enemistad personal en su investigación sobre el terrorismo de Estado de los GAL en la segunda mitad de la década de los ’90. Otro escándalo muy criticado fue su intervención en el caso SOGECABLE en la segunda mitad de la década de los ’90, que afectaba a influyentes facciones del poder mediático del Estado español, y una vez más Garzón levantó fuertes sospechas de manipulación de la Ley en beneficio propio. </p>
<p>Pero en esta época el ataque más feroz de Garzón contra los DDHH y la democracia en su sentido más general fue a principios del siglo XXI creando la figura absolutamente ambigua, polisémica y manipulable a conveniencia de que «todo es ETA»: las organizaciones políticas, sindicales, populares, culturales, sociales, mediáticas, etcétera, que supusieran algún peligro para la dominación española, podían ser acusadas de «terrorismo», ilegalizadas, detenidos sus miembros, enjuiciados y encarcelados, recibiendo frecuentemente malos tratos y hasta torturas. La figura penal creada de la nada por Garzón multiplicó la impunidad en los interrogatorios, malos tratos y torturas, algo que era y es característico de la cultura represiva española desde la Inquisición en el siglo XV hasta ahora. Sólo desde 1985 más de 2300 (21) vascos y vascas habían sufrido tortura de una población que no llega a tres millones de habitantes.</p>
<p>No importaba que las organizaciones, partidos, medios de prensa, etcétera, fueran estrictamente pacíficas, que fueran legales, que no hubiera pruebas, porque se inventaban con los «hábiles interrogatorios». El «todo es ETA», en cuanto concreción española del aberrante «derecho penal del enemigo» (22), justificaba cualquier barbaridad represiva. Garzón abría así el acceso a un universo represivo que no para de expandirse con la Ley Mordaza de 2015, llamada de «seguridad ciudadana» (23), hasta llegar por ahora a la represión de los derechos nacionales de los Països Catalans (24) a raíz del estallido independentista de 2015-2017. Este arsenal represivo se aplica sin contemplaciones ahora, y ha sido endurecido con el trámite de la Ley de Seguridad Nacional de junio de 2021 en proceso de aprobación. En marzo de 2023, dos jóvenes catalanes denunciaron torturas a manos de seis policías: «Os podríamos matar aquí y no se enteraría nadie» (25). </p>
<p>No vamos a perder más tiempo con Garzón, que no es sino exponente fiel de las luchas internas, limitaciones y contradicciones de la «justicia española», tema en el que ahora no podemos entrar porque lo que nos interesa es terminar ofreciendo, con respeto sumo a la nación mapuche, nuestra opinión sobre las peligrosas esperanzas que pueden surgir al sobrevalorar el poder arbitral de La Haya, que en la práctica es nulo. El imperialismo necesita controlar Chile y Argentina, en especial el Centro-Sur mapuche, por cuanto llave del Antártico, zona geoestratégica por múltiples razones. Ni EEUU y su OTAN –recordemos Las Malvinas británicas--, ni ambas burguesías autóctonas van a permitir un debilitamiento de su poder si la nación mapuche avanza en su independencia más allá de lo tolerado. La Haya podrá aconsejar lo que quiera pero no tiene poder alguno para hacer cumplir sus propuestas porque supondría una merma de los beneficios capitalistas, incluidos los de las transnacionales europeas (26) y así volvemos a la OTAN.</p>
<p>Recordemos que Boric ha reforzado la militarización del país mapuche; que la Corte Suprema argentina suspende la entrega de tierras –devolución-- al pueblo mapuche por las presiones del Ejército argentino que afirma que esas tierras le pertenecen (27); y que Argentina impulsa el racismo anti mapuche negando «científicamente» (28) su existencia como nación, para asegurar así la expoliación extractivista (29). Solamente hemos citado unas pocas de las agresiones más recientes. La Haya puede decir lo que quiera pero el capital es el capital, además tiene ejércitos, y el imperialismo hará lo que necesite para seguir dominando sino el mundo porque está el claro retroceso, sí al menos Nuestramérica y, dentro de ella, a la nación mapuche. Nunca es bueno a medio y largo plazo generar esperanzas imposibles. </p>
<p class="text-align-right">IÑAKI GIL DE SAN VICENTE </p>
<p class="text-align-right">EUSKAL HERRIA 4 de abril de 2023</p>
<p> </p>
<p><em>1. Baltasar Garzón, 7 de marzo de 2023, <a href="https://baltasargarzon.org/baltasar-garzon-propuesto-como-arbitro-internacional-en-representacion-del-pueblo-mapuche/">https://baltasargarzon.org/baltasar-garzon-propuesto-como-arbitro-internacional-en-representacion-del-pueblo-mapuche/</a> </em></p>
<p><em>2. Cristián Torres: Movimiento radical mapuche rechaza a Gabriel Boric… 29 de diciembre de 2021 <a href="https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/12/29/movimiento-radical-mapuche-descalifica-a-gabriel-boric-como-hippie-progre-buena-onda-y-llama-a-resistir-y-reivindicar-la-violencia-politica/">https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/12/29/movimiento-radical-mapuche-descalifica-a-gabriel-boric-como-hippie-progre-buena-onda-y-llama-a-resistir-y-reivindicar-la-violencia-politica/</a> </em></p>
<p><em>3. Declaración del Cusco: <a href="https://www.wiphala.org/cusco1.htm">https://www.wiphala.org/cusco1.htm</a> </em></p>
<p><em>4. Comunidad Huinante Guilitraro, 31 de marzo de 2023 <a href="https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/31/nacion-mapuche-comunidad-huenante-guilitraro-entregada-documentacion-por-legitimo-derecho-de-ocupacion-de-nuestras-tierras/">https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/31/nacion-mapuche-comunidad-huenante-guilitraro-entregada-documentacion-por-legitimo-derecho-de-ocupacion-de-nuestras-tierras/</a> </em></p>
<p><em>5. Víctor Hugo Cárdenas: «La lucha de un pueblo». Raíces de América: el mundo Aymara. Alianza América, Madrid 1988, pp. 495-534. </em></p>
<p><em>6. «Informe sobre la situación en Bolivia 1929». Marxismo militante. Edit. Europa. La Paz. Bolivia. Nº 35 Abril 2005, pp. 102-107.</em></p>
<p><em>7. Mauricio Mamani: «Agricultura a los 4.000 metros». El mundo Aymara. Alianza. Madrid 1988. Pp. 84-86.</em></p>
<p><em>8. Leoncio Cabrero Fernández: «Las culturas de la América austral». Historia de la Humanidad. Arlanza Ediciones. Madrid 2000. Tomo 21, P.55</em></p>
<p><em>9. Pacho O’Donnell: El Rey Blanco. La historia argentina que no nos contaron. Edit. Bolsillo. Buenos Aires 1999, pp. 118-119. </em></p>
<p><em>10. Luis Millones: Historia y poder en los Andes Centrales. Alianza América. Madrid 1987, p. 155. </em></p>
<p><em>11. AA.VV.: «Conquista de América». Historia Universal. Salvat. Madrid 2004. Tomo 14., pp. 239-242.</em></p>
<p><em>12. Llanca Marín: La Matria Mapuche y el patriarcado occidental. 1 de noviembre de 2004 <a href="https://rebelion.org/la-matria-mapuche-y-el-patriarcado-occidental/">https://rebelion.org/la-matria-mapuche-y-el-patriarcado-occidental/</a> </em></p>
<p><em>13. Tercer Encuentro de Mujeres Mapuche del Consejo Zonal Xawvn Ko: 27 de marzo de 2023 <a href="https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/27/nacion-mapuche-kula-xawvn-ni-pu-zomo-kinel-mapu-xawvnko-tercer-encuentro-de-mujeres-mapuche-del-consejo-zonal-xawvn-ko/">https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/27/nacion-mapuche-kula-xawvn-ni-pu-zomo-kinel-mapu-xawvnko-tercer-encuentro-de-mujeres-mapuche-del-consejo-zonal-xawvn-ko/</a></em></p>
<p><em>14. Verónica Moyano: Para nuestro pueblo, el genocidio nunca terminó. 6 de marzo de 2023 <a href="https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/26/nacion-mapuche-presas-mapuche-para-nuestro-pueblo-el-genocidio-nunca-termino/">https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/26/nacion-mapuche-presas-mapuche-para-nuestro-pueblo-el-genocidio-nunca-termino/</a> </em></p>
<p><em>15. Ngulumapu. IX Encuentro de las Autoridades Ancestrales Mapuche: continuar la organización autónoma. 27 de marzo de 2023 <a href="https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/27/nacion-mapuche-ngulumapu-ix-encuentro-de-autoridades-ancestrales-mapuche-continuar-la-organizacion-autonoma/">https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/27/nacion-mapuche-ngulumapu-ix-encuentro-de-autoridades-ancestrales-mapuche-continuar-la-organizacion-autonoma/</a> </em></p>
<p><em>16. Gustavo Burgos: Boric impulsa en Chile la “ley de gatillo fácil”, una legislación propia de Pinochet. 30 de marzo de 2023 <a href="https://canarias-semanal.org/art/34153/boric-impulsa-en-chile-la-ley-de-gatillo-facil-una-legislacion-propia-de-pinochet">https://canarias-semanal.org/art/34153/boric-impulsa-en-chile-la-ley-de-gatillo-facil-una-legislacion-propia-de-pinochet</a> </em></p>
<p><em>17. Werken Noticias: 30 de marzo de 2023 <a href="https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/30/nacion-mapuche-dd-hh-en-riesgo-oficialismo-cede-y-permite-avance-de-legislacion-que-otorga-defensa-legitima-privilegiada-a-carabineros/">https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/30/nacion-mapuche-dd-hh-en-riesgo-oficialismo-cede-y-permite-avance-de-legislacion-que-otorga-defensa-legitima-privilegiada-a-carabineros/</a> </em></p>
<p><em>18. Andrés Figueroa Cornejo: El Estado chileno nos roba hasta el alimento. 6 de marzo de 2023 <a href="https://rebelion.org/rodrigo-huenchullan-werken-de-temucuicui-el-estado-chileno-nos-roba-hasta-el-alimento/">https://rebelion.org/rodrigo-huenchullan-werken-de-temucuicui-el-estado-chileno-nos-roba-hasta-el-alimento/</a> </em></p>
<p><em>19. Declaración de No+AFP: 30 de marzo de 2023 <a href="https://liberacion.cl/2023/03/31/chile-declaracion-de-no-afp-la-ley-de-gatillo-facil/">https://liberacion.cl/2023/03/31/chile-declaracion-de-no-afp-la-ley-de-gatillo-facil/</a> </em></p>
<p><em>20. Sergio Grez Toso: Carta en defensa de los presos políticos mapuche. 5 de enero de 2023. <a href="https://elporteno.cl/carta-de-sergio-grez-en-defensa-de-los-presos-politicos-mapuche/">https://elporteno.cl/carta-de-sergio-grez-en-defensa-de-los-presos-politicos-mapuche/</a></em></p>
<p><em>21. Xabier Makazaga: Torturadores y compañía: miles de casos negados en el Estado español. 1 de agosto de 2022 <a href="https://canarias-semanal.org/art/33058/torturadores-y-compania-miles-de-casos-negados-en-el-estado-espanol">https://canarias-semanal.org/art/33058/torturadores-y-compania-miles-de-casos-negados-en-el-estado-espanol</a> </em></p>
<p><em>22. Roberto: ¿Conoces de algo El Derecho Penal del Enemigo? 21 de abril de 2014 <a href="https://nosomosdelito.net/article/2014/04/21/conoces-de-algo-el-derecho-penal-del-enemigo-informate-aqui">https://nosomosdelito.net/article/2014/04/21/conoces-de-algo-el-derecho-penal-del-enemigo-informate-aqui</a> </em></p>
<p><em>23. Cándido Marquesán Millán: La ‘ley de seguridad ciudadana’ paradigma del ‘derecho penal del enemigo’. 1 de diciembre de 2021. <a href="https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/ley-mordaza-paradigma-derecho-penal-enemigo/20211201182741193170.html">https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/ley-mordaza-paradigma-derecho-penal-enemigo/20211201182741193170.html</a> </em></p>
<p><em>24. Iker Bizkarguenaga: Del “todo es ETA” a “todo es procés”, el Derecho como arma. 14 de septiembre de 2019. <a href="https://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2019-09-14/hemeroteca_articles/del-todo-es-eta-al-todo-es-proces-el-derecho-como-arma">https://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2019-09-14/hemeroteca_articles/del-todo-es-eta-al-todo-es-proces-el-derecho-como-arma</a></em></p>
<p><em>25. Oriol Solé Altamira: 23 de marzo de 2023 <a href="https://www.eldiario.es/catalunya/torturas-seis-mossos-jovenes-matar-no-enteraria-nadie_1_10060869.html">https://www.eldiario.es/catalunya/torturas-seis-mossos-jovenes-matar-no-enteraria-nadie_1_10060869.html</a> </em></p>
<p><em>26. Miguel Arismendi: Alerta: Denuncian a transnacionales europeas. 21 de marzo de 2023 <a href="https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/21/nacion-mapuche-alerta-denuncian-a-transnacionales-europeas/">https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/21/nacion-mapuche-alerta-denuncian-a-transnacionales-europeas/</a> </em></p>
<p><em>27. El Extremo Sur de la Patagonia: 2 de abril de 2023 <a href="https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/04/02/nacion-mapuche-la-corte-suprema-suspende-la-entrega-de-tierras/">https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/04/02/nacion-mapuche-la-corte-suprema-suspende-la-entrega-de-tierras/</a> </em></p>
<p><em>28. MDZ: Autoridades de universidades compararon el proyecto mendocino sobre los mapuche con el nazismo. 2 de abril de 2023 <a href="https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/04/02/nacion-mapuche-autoridades-de-universidades-compararon-el-proyecto-mendocino-sobre-los-mapuches-con-el-nazismo/">https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/04/02/nacion-mapuche-autoridades-de-universidades-compararon-el-proyecto-mendocino-sobre-los-mapuches-con-el-nazismo/</a> </em></p>
<p><em>29. Federico Soria: de abril de 2023: <a href="https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/04/04/chile-va-contra-la-democracia-diputada-del-biobio-clara-sagardia-en-rechazo-a-la-ley-gatillo-facil/">https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/04/04/chile-va-contra-la-democracia-diputada-del-biobio-clara-sagardia-en-rechazo-a-la-ley-gatillo-facil/</a></em><br />
</p>
<p class="MsoFootnoteText"> </p>
</div>Wed, 05 Apr 2023 15:30:12 +0000Zamora2754 at http://www.pakitoarriaran.orgCrece la represión y los ataques contra el pueblo mapuche en Chile y Argentina
http://www.pakitoarriaran.org/noticias/crece-la-represion-y-los-ataques-contra-el-pueblo-mapuche-en-chile-y-argentina
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Crece la represión y los ataques contra el pueblo mapuche en Chile y Argentina</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-09/carabineros.jpg" width="550" height="300" alt="Carabineros reprimen a mapuches" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Dom, 06/09/2020 - 11:16</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Tomás González F./Federico Águila/Nodal</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Anoche aproximadamente a las 2 a.m. el medio Aukin (en facebook) informó que el grupo Antimotines de Gendarmeria, haciendo ingreso al módulo de los presos políticos mapuche (PPM) de la cárcel de Lebu, realizan un violento allanamiento y posterior desalojo.</p>
<p>Los presos mapuche, con cerca de 2 meses de huelga de hambre y el inició de la huelga seca, con un delicado estado de salud, fueron fuertemente reprimidos. El testimonio de una vecina del recinto penal ratifica estos hechos, que ellos con su familia “vimos todo por la ventana”, agrega entre llantos “me duele el alma ver esto”, indicaba en un vídeo publicado por Aukin.</p>
<p>Mientras en paralelo, el campamento levantado al costado del penal, por familiares de los presos de los territorios Lafkenche, fue reprimido por Fuerzas Especiales de carabineros, en momento que permanecían apostados en el exterior de recinto manifestándose en contra de la violencia ejercida en contra de sus familiares al interior del penal. Hasta el Hospital Santa Isabel de Lebu llegaron dos mujeres mapuche, familiares agredidas en este marco por las fuerzas represivas.</p>
<p>Si bien al comienzo se informó que los doce prisioneros políticos “estarían siendo trasladados por la fuerza hasta el hospital de Los Ángeles”, trascendió que la intención de Gendarmería habría sido alimentarlos por la fuerza para obligarlos así a deponer la huelga de hambre. Más adelante otras informaciones señalaban que los prisioneros mapuche serían trasladados a la Carcel El Manzano de Concepción, desconociéndose por completo el motivo de tal situación.</p>
<p>La situación es sumamente grave, según relato de testigos, familiares pudieron ver ellos mismos desde el exterior como se violentaba a los presos mapuche, indican además que los prisioneros fueron agredidos sin mediar provocación alguna, encontrándose en huelga seca hace 8 días no se encuentran en condiciones físicas para hacer frente a un desalojo, siendo lanzados al suelo y golpeados en los sectores en que no hay cámaras de seguridad.</p>
<p>El llamado es a las comunidades movilizadas y organismos de derechos humanos a que se pronuncien y realicen acciones legales contra la violencia sistemática contra los presos políticos mapuche.</p>
<hr />
<p><strong>Violento traslado en Lebu: Tribunal acoge amparo contra Gendarmería y Fiscalía investigará agresiones a huelguistas mapuche</strong></p>
<p> </p>
<p>En Lebu, los 12 comuneros mapuche que cumplen medidas cautelares de prisión preventiva en la cárcel del lugar llevan 57 días en huelga de hambre y, al igual que sus pares de Angol -quienes hoy cumplen 120 días en huelga-, en los últimos ocho días se han mantenido en ayuno seco.</p>
<p>Pese a que en los últimos días la salud de los comuneros era estable -considerando su delicado estado-, la situación de éstos últimos se agravó durante la madrugada de este lunes, pero, al parecer, no por las consecuencias del ayuno. Pasadas las 02:00 hrs. de la noche, el personal de la Unidad Antimotines de Gendarmería habría allanado y desalojado violentamente el módulo de los presos mapuche en la cárcel de Lebu. Los 12 comuneros fueron trasladados sin previo aviso hasta el Hospital de Los Ángeles en “una noche de verdadero terror”, como la calificaron los familiares y cercanos que se encontraban presentes, quienes aseguran haber visto desde las calles cómo los huelguistas eran golpeados por personal de Gendarmería pese a su delicado estado de salud y que varios de ellos apenas podían moverse. Así también quedó evidenciado en diversos registros publicados en redes sociales.</p>
<p>Pero las agresiones no terminaron ahí. En conversación con nuestro medio, el vocero de los comuneros de la cárcel de Lebu, Auka Castro, relató lo que vieron él y otros que presenciaron el violento traslado que terminó con los huelguistas en Los Ángeles. “Los agarraron y se los llevaron reducidos, como un saco de papas para arriba“, señaló. “Después cuando Gendarmería los ingresó al hospital, le dispararon bombas lacrimógenas a las familias. Se pusieron a pelear, literalmente. Golpearon a los hermanos acá afuera, frente a todos, mientras los iban sacando en silla de ruedas los empezaron a golpear”, contó el werken de los huelguistas.</p>
<p>“Cuando entramos a hablar con ellos nos dijeron que a un hermano le rompieron un diente, le sacaron un diente a palos y en la cabeza tuvo una contusión. Estaban con contusiones en el cuerpo, en los brazos; tienen los brazos morados, tienen la espalda rasguñada”, relató Castro.”O sea, se supone que Gendarmería hace esto por la salud de nuestros hermanos, esa es la excusa legal del recurso; pero en realidad, bueno, les sacan la chucha (sic)” , sentenció.</p>
<p>Pero el desenlace tuvo un giro inesperado durante la tarde, luego de la audiencia en que el abogado defensor interpusiera un recurso de amparo ante el Juzgado de Garantía de Cañete debido a las vulneraciones sufridas por sus defendidos en el violento traslado desde el penal de Lebu hacia el hospital de Los Ángeles. En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el abogado Nelson Miranda manifestó su preocupación por las condiciones “arbitrarias e inhumanas” en que se llevó a cabo el traslado y valoró la resolución del Tribunal, que además pidió a Gendarmería explicaciones y remitió los antecedentes al Ministerio Público para que investigue las denuncias.</p>
<p>“Gendarmería tiene que rendir cuentas por el traslado arbitrario, violento y en horas de la madrugada de los comuneros. Fueron golpeados, ahora están todos en camillas en los pasillos del hospital de Los Ángeles. Le dieron un plazo de 12 horas a Gendarmería Regional para que informen de quién tomó esa decisión arbitraria e injusta. No solamente se golpeó a los presos que están en huelga de hambre sino que también a los familiares. El pretexto fue que era para resguardar su integridad física, obviamente que ese traslado no hace sino agravar la condición de los huelguistas”, señaló Miranda a nuestro medio.</p>
<p>“Se entregaron todos los antecedentes a la Fiscalía de Derechos Humanos para ver los delitos que se cometieron, en tanto si son torturas o tratos degradantes e inhumanos por parte de Gendarmería“, señaló.</p>
<p>Respecto de las insinuaciones que hicieron funcionarios de la institución penitenciaria a los familiares de los huelguistas, amenazándolos con que los comuneros iban a ser trasladados del penal de Lebu, cosa que ya habían perdido en los tribunales, la jueza confirmó que esa no es una alternativa real. “Resolvió que bajo ningún pretexto pueden ser trasladados desde el penal de Lebu, que eso ya está zanjado por el Tribunal de Garantía de Cañete, el Tribunal Oral y la Corte de Apelaciones de Concepción”, explicó Miranda.</p>
<p>Por otra parte, el Juzgado de Garantía pidió antecedentes por un posible delito de desacato por parte de la dirección regional de Gendarmería. Ya había un recurso de amparo en este sentido y se había resuelto un protocolo para que la institución penitenciaria lo hiciera efectivo, cosa que se habría incumplido por parte del personal del penal de Lebu. Se dio un plazo de 48 horas a los recurridos para presentar sus informes y para que el Tribunal resuelva el posible desacato por parte de Gendarmería Biobío.</p>
<p>Horas antes, a través de un comunicado de prensa, la institución penitenciaria justificó el traslado insistiendo en que éste fue “una medida de prevención, en el ejercicio de las facultades legales de Gendarmería”, pero no se refirieron a las denuncias de agresiones que hicieron los voceros y familiares.</p>
<p>“El traslado es una medida de prevención, en el ejercicio de las facultades legales de Gendarmería, orientadas a resguardar la salud, integridad física y la vida de las personas sujetas a su custodia, a propósito de un recurso de protección interpuesto por la Institución en favor de los comuneros, y en virtud del cual la Corte de Apelaciones de Concepción autorizó a Gendarmería adoptar, en forma inmediata, todas las medidas idóneas y suficientes destinadas a salvaguardar la vida e integridad física de los privados de libertad; incluyendo trasladarlos a algún centro asistencial, con las medidas de resguardo correspondientes”, sostiene el comunicado de la institución penitenciaria.</p>
<p>Éste recurso, fallado el pasado 26 de agosto por la Corte penquista, autorizó a Gendarmería a tomar, de forma inmediata, “todas las medidas para salvaguardar la vida e integridad física” de los huelguistas; incluyendo el traslado a un centro asistencial con las medidas de resguardo correspondientes. La situación, y la posibilidad cierta de que todo derive en una alimentación forzada por parte de los médicos del hospital de Los Ángeles, ha encendido las alarmas no sólo de los familiares y las comunidades movilizadas, sino también en el gremio médico. Y es que la alimentación forzada es considerada por diversos instrumentos del derecho internacional como “un trato inhumano y degradante”, lo que preocupa tanto al entorno de los huelguistas como al Colegio Médico.</p>
<p>Actualmente es una persona de confianza quien los está atendiendo, pero antes era el Colegio Médico regional Concepción el que velaba por su estado de salud. La relación se terminó el sábado pasado y ahora es el médico Alihuen Antileo quien está a cargo de evaluar y tratar a los comuneros. El titular del Colmed Concepción, Germán Acuña, sólo dijo que el estado de salud es “delicado” y lamentó la decisión de los huelguistas argumentando que el gremio al que representa acatará lo que la Justicia determine.</p>
<p>“El Colegio Médico regional Concepción, al igual que el Colegio Médico de Chile, adhiere la Convención de Malta de 1991, ratificada en la Convención Médica Mundial de Sudáfrica el año 2006. Esto significa que no estamos de acuerdo con la alimentación forzada a quien ha manifestado clara intención de no ser alimentado”, sostuvo Acuña, pero a la vez aclaró que respetarán la decisión de la Corte. “Sin embargo, vivimos en un país en que las leyes deben cumplirse y si la Corte de Apelaciones ordena la alimentación no tenemos sino que cumplir lo que la ley nos ordene“, manifestó el presidente del Colegio Médico en Concepción.</p>
<p>Pese al completo silencio en que se han mantenido hasta el momento, desde el Gobierno admitieron gestiones para que se llevara a cabo el traslado, sin embargo, fuentes en La Moneda aseguran que la decisión de llevar a cabo la alimentación forzada es una que se tomará como último recurso, en caso de que el estado de salud de los comuneros sea crítico. Esto, argumentan, con el objetivo de resguardar la vida y la salud de los huelguistas; motivaciones que han sido constantemente desestimadas por los propios comuneros y sus vocerías, que abogan por la libertad de los movilizados de mantener su huelga de hambre y seca como acción de protesta.</p>
<hr />
<p><strong>Los mapuches denunciaron ataque armado y llamaron a “resistir hasta el final”</strong></p>
<p> </p>
<p>El conflicto por la toma de tierras en Villa Mascardi amenaza con agravarse y extenderse. Mientras la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, pidió este lunes mayor firmeza al gobierno nacional, la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, recordó el caso Nahuel y ratificó el “diálogo” para solucionar el conflicto. Por su lado, la comunidad mapuche cree “necesario y urgente” avanzar hacia otras tierras y pidió “resistir hasta el final” luego de denunciar hoy un tiroteo en los terrenos ocupados.</p>
<p>Mientras la gobernadora rionegrina se encontraba este lunes en la Rosada para buscarle una salida a la toma que preocupa a los vecinos de Villa Mascardi y de varias zonas de la Patagonia, la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu denunció que sufrieron disparos desde un vehículo.</p>
<p>En un comunicado que publica el diario Río Negro, la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu denunció que cerca de las 10.30 transitó por la zona un vehículo de la Policía y “en frente de la tranquera amedrentaron, estacionaron e invitaron a pelear” a integrantes de la comunidad mapuche. Y agregó la comunidad que luego de eso “avanzó el grupo para policial” en un Ford Fiesta color gris con un grupo de jóvenes que “portaban armas de fuego y elementos corto punzantes” quienes “tomaron posición” en el predio de Gas del Estado”.</p>
<p>“Esto representa un riesgo a toda nuestra comunidad ya que desde ahí abrieron fuego hacia el interior del lof, por lo expuesto vemos necesario y urgente hacer efectivo el control territorial sobre los terrenos de Gas del Estado, para resguardar la integridad física de los integrantes de la comunidad”, puntualizó el comunicado.</p>
<p>Sergio Massa: “Si hay gente tomando tierras, lo que se tiene que hacer es desalojar”</p>
<p>Y agregaron los mapuches que mantendrán “firme nuestro lineamiento en la recuperación y control territorial, en base a la autodefensa y la autonomía” y que “contra la embestida racista, policial y para policial combatiremos hasta el final”.</p>
<p>La gobernadora Carreras viajó este lunes a Buenos Aires para tratar la problemática con las autoridades nacionales. Señaló que la toma, que se instaló en 2017 en terrenos de Parques Nacionales y en diciembre se extendió a la costa del lago Mascardi, se trata de “un problema complejo que no tiene una solución simple” y consideró que “tiene que estar clara la posición del Estado nacional y provincial y tiene que ser una posición muy firme”.</p>
<p>“Hay un conflicto que tiene ya más de tres años y se origina a partir de un grupo de personas que actúan encapuchados, se identifican a sí mismos como una comunidad mapuche y han tomado tierras del Parque Nacional Nahuel Huapi”, indicó la mandataria provincial.</p>
<p>Carreras subrayó que este grupo “actúa de manera agresiva, lo que pone en riesgo la integridad de las personas y de las propiedades en la zona de Villa Mascardi”.</p>
<p>Por su lado, la ministra de Seguridad nacional dijo que el Gobierno está “yendo por el camino del diálogo, porque en 2017 esta misma toma terminó en allanamiento, desalojo y una persona muerta”. En declaraciones a Radio con Vos, Frederic se refirió así al operativo de la Prefectura desplegado en 2017 que terminó con la vida de Rafael Nahuel durante un intento de desalojo de esas tierras.</p>
<p>Frederic explicó que en esta negociación esperan que “ellos se avengan a ciertas condiciones, y en caso de que esto no ocurra, si la justicia decide que hay que desalojar, habrá que desalojar”.</p>
<p>La ministra fue cuestionada tras la marcha que se realizó el sábado pasado, en la que un grupo de vecinos que se oponían a las tomas fueron denunciados por la cartera nacional. “Nosotros pedimos que la justicia investigue si existían personas que se estaban armando de manera ilegal en el marco de esta protesta”, explicó la funcionaria.</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.nodal.am</div> </div>Sun, 06 Sep 2020 15:16:57 +0000Zamora1297 at http://www.pakitoarriaran.org