Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479 Chile
http://www.pakitoarriaran.org/taxonomy/term/84
esGabriel Boric es el presidente electo de Chile
http://www.pakitoarriaran.org/noticias/gabriel-boric-es-el-presidente-electo-de-chile
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Gabriel Boric es el presidente electo de Chile</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-12/Boric.jpg" width="550" height="300" alt="Gabriel Boric" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 20/12/2021 - 12:10</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Telesur</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Con el 99.96 por ciento de las mesas escrutadas, Gabriel Boric gana la segunda vuelta presidencial con el 55.87 por ciento de los sufragios.</p>
<p>Los resultados ofrecidos por el Servicio Electoral (Servel) dan un categórico triunfo al candidato Gabriel Boric en la segunda vuelta presidencial sobre su contendiente, el ultraderechista José Antonio Kast..</p>
<p>De acuerdo a Servel, con el 99.96 por ciento de las mesas escrutadas que corresponden a 46.869 de las 46.887, el candidato Boric tiene 4.619.222 votos lo que corresponde al 55.87 por ciento de los sufragios, mientras que el pinochetista Kast contabiliza 3.648.987 sufragios, es decir, el 44.13 por ciento.</p>
<p>Asimismo, las autoridades electorales especifican que los votos nulos son 70.251 (0.84 por ciento) y los sufragios en blanco 23.024 (correspondiente al 0.29 por ciento).</p>
<blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es"><a href="https://twitter.com/hashtag/ENVIVO?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#ENVIVO</a> | Con el 0.64% de mesas escrutadas el candidato <a href="https://twitter.com/hashtag/GabrielBoric?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#GabrielBoric</a> toma la delantera con el 64.68% sobre su adversario <a href="https://twitter.com/hashtag/Jos%C3%A9AntonioKast?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#JoséAntonioKast</a> quien obtiene el 35.42%</p>
<p>→ <a href="https://t.co/Tdq5MqSLZk">https://t.co/Tdq5MqSLZk</a> <a href="https://t.co/HW8DJTMNSN">pic.twitter.com/HW8DJTMNSN</a></p>
<p>— teleSUR TV (@teleSURtv) <a href="https://twitter.com/teleSURtv/status/1472683696587165700?ref_src=twsrc%5Etfw">December 19, 2021</a></p></blockquote>
<script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>Después de su victoria, Boric sostuvo un diálogo con el saliente presidente Sebastián Piñera, donde ambos coincidieron en priorizar la unión de los sectores populares para construir un Chile más justo y equitativo.</p>
<p>"Voy a dar lo mejor de mi para estar a la altura de este gran desafío (...) tenemos mucho que hacer en este proceso de transición y llegar a un acuerdo con todo el pueblo de Chile", sentenció Gabriel Boric.</p>
<p>Al mismo tiempo, el jefe de Estado saliente Piñera invitó a Boric a una reunión para el próximo lunes para fijar líneas de trabajo, "mañana invito a una reunión de trabajo", agregó Piñera.</p>
<blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es"><a href="https://twitter.com/hashtag/ENVIVO?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#ENVIVO</a> | <a href="https://twitter.com/sebastianpinera?ref_src=twsrc%5Etfw">@sebastianpinera</a> : <a href="https://twitter.com/hashtag/GabrielBoric?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#GabrielBoric</a> será el presidente de los que votaron por él y también de los que no votaron, la principal misión de un presidente es unir a los chilenos más allá de nuestras diferencias todos somos chilenos</p>
<p>→ <a href="https://t.co/Tdq5MqSLZk">https://t.co/Tdq5MqSLZk</a> <a href="https://t.co/VbeWKUkoQD">pic.twitter.com/VbeWKUkoQD</a></p>
<p>— teleSUR TV (@teleSURtv) <a href="https://twitter.com/teleSURtv/status/1472704400187695109?ref_src=twsrc%5Etfw">December 19, 2021</a></p></blockquote>
<script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>"Felicito a Boric por su triunfo y valoro el aporte de José Antonio Kast surante la camapaña (...) Boric será el presidente de todos los chilenos. Hoy han votado más de 8 millones, una de las participaciones más alta, es un ejemplo de democracia", sentenció Sebastián Piñera.</p>
<p>Piñera acotó que durante su Gobierno se enfrentó a tiempos muy complejor, "gobernar no es fácil, a nosotros nos tocó tiempos difíciles y pese a las adversidades, nunca nos hemos doblegado", añadió.</p>
<p>Tras la ventaja del candidato Boric, el ultraderechista Kast reconoció su derrota e instó a sus simpatizantes a seguir trabajando por un mejor Chile.</p>
<p>Cabe destacar que durante la jornada electoral los ciudadanos en Santiago de Chile, denunciaron que el sector transporte paralizó varias flotas de autobuses, lo cual dificultó a los ciudadanos a movilizarse para ir a votar.</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.telesurtv.net</div> </div>Mon, 20 Dec 2021 16:10:53 +0000Zamora2181 at http://www.pakitoarriaran.orgCandidato de extrema derecha en Chile promete gobierno antifeminista y xenófobo e indultará a represores de dictadura de Pinochet
http://www.pakitoarriaran.org/noticias/candidato-de-extrema-derecha-en-chile-promete-gobierno-antifeminista-y-xenofobo-e
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Candidato de extrema derecha en Chile promete gobierno antifeminista y xenófobo e indultará a represores de dictadura de Pinochet</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-11/Kast.jpg" width="550" height="300" alt="Kast" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 24/11/2021 - 10:32</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Prensa VTV</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El programa de Gobierno de José Antonio Kast, el candidato presidencial que el domingo ganó la primera vuelta presidencial en Chile, incluye propuestas ultraderechista que van desde la liberación de represores condenados por delitos de lesa humanidad hasta la eliminación del derecho al aborto por causales, así como la construcción de muros en las fronteras con Perú y Bolivia.</p>
<p>A lo largo de 57 páginas, el documento registrado en el Servicio Electoral apuesta por “una derecha sin complejos” que defienda abiertamente su ideología y deje de querer “caerle bien a todo el mundo” y que no le importe “herir las susceptibilidades de nadie”, reseñó RT.</p>
<p>En sus declaraciones, Kast defiende al sanguinario dictador Augusto Pinochet y se niega a reconocer que encabezó una dictadura. En su programa reivindica de manera reiterada al Ejército y promete que pondrá “orden” y combatirá “la inseguridad, el narcotráfico y el terrorismo”.</p>
<p>Además, abiertamente descalifica a los colectivos indígenas, de mujeres y diversidad sexual y a la migración.</p>
<p><strong>“Flexibilizar” el empleo</strong></p>
<p>La agenda de Kast también propone la “flexibilización laboral” para que las empresas despidan a trabajadores, así como un drástico ajuste del gasto público que implica la eliminación de ocho ministerios, entre ellos el de Mujeres y Equidad de Género.</p>
<p>A pesar de que Kast fundó el Partido Republicano, su programa de Gobierno no evidencia el respeto republicano a la independencia de poderes. De manera reiterada advierte que los congresistas que voten en contra de sus iniciativas estarán votando en contra de los chilenos.</p>
<p>Aún más, plantea incluso la reducción de curules en las cámaras de Diputados y Senadores porque “el Congreso es muy grande”.</p>
<p><strong>Abandonar educación sexual</strong></p>
<p>Por otra parte, apuesta por eliminar la “ideología de género” en las escuelas públicas, es decir, la educación sexual integral, y a cambio reforzar la educación religiosa y “los valores” para fomentar “el desarrollo espiritual” en los niños y ofrecer subsidios para incentivar el aumento de la natalidad.</p>
<p>A pesar de que su plan de Gobierno responde a las premisas de la extrema derecha, Kast se ha resistido a que lo califiquen como “ultra” ya que, afirma, solo se ajusta al “sentido común” para enfrentar a “la izquierda, la élite política y la opinología” en Chile.</p>
<p>El esfuerzo de mostrarse moderado chocó este martes con el escándalo que provocó Johannes Kaiser, un diputado electo por el Partido Republicano fundado por Kast, y que en solo 29 segundos evidenció su machismo y xenofobia al cuestionar la validez del voto femenino. “Esas mujeres que tienen miedo de que inmigrantes las pueden violar, votan por los partidos que están trayendo a esa gente”, reclamó.</p>
<p>Pero más allá de las declaraciones controvertidas de los militantes de este partido, que serán recurrentes en las próximas semanas, el programa de Gobierno deja en claro cuál es el proyecto que Kast pondrá en marcha si gana la segunda vuelta que se realizará el próximo 19 de diciembre.</p>
<p><strong>Seguridad</strong></p>
<p>El documento asegura en un tono alarmista que la gente en Chile “vive encerrada en sus casas, camina con miedo por las calles” porque “la delincuencia no es solo un problema; es una epidemia”.</p>
<p>Anticipa, además, que habrá una mayor represión a la protesta social que -bajo Sebastián Piñera- ha padecido de manera permanente la violencia estatal en el país sudamericano.</p>
<p>“En las calles, ya no hay autoridad que detenga las marchas violentas y el festín que hacen los encapuchados (…) no hay ningún solo responsable por esas alteraciones del orden público. En la Araucanía, no existe Estado de derecho y la quema de fundos son verdaderos actos de terrorismo”, acusó el candidato.</p>
<p><strong>Promete “un respaldo total y absoluto a las fuerzas de Orden y Seguridad” que incluye aumentos presupuestarios.</strong></p>
<p>“Lo digo con orgullo. Yo no le tengo miedo a los militares y nadie debería tenerlo; todo lo contrario”, afirma al anunciar que enviará a militares a la Araucanía para combatir a “los terroristas”, como suele calificar a los colectivos indígenas que reclaman propiedad de las tierras y otros derechos.</p>
<p><strong>Derechos humanos y política exterior</strong></p>
<p>Ferviente admirador de la dictadura pinochetista (1973-1990), el candidato no oculta su intención de liberar a criminales de lesa humanidad que formaron parte del gobierno dictatorial, condenados por secuestros, torturas, asesinatos o desaparición de más de 30.000 víctimas.</p>
<p>“Para ellos no existe la aplicación imparcial de las leyes. Es evidente que existe más sed de venganza que de justicia. Por eso, en uso de las facultades legales y constitucionales del Presidente de la República, nuestro gobierno terminará con los abusos más graves mediante el indulto inmediato a quienes hayan sido condenados en virtud de ficciones legales“, afirmó.</p>
<p>Por eso propone impulsar “el final de la transición política” mediante “la igualdad de todos ante la ley”, que incluye un nuevo trato “a los militares privados de sus derechos humanos fundamentales” porque “son los únicos chilenos que siguen pagando por la trágica crisis política de 1973”.</p>
<p>En ningún momento reconoció que “la crisis política de 1973” fue un golpe de Estado perpetrado por Pinochet.</p>
<p><strong>Fronteras “con barreras físicas”</strong></p>
<p>Con respecto de las fronteras, critica enfáticamente los añejos reclamos de Bolivia para recuperar una ruta que le permita tener salida al mar Pacífico.</p>
<p>A semejanza de Donald Trump, que propuso erigir un muro entre México y EE.UU., Kast anuncia la construcción de “barreras físicas donde se requiera” en la frontera con Bolivia y Perú, para “apoyar el trabajo policial y contribuir a frenar el narcotráfico y el contrabando en la frontera”.</p>
<p>En materia de política exterior, el candidato ofrece romper relaciones diplomáticas con Venezuela y Cuba y priorizar la Alianza del Pacífico en contra del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).<br />
“Valores”</p>
<p>El programa de Kast incluye un amplio capítulo para criticar lo que la derecha ha bautizado como “ideología de género” para referirse a las luchas feministas y de diversidad sexual, el derecho al aborto y el matrimonio igualitario y la educación sexual integral.</p>
<p>Por eso anuncia que, si gana la presidencia, revertirá “de manera inmediata”, la despenalización del aborto por tres causales (violación, si está en peligro la vida de la madre o inviabilidad del feto) que se aprobó en 2017.</p>
<p>“Junto con ello, presentar una agenda de soporte permanente y aprobar los recursos necesarios para apoyar a las madres y familias que tienen que llevar adelante embarazos no deseados o complejos”, anticipa.</p>
<p><strong>Religión para impedir “adoctrinar”</strong></p>
<p>Además, pondrá en marcha un programa de monitoreo que “promueva a la familia y el derecho de los padres a educar a sus hijos”, y otro para reforzar el rol de las iglesias cristianas en la educación pública y su presencia en el Estado en general.</p>
<p>“Abriremos Oficinas de Asuntos Religiosos en todas las Intendencias y fomentaremos su creación en Municipios, elevando además el nivel jerárquico de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos dentro de la estructura del Estado”, asegura.</p>
<p>En ese sentido, derogará la reforma educacional para facilitar que los “valores” queden en manos de los padres de acuerdo con sus propias convicciones. “Los programas y contenidos del currículum que constituyan propaganda o apoyo al aborto y las ideologías de género serán eliminados”, advierte.</p>
<p>Por el contrario, todas las escuelas y liceos públicos de Chile deberán contratar de forma permanente a un profesor de Religión para impedir que se “adoctrine” a los niños.</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://albaciudad.org</div> </div>Wed, 24 Nov 2021 14:32:56 +0000Zamora2140 at http://www.pakitoarriaran.orgLa Lista del Pueblo no conversará con ningún partido “mientras no sean liberados los presos políticos de la revuelta”
http://www.pakitoarriaran.org/noticias/la-lista-del-pueblo-no-conversara-con-ningun-partido-mientras-no-sean-liberados-los-presos
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">La Lista del Pueblo no conversará con ningún partido “mientras no sean liberados los presos políticos de la revuelta”</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/chilenos.jpg" width="550" height="300" alt="Manifestantes chilenos" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 20/05/2021 - 06:06</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">La Red</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>“Nuestra respuesta es que no hablamos con partidos, hablamos con el pueblo”, dijo su fundador y vocero Rafael Montecinos.</p>
<p>Los grandes ganadores de las elecciones del fin de semana fueron los candidatos independientes, particularmente los de la Lista del Pueblo.</p>
<p>Con prácticamente nula financiación y escasa presencia en los medios de comunicación tradicionales, obtuvieron 27 escaños en la Convención Constituyente.</p>
<p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" height="314" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/chile1.jpg" width="600" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño"></span></span></p>
<p>Debido a esto muchos partidos de izquierda se les han acercado para formar alianzas, sin embargo, afirmaron que no hablarán con ningún partido.</p>
<p>“Ahora el comité central del Partido Comunista quiere contactarse con nosotros. Nuestra respuesta es que no hablamos con partidos, hablamos con el pueblo”, señaló su fundador y vocero Rafael Montecinos en conversación con El Mercurio.</p>
<p>Montecinos aclaró que no hablarán con ellos hasta que no sean liberados los detenidos durante las manifestaciones que se produjeron a partir del 18 de octubre de 2019.</p>
<p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" height="314" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/chile2.jpg" width="600" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño"></span></span></p>
<p>“No vamos a conversar con ellos mientras no sean liberados todos los presos políticos de la revuelta”, afirmó Montecinos, ya que consideran que ellos fueron los que lucharon para que se lograra redactar una nueva carta magna.</p>
<p>Sobre la posibilidad de entablar alguna conversación con los partidos de la derecha, Montencinos dijo que “van a tener que conversar con personas, no con los partidos”.</p>
<p>“Nunca vamos a conversar con la derecha. Sabemos que los constituyentes cuando empiecen a redactar la Constitución, van a tener que conversar con personas, no con los partidos”, indicó.</p>
<p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" height="314" src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/chile3.jpg" width="600" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño"></span></span></p>
<p>Montencinos aclaró que no van a conversar con partidos y en el caso de hacer algún pacto, lo harán solo con personas que estén con las demandas del pueblo. “Con ellos vamos a llegar a acuerdos pero nunca con los partidos”.</p>
<p>Fotos: Shutterstock</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.lared.cl/</div> </div>Thu, 20 May 2021 10:06:23 +0000Zamora1860 at http://www.pakitoarriaran.orgChile: Informe postelectoral
http://www.pakitoarriaran.org/articulos/chile-informe-postelectoral
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Chile: Informe postelectoral</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/votantes.jpg" width="550" height="300" alt="Votantes chilenos" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 18/05/2021 - 12:27</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">CELAG</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Los resultados preliminares de las megaelecciones chilenas dan como ganadores al sector de independientes y a la izquierda, en lo que ha sido una jornada histórica de recambio de fuerzas políticas y protagonismo popular.</p>
<p><strong>I. Elecciones a la Convención Constituyente</strong></p>
<p>La foto de la Asamblea Constituyente que redactará la nueva Constitución de Chile retrata un país en transformación. Sin lugar a dudas el gran perdedor de la contienda fue el statu quo representado por la lista oficialista Chile Vamos en la que la derecha se postulaba unida: desde el ala más abiertamente pinochetista hasta la derecha neoliberal encarnada en el Gobierno actual.</p>
<p>El proceso electoral este 15 y 16 de mayo transcurrió con normalidad. La participación fue menor que la del plebiscito de octubre de 2019, donde participó un histórico 50.9 % de votantes. En esta oportunidad, la afluencia del voto fue de 42,5 %, una baja que puede explicarse por la misma situación sanitaria, el incipiente invierno y cierta pérdida de interés por parte de algunos sectores de la población, luego de que el foco de atención de la sociedad chilena se abocara a las crisis sanitaria y económica. Tampoco hay que obviar las recurrentes denuncias de falta de transporte, sobre todo, el día domingo.</p>
<p>La derecha llegó a esta elección habiendo hecho su trabajo a la perfección: se presentó unida en alianza, logró reunir altísimas sumas de financiamiento en campaña electoral y concitó el apoyo de los medios de comunicación. No les bastó.</p>
<p>Con 37 escaños la lista Chile Vamos (derecha) queda lejos del número mágico de los 52, es decir, del tercio de curules necesarios para vetar los acuerdos constituyentes (la reforma constitucional de finales de 2019 acordó una minoría de bloqueo).</p>
<p>La ex Concertación, agrupada en la lista del Apruebo (25 escaños), quedó relegada a una tercera fuerza.</p>
<p>Esto es muy relevante porque supone un punto y final al bipartidismo resultante de la llamada “transición postdictadura”. La derecha y la Concertación (o Nueva Mayoría) siempre habían alternado el primer y segundo lugar en cada cita electoral hasta el momento. A partir de ahora, este escenario queda atrás con la reciente elección, dando paso a nuevos actores políticos.</p>
<p>La votación configuró un nuevo mapa de fuerzas progresistas y de izquierda que estarán obligadas a entenderse y reconocerse, dado el rol protagónico que el pueblo chileno les ha otorgado para la construcción de un marco jurídico que deje atrás el modelo fundado en la dictadura de Pinochet.</p>
<p>La izquierda agrupada en la Lista Apruebo Dignidad alcanzó 28 escaños, convirtiéndose en la segunda fuerza política del país, con un programa claramente antineoliberal. Este espacio está conformado por la alianza entre Partido Comunista y la gran mayoría del Frente Amplio.</p>
<p>La gran sorpresa de los resultados constituyentes fue la gran cantidad de escaños alcanzados por sectores independientes, un total de 48, una cifra que supera todas las proyecciones y que expresa el hartazgo por la política tradicional-partidaria que venía gestándose en el país. Dentro de estos escaños interesa llamar la atención sobre la Lista del Pueblo, que agrupa en torno a la mitad de los escaños.</p>
<p>Entre los curules restantes de las listas de independientes, 11 se habrían situado en la lista Nueva Constitución, independientes de centro/centro derecha y los 13 restantes no estarían agrupados en ninguna lista. Completan el escenario los 17 escaños garantizados a los pueblos indígenas donde la población mapuche tendrá un rol fundamental.</p>
<p>El Partido Humanista consiguió tan solo un miembro constituyente, y su candidato a la gobernación de Santiago, la pareja de Pamela Jiles (candidata presidencial), Pablo Maltés, quedó de cuarto lugar en la contienda, resultando en general una débil transferencia de la carismática figura de Jiles a esta sigla de la que es parte.</p>
<p>Hemos de añadir que todas estas cifras están contabilizadas a fecha de cierre de este informe, pero será el jueves cuando obtendremos los resultados definitivos, que podrán variar en algún escaño aún.</p>
<p>En cualquier caso, todo esto deja como resultado una Constituyente muy abierta y claramente progresista que nace con una composición inédita en la historia constituyente global: la paridad de género, con 83 mujeres y 72 hombres en el momento de cerrar esta nota. Las y los constituyentes tendrán hasta un año para redactar la nueva Carta Magna que luego será sometida a consulta popular para su aprobación.</p>
<p><strong>II. Gobernadores, alcaldes y concejales</strong></p>
<p>Gobernadores: Por primera vez se llevaron a cabo las elecciones para las gobernaciones regionales, que reemplazarán a los intendentes, antes eran designados por la presidencia. El esquema electoral obliga a que cada candidato debe ser escogido con una votación que supere el 40 % de los votos o pasan a segunda vuelta electoral.</p>
<p>Solo tres regiones eligieron a sus nuevos gobernadores en primera vuelta. En el resto habrá que esperar al 13 de junio para conocer los resultados en una segunda vuelta. De los ganadores en primera vuelta están Rodrigo Mundaca en Valparaíso, candidato independiente por el Frente Amplio, quien milita por el agua como derecho universal; Jorge Flies, independiente en Magallanes; y Andrea Macías del Partido Socialista en Aysén. La derecha logró pasar a segunda vuelta en 9 de las 13 regiones que aún están en disputa. La gobernación de Santiago se dirimirá entre la candidata del Frente Amplio, Karina Oliva, y Claudio Orrego, de la Democracia Cristiana (ex Concertación).<br />
Alcaldes: La vieja partidocracia ha sufrido una gran derrota.</p>
<p>Con respecto a las elecciones regionales de 2016, los resultados actuales significaron una baja de alcaldías para la derecha de Chile Vamos y en menor medida para la ex Concertación. La UDI, principal partido de Chile Vamos, obtuvo 20 alcaldes menos que en 2016, mientras que Renovación Nacional, también dentro de Chile Vamos, obtuvo 32 alcaldías, frente a las 47 de la elección anterior. Por su parte, la ex Concertación quedó un tanto menos golpeada pero igual a la baja: el PPD obtuvo 10 alcaldías menos que en 2016 y el Partido Socialista perdió al menos tres alcaldías en comparación.</p>
<p>Perdieron alcaldías simbólicas como Viña del Mar, Ñuñoa, Maipú y especialmente Santiago, donde ganó la militante comunista Iraci Hassler con un 39 % de los votos es histórica (aunque encarna una elección caracterizada por la baja participación: 27 % en la capital).</p>
<p>El candidato presidencial Joaquín Lavín (UDI), alcalde de Las Condes, pasará la alcaldía a una copartidaria, mientras que la candidata presidencial Evelyn Matthei (UDI) fue reelecta en Providencia.</p>
<p>El resto de la oposición e independientes quedaron con el 37,4 %, con un Frente Amplio y Partido Comunista.</p>
<p>Del PC, el candidato presidencial Daniel Jadue arrasó en Recoleta (64 %)</p>
<p>Macarena Ripamonti del Frente Amplio ganó en Viña del Mar, desplazando a la derecha que había gobernado por 17 años esta importante municipalidad.</p>
<p>Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso (independiente, ex FA), enfrentó una campaña de deslegitimación y denuncias por parte de la ex Concertación y la derecha y, sin embargo, logró ser reelecto con amplio margen.</p>
<p>Concejales: En la elección de 2016, Chile Vamos (coalición de derecha) y la Concertación (Nueva Mayoría en esta elección), concentraron el 86,6 % de los apoyos (47,1 % para la Nueva Mayoría y 39,5 % para Chile Vamos) de los 2.240 escaños de los concejos municipales. En la actual elección ambos perdieron parte de sus apoyos. Chile Vamos reunió en la jornada de ayer un 34,7 % de escaños y la Nueva Mayoría quedó con el 44,5 %. El resto de fuerzas políticas de oposición aumentaron su representación, pasando de un 13,4 % a un 20,8 %.<br />
III. Concluyendo</p>
<p>El impulso de la movilización social primero, el respaldo unánime al cambio constituyente después, se refrendaron ayer en Chile con la entrega de poder efectivo a quienes mejor encarnan ese impulso de cambio: los independientes y la izquierda.</p>
<p>Serán ellos los que conducirán el poder local en las más importantes alcaldías del país y serán ellos y, sobre todo, ellas las encargadas de escribir el futuro de Chile en letras constituyentes.</p>
<p>Estamos a pocos meses para unas prometedoras elecciones presidenciales el próximo 21 de diciembre.</p>
<p>Aún es pronto para saber qué ocurrirá en ese escenario, pero lo que sí está claro que el candidato de izquierdas, Daniel Jadue, sale reforzado luego de esta cita electoral, tanto por su propio resultado en Recoleta, como en lo logrado a nivel constituyente con su lista Apruebo Dignidad. Daniel Jadue sigue apareciendo como primero o segundo en todas las encuestas publicadas.</p>
<p>Por su parte, Pamela Jiles, la candidata del Partido Humanista, no sale bien parada luego de esta cita electoral. Veremos.</p>
<p>La derecha, con sus dos candidatos más competitivos, Joaquín Lavín y Evelyn Mathei, sí obtuvieron buenos resultados en sus comunas, pero no en clave constituyente.</p>
</div>Tue, 18 May 2021 16:27:26 +0000Zamora1855 at http://www.pakitoarriaran.orgChile elige 37 oficialistas, 53 opositores y 65 independientes para la asamblea constituyente
http://www.pakitoarriaran.org/noticias/chile-elige-37-oficialistas-53-opositores-y-65-independientes-para-la-asamblea
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Chile elige 37 oficialistas, 53 opositores y 65 independientes para la asamblea constituyente</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/Urna.jpg" width="550" height="300" alt="Urnas electorales" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 18/05/2021 - 11:55</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Sputnik/Telesur</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Tras las elecciones de este fin de semana en Chile, la Convención Constituyente quedó compuesta por 37 candidatos oficialistas, 53 de partidos de oposición y 65 independientes, informó el Servicio Electoral.</p>
<p>"Con un total de 99,91% de las mesas escrutadas, el pacto Vamos por Chile (oficialista) obtuvo 37 escaños, los pactos Apruebo y Apruebo Dignidad (oposición) lograron 53 puestos e independientes sin militancia, 65 cupos", consignó el organismo a través de su sitio web.</p>
<p>A pesar de que Vamos por Chile fue el pacto con más candidatos, estuvo muy lejos de los 52 que esperaba obtener para alcanzar al menos el tercio de los 155 miembros de la asamblea, lo que significó <a href="https://mundo.sputniknews.com/20210517/derecha-chilena-acepta-con-humildad-la-derrota-en-las-elecciones-1112247151.html">una dura derrota para el oficialismo</a> liderado por el presidente Sebastián Piñera.</p>
<p>El pacto del Apruebo, que reúne a los partidos de la centroizquierda y sectores más de centro, como el Partido Demócrata Cristiano, obtuvo 25 cupos, mientras que los integrantes del pacto Apruebo Dignidad, en el que competían militantes del bloque de izquierda Frente Amplio y del Partido Comunista, logró 28 nombres.</p>
<p>La gran sorpresa la dio el pacto Lista del Pueblo, una agrupación de movimientos sociales que surgió tras el estallido social de octubre de 2019, que sin tener grandes apoyos económicos logró inesperados 24 escaños.</p>
<p>El resto de los constituyentes pertenecen a agrupaciones de candidatos independientes, sin militancia, aunque en su mayoría ligados a sectores de izquierda, lo que deja en mal pie al sector conservador en la Convención.</p>
<p><strong>Comienzan trámites para instalar en julio la asamblea constituyente</strong></p>
<p>Si todos los plazos se cumplen y los trámites formales se realizan sin mayor inconvenientes, la Convención Constitucional de Chile, cuyos candidatos fueron electos este fin de semana, deberá estar instalada la primera semana de julio de este año, informó el ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) a través de un comunicado.</p>
<p>"De acuerdo a los plazos máximos establecidos en la Constitución, la sesión de instalación de la Convención debiera llevarse a cabo, a más tardar, dentro de la primera semana del mes de julio", señaló el ministerio.</p>
<p>El Segpres informó que los resultados de la elección de este fin de semana fueron entregados al Tribunal Calificador de Elecciones, que tendrá un plazo de 30 días para revisar y dictar su pronunciamiento oficial.</p>
<p>Una vez que este organismo emita la sentencia, tendrá un plazo de tres días para comunicársela al presidente de la República y al Congreso Nacional, y a partir de ese trámite el mandatario contará con un plazo de tres días para dictar un decreto que convoque a la Convención Constituyente.</p>
<p>Habrá un plazo de 15 días desde que el decreto presidencial hasta que se instale por completo la Convención en las dependencias del Excongreso de Santiago y del Palacio Pereira, dos edificios emblemáticos ubicados en la zona centro de Santiago.</p>
<p>Los comicios de este fin de semana fueron llamados <a href="https://mundo.sputniknews.com/20210514/papeletas-enormes-y-cientos-de-candidatos-asi-sera-la-mega-eleccion-en-chile-1112209670.html">'megaelección'</a>, a raíz de que fue una de las votaciones con más cantidad de cargos en disputa: los chilenos escogieron a 345 alcaldes, 2.252 concejales municipales, 16 gobernadores regionales y 155 convencionales constituyentes, es decir, 2.768 cargos a lo largo del país.</p>
<p>La Convención Constituyente estará encargada de escribir <a href="https://mundo.sputniknews.com/nueva_constitucion_chile_2020/">la próxima carta magna de Chile</a>, en reemplazo de la actual Constitución de 1980 redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).</p>
<p>El quorum para aprobar una norma en la asamblea será de 2/3 de los 155 miembros (52 votos a favor).<br />
Al no haber conseguido al menos 1/3, la derecha estará en una complicada postura de negociación con los sectores más progresistas.</p>
<hr />
<p><strong>Claves para entender el resultado de la Convención Constituyente</strong></p>
<p>La creación de una constitución desde un ámbito democrático fue una de las demandas del estallido social de 2019.</p>
<p>Los sectores progresistas e independientes fueron mayoría en la nueva Convención Constituyente, encargados de redactar la nueva Carta Magna en Chile, que data de los tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet, que llegó a su fin en 1990.</p>
<p>La elección más grande en la historia de Chile culminó con una derrota del Gobierno de Sebastián Piñera, el desplazamiento de los partidos tradicionales y el surgimiento de una nueva generación política, nacida al fragor del estallido social de 2019.</p>
<p>Ahora 30 años después. cuando el electorado chileno expresó un amplio repudio y hartazgo con los viejos partidos del régimen, la convención constitucional va a ser el centro de atención donde pase la política nacional y donde están puestas amplias expectativas e ilusiones en que se producirán cambios.</p>
<p>Chile está ahora en una conyuntura histórica de tener una nueva constitución, elaborada en democracia, que encuentra antecedentes con el Gobierno de Unidad Popular del presidente Salvador Allende, asesinado en el golpe de Estado de Pinochet en 1974.</p>
<p>El 11 de setiembre de 1973, el general Augusto Pinochet derroca a Salvador Allende, primer marxista electo presidente de Chile en 1970. Cercado por los golpistas, el mandatario se suicida en el palacio presidencial de La Moneda.</p>
<p>Pinochet conduce con mano de hierro el país durante 17 años. Derrotado su proyecto político en un plebiscito en 1988, cede el poder en 1990 tras unas elecciones al democristiano Patricio Aylwin, aunque mantuvo el mando de las fuerzas armadas hasta 1998.</p>
<blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es">Un pueblo de pie, consciente, con esperanza y lapiz azul, derriba la Constitución de Pinochet, abrazando la diversidad y la paridad para escribir una nueva historia, la historia de la dignidad. Viva Chile. <a href="https://twitter.com/hashtag/Chile?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Chile</a> <a href="https://twitter.com/hashtag/chilecambio?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#chilecambio</a> <a href="https://twitter.com/hashtag/ChileConstituyente?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#ChileConstituyente</a> <a href="https://t.co/n49eF2D5h0">pic.twitter.com/n49eF2D5h0</a></p>
<p>— Pierre Lebret 🇫🇷 🇨🇺 🇨🇱 (@PierreLebret) <a href="https://twitter.com/PierreLebret/status/1394162101703348226?ref_src=twsrc%5Etfw">May 17, 2021</a></p></blockquote>
<script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>Ahora, surgirá una nueva Constitución, proceso que surgió como respuesta a las demandas del estallido social que sacudió al país a partir de octubre de 2019.</p>
<p>El procedimiento, respaldado por un 78% de los votantes en un referendo en octubre de 2020, finalizará en 2022 con otra consulta popular que aprobará o rechazará el texto que sustituirá a la Constitución de 1980 escrita bajo el régimen militar de Pinochet.</p>
<p>De esta forma, la nueva Constitución chilena será redactada en su mayoría por sectores progresistas en un país que dejó atrás al conservadurismo que lo identificó durante varias décadas, aunque como ningún sector alcanzó mayoría absoluta, estarán obligados a buscar consensos en cada uno de los artículos.</p>
<p>Las candidaturas independientes, en su mayoría de izquierda, concentran el 48% de los votos, de acuerdo con el escrutinio de las mesas electorales de las elecciones Convencionales Constituyentes, marcando un hito histórico en las “megaelecciones” de este sábado y domingo en Chile.</p>
<p>En estos comicios se definíeron los 155 ciudadanos que discutirán y redactarán la Constitución que reemplazará a la 1980, instaurada por la dictadura de Pinochet.</p>
<p>Le siguen las fórmulas opositoras que contabilizan un total de 52 escaños, divididos en dos bloques, la coalición Apruebo Dignidad, de izquierda con 27 lugares, y la coalición Apruebo, de centro izquiera, con 25.</p>
<p>Mientas que la coalición del Gobierno Vamos por Chile habrían alcanzado 38 escaños, entrentanto fueron reservados para los pueblos indígenas 17 lugares, donde también proliferan las coaliciones independientes.</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://mundo.sputniknews.com/</div> </div>Tue, 18 May 2021 15:55:38 +0000Zamora1852 at http://www.pakitoarriaran.orgSalvador Allende: a 47 años de una muerte heroica
http://www.pakitoarriaran.org/articulos/salvador-allende-47-anos-de-una-muerte-heroica
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Salvador Allende: a 47 años de una muerte heroica</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-09/Allende.jpg" width="550" height="300" alt="Allende en el Palacio de la Moneda" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 15/09/2020 - 10:21</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Emir Sader</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p> Como vivía a dos cuadras del Palacio de La Moneda, desperté, de nuevo, con el ruido de los aviones que sobrevolaban el palacio presidencial. En junio de 1973 había sucedido algo similar, cuando militares golpistas habían intentado derrocar a Salvador Allende, pero él logró derrotar el intento.</p>
<p>Esta vez, las cosas sucedieron de manera diferente. Cuando llegué a la plaza, el Palacio estaba todo rodeado por tropas, <strong>Allende solo</strong>, en la ventanita desde donde solía hablar, <strong>con el fusil AK que le había regalado Fidel y el casco que le regalaron los mineros</strong>.</p>
<p>Allende ya había pronunciado su último discurso. Miguel Enríquez, líder del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) había llamado a Allende, y a través de su hija Beatriz Allende, le proponía que depusiera a todos los mandos militares y nombrara a uno fiel, aunque fuera un militar de bajo rango. Miguel recomendó que Allende hiciera una declaración de llamamiento a la gente a la resistencia. Y que un comando del MIR estaba listo para entrar al Palacio y llevarlo a un barrio popular, porque era el presidente legal de Chile y seguiría siendo reconocido internacionalmente.</p>
<p><strong>Allende</strong> le pidió a su hija que le respondiera que no podía hacer nada más, que cumpliría lo que siempre había dicho: <strong>saldría del Palacio de La Moneda al final de su mandato o muerto</strong>. Que más allá de ellos, nuevas generaciones abrirían las grandes alamedas del futuro Chile.</p>
<p>Allende hizo que su hija, embarazada y otras personas que estaban con él, salieran del palacio, rechazando la oferta de los golpistas de que él saliera. Solo quedaron unas pocas personas con él, entre ellos, la Payita, su compañera.</p>
<p>Allende regresó a su ventanita y recomenzó’ a disparar en contra de los golpistas, que habían fijado para el mediodía el momento para que el presidente se rindiera, porque de lo contrario, dispararían directo al Palacio de la Moneda.</p>
<p><strong>Allende se negó sistemáticamente a entregarse a los golpistas, hasta que a las 2 de la tarde los cazabombarderos británicos empezaron a disparar sobre el Palacio de Moneda</strong>, que comenzaba a estar envuelto en un denso humo. Mirando ese escenario, sabíamos que Allende no sobreviviría y que <strong>con su muerte se moría también la democracia</strong>, que en Chile apenas había tenido dos breves interrupciones desde la estabilización de la independencia con Portales, en 1830.</p>
<p>Payita me dijo que Allende se retiró a su habitación en el Palacio y disparó a su barbilla con su fuzil, suicidándose. Llegada a México, a Hortencia Bussi de Allende el presidente Echeverría la convenció para que diga que su esposo no se había suicidado, sino que había muerto por disparos aéreos. Versión que quedó’ vigente por un tiempo, hasta que toda la izquierda chilena se rindiera a la versión de Payita, quien logró salir del Palacio en medio de los cadáveres y después obtuvo refugio en la embajada de Suecia.</p>
<p>Todo ello pasó el 11 de septiembre. El domingo 9 de septiembre, Allende se dio cuenta de que no podría mantener la presidencia y se propuso una operación política para intentar dividir a los golpistas. Allende pensaba realizar, el miércoles día 12, en cadena nacional, un referéndum, sobre un tema universitario, que seguramente perdería. Renunciaría y entregaría la presidencia al titular del Senado, Eduardo Frei, de la Democracia Cristiana, exmandatario de Chile.</p>
<p>Pero Allende confesó’ sus planes al propio Augusto Pinochet, su ministro en el gobierno. <strong>Pinochet aceleró los planes golpistas</strong>, que estaban programados para más tarde, y los desencadenó el lunes por la noche, con la Armada de Chile iniciando un levantamiento en Valparaíso.</p>
<p>Durante mucho tempo los hoyos de los disparos de los golpistas en contra el Palacio de La Moneda quedaron como testigos de todo lo que había pasado. Más tarde incorporaron la foto de Allende. Me acuerdo de ir a recorrer esa imagen con Gladis Marín, entonces secretaria general del Partido Comunista de Chile, y Silvio Rodríguez. Posteriormente los hoyos fueron removidos, pero ya nada podría remover todo lo que había pasado aquel día en La Moneda.</p>
<p><strong>Allende murió heroicamente, con su propio fusil, el 11 de septiembre de 1973</strong>, hace 47 años, defendiendo la democracia que tanto amaba.</p>
</div>Tue, 15 Sep 2020 14:21:06 +0000Zamora1319 at http://www.pakitoarriaran.orgCrece la represión y los ataques contra el pueblo mapuche en Chile y Argentina
http://www.pakitoarriaran.org/noticias/crece-la-represion-y-los-ataques-contra-el-pueblo-mapuche-en-chile-y-argentina
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Crece la represión y los ataques contra el pueblo mapuche en Chile y Argentina</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-09/carabineros.jpg" width="550" height="300" alt="Carabineros reprimen a mapuches" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Dom, 06/09/2020 - 11:16</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Tomás González F./Federico Águila/Nodal</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Anoche aproximadamente a las 2 a.m. el medio Aukin (en facebook) informó que el grupo Antimotines de Gendarmeria, haciendo ingreso al módulo de los presos políticos mapuche (PPM) de la cárcel de Lebu, realizan un violento allanamiento y posterior desalojo.</p>
<p>Los presos mapuche, con cerca de 2 meses de huelga de hambre y el inició de la huelga seca, con un delicado estado de salud, fueron fuertemente reprimidos. El testimonio de una vecina del recinto penal ratifica estos hechos, que ellos con su familia “vimos todo por la ventana”, agrega entre llantos “me duele el alma ver esto”, indicaba en un vídeo publicado por Aukin.</p>
<p>Mientras en paralelo, el campamento levantado al costado del penal, por familiares de los presos de los territorios Lafkenche, fue reprimido por Fuerzas Especiales de carabineros, en momento que permanecían apostados en el exterior de recinto manifestándose en contra de la violencia ejercida en contra de sus familiares al interior del penal. Hasta el Hospital Santa Isabel de Lebu llegaron dos mujeres mapuche, familiares agredidas en este marco por las fuerzas represivas.</p>
<p>Si bien al comienzo se informó que los doce prisioneros políticos “estarían siendo trasladados por la fuerza hasta el hospital de Los Ángeles”, trascendió que la intención de Gendarmería habría sido alimentarlos por la fuerza para obligarlos así a deponer la huelga de hambre. Más adelante otras informaciones señalaban que los prisioneros mapuche serían trasladados a la Carcel El Manzano de Concepción, desconociéndose por completo el motivo de tal situación.</p>
<p>La situación es sumamente grave, según relato de testigos, familiares pudieron ver ellos mismos desde el exterior como se violentaba a los presos mapuche, indican además que los prisioneros fueron agredidos sin mediar provocación alguna, encontrándose en huelga seca hace 8 días no se encuentran en condiciones físicas para hacer frente a un desalojo, siendo lanzados al suelo y golpeados en los sectores en que no hay cámaras de seguridad.</p>
<p>El llamado es a las comunidades movilizadas y organismos de derechos humanos a que se pronuncien y realicen acciones legales contra la violencia sistemática contra los presos políticos mapuche.</p>
<hr />
<p><strong>Violento traslado en Lebu: Tribunal acoge amparo contra Gendarmería y Fiscalía investigará agresiones a huelguistas mapuche</strong></p>
<p> </p>
<p>En Lebu, los 12 comuneros mapuche que cumplen medidas cautelares de prisión preventiva en la cárcel del lugar llevan 57 días en huelga de hambre y, al igual que sus pares de Angol -quienes hoy cumplen 120 días en huelga-, en los últimos ocho días se han mantenido en ayuno seco.</p>
<p>Pese a que en los últimos días la salud de los comuneros era estable -considerando su delicado estado-, la situación de éstos últimos se agravó durante la madrugada de este lunes, pero, al parecer, no por las consecuencias del ayuno. Pasadas las 02:00 hrs. de la noche, el personal de la Unidad Antimotines de Gendarmería habría allanado y desalojado violentamente el módulo de los presos mapuche en la cárcel de Lebu. Los 12 comuneros fueron trasladados sin previo aviso hasta el Hospital de Los Ángeles en “una noche de verdadero terror”, como la calificaron los familiares y cercanos que se encontraban presentes, quienes aseguran haber visto desde las calles cómo los huelguistas eran golpeados por personal de Gendarmería pese a su delicado estado de salud y que varios de ellos apenas podían moverse. Así también quedó evidenciado en diversos registros publicados en redes sociales.</p>
<p>Pero las agresiones no terminaron ahí. En conversación con nuestro medio, el vocero de los comuneros de la cárcel de Lebu, Auka Castro, relató lo que vieron él y otros que presenciaron el violento traslado que terminó con los huelguistas en Los Ángeles. “Los agarraron y se los llevaron reducidos, como un saco de papas para arriba“, señaló. “Después cuando Gendarmería los ingresó al hospital, le dispararon bombas lacrimógenas a las familias. Se pusieron a pelear, literalmente. Golpearon a los hermanos acá afuera, frente a todos, mientras los iban sacando en silla de ruedas los empezaron a golpear”, contó el werken de los huelguistas.</p>
<p>“Cuando entramos a hablar con ellos nos dijeron que a un hermano le rompieron un diente, le sacaron un diente a palos y en la cabeza tuvo una contusión. Estaban con contusiones en el cuerpo, en los brazos; tienen los brazos morados, tienen la espalda rasguñada”, relató Castro.”O sea, se supone que Gendarmería hace esto por la salud de nuestros hermanos, esa es la excusa legal del recurso; pero en realidad, bueno, les sacan la chucha (sic)” , sentenció.</p>
<p>Pero el desenlace tuvo un giro inesperado durante la tarde, luego de la audiencia en que el abogado defensor interpusiera un recurso de amparo ante el Juzgado de Garantía de Cañete debido a las vulneraciones sufridas por sus defendidos en el violento traslado desde el penal de Lebu hacia el hospital de Los Ángeles. En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el abogado Nelson Miranda manifestó su preocupación por las condiciones “arbitrarias e inhumanas” en que se llevó a cabo el traslado y valoró la resolución del Tribunal, que además pidió a Gendarmería explicaciones y remitió los antecedentes al Ministerio Público para que investigue las denuncias.</p>
<p>“Gendarmería tiene que rendir cuentas por el traslado arbitrario, violento y en horas de la madrugada de los comuneros. Fueron golpeados, ahora están todos en camillas en los pasillos del hospital de Los Ángeles. Le dieron un plazo de 12 horas a Gendarmería Regional para que informen de quién tomó esa decisión arbitraria e injusta. No solamente se golpeó a los presos que están en huelga de hambre sino que también a los familiares. El pretexto fue que era para resguardar su integridad física, obviamente que ese traslado no hace sino agravar la condición de los huelguistas”, señaló Miranda a nuestro medio.</p>
<p>“Se entregaron todos los antecedentes a la Fiscalía de Derechos Humanos para ver los delitos que se cometieron, en tanto si son torturas o tratos degradantes e inhumanos por parte de Gendarmería“, señaló.</p>
<p>Respecto de las insinuaciones que hicieron funcionarios de la institución penitenciaria a los familiares de los huelguistas, amenazándolos con que los comuneros iban a ser trasladados del penal de Lebu, cosa que ya habían perdido en los tribunales, la jueza confirmó que esa no es una alternativa real. “Resolvió que bajo ningún pretexto pueden ser trasladados desde el penal de Lebu, que eso ya está zanjado por el Tribunal de Garantía de Cañete, el Tribunal Oral y la Corte de Apelaciones de Concepción”, explicó Miranda.</p>
<p>Por otra parte, el Juzgado de Garantía pidió antecedentes por un posible delito de desacato por parte de la dirección regional de Gendarmería. Ya había un recurso de amparo en este sentido y se había resuelto un protocolo para que la institución penitenciaria lo hiciera efectivo, cosa que se habría incumplido por parte del personal del penal de Lebu. Se dio un plazo de 48 horas a los recurridos para presentar sus informes y para que el Tribunal resuelva el posible desacato por parte de Gendarmería Biobío.</p>
<p>Horas antes, a través de un comunicado de prensa, la institución penitenciaria justificó el traslado insistiendo en que éste fue “una medida de prevención, en el ejercicio de las facultades legales de Gendarmería”, pero no se refirieron a las denuncias de agresiones que hicieron los voceros y familiares.</p>
<p>“El traslado es una medida de prevención, en el ejercicio de las facultades legales de Gendarmería, orientadas a resguardar la salud, integridad física y la vida de las personas sujetas a su custodia, a propósito de un recurso de protección interpuesto por la Institución en favor de los comuneros, y en virtud del cual la Corte de Apelaciones de Concepción autorizó a Gendarmería adoptar, en forma inmediata, todas las medidas idóneas y suficientes destinadas a salvaguardar la vida e integridad física de los privados de libertad; incluyendo trasladarlos a algún centro asistencial, con las medidas de resguardo correspondientes”, sostiene el comunicado de la institución penitenciaria.</p>
<p>Éste recurso, fallado el pasado 26 de agosto por la Corte penquista, autorizó a Gendarmería a tomar, de forma inmediata, “todas las medidas para salvaguardar la vida e integridad física” de los huelguistas; incluyendo el traslado a un centro asistencial con las medidas de resguardo correspondientes. La situación, y la posibilidad cierta de que todo derive en una alimentación forzada por parte de los médicos del hospital de Los Ángeles, ha encendido las alarmas no sólo de los familiares y las comunidades movilizadas, sino también en el gremio médico. Y es que la alimentación forzada es considerada por diversos instrumentos del derecho internacional como “un trato inhumano y degradante”, lo que preocupa tanto al entorno de los huelguistas como al Colegio Médico.</p>
<p>Actualmente es una persona de confianza quien los está atendiendo, pero antes era el Colegio Médico regional Concepción el que velaba por su estado de salud. La relación se terminó el sábado pasado y ahora es el médico Alihuen Antileo quien está a cargo de evaluar y tratar a los comuneros. El titular del Colmed Concepción, Germán Acuña, sólo dijo que el estado de salud es “delicado” y lamentó la decisión de los huelguistas argumentando que el gremio al que representa acatará lo que la Justicia determine.</p>
<p>“El Colegio Médico regional Concepción, al igual que el Colegio Médico de Chile, adhiere la Convención de Malta de 1991, ratificada en la Convención Médica Mundial de Sudáfrica el año 2006. Esto significa que no estamos de acuerdo con la alimentación forzada a quien ha manifestado clara intención de no ser alimentado”, sostuvo Acuña, pero a la vez aclaró que respetarán la decisión de la Corte. “Sin embargo, vivimos en un país en que las leyes deben cumplirse y si la Corte de Apelaciones ordena la alimentación no tenemos sino que cumplir lo que la ley nos ordene“, manifestó el presidente del Colegio Médico en Concepción.</p>
<p>Pese al completo silencio en que se han mantenido hasta el momento, desde el Gobierno admitieron gestiones para que se llevara a cabo el traslado, sin embargo, fuentes en La Moneda aseguran que la decisión de llevar a cabo la alimentación forzada es una que se tomará como último recurso, en caso de que el estado de salud de los comuneros sea crítico. Esto, argumentan, con el objetivo de resguardar la vida y la salud de los huelguistas; motivaciones que han sido constantemente desestimadas por los propios comuneros y sus vocerías, que abogan por la libertad de los movilizados de mantener su huelga de hambre y seca como acción de protesta.</p>
<hr />
<p><strong>Los mapuches denunciaron ataque armado y llamaron a “resistir hasta el final”</strong></p>
<p> </p>
<p>El conflicto por la toma de tierras en Villa Mascardi amenaza con agravarse y extenderse. Mientras la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, pidió este lunes mayor firmeza al gobierno nacional, la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, recordó el caso Nahuel y ratificó el “diálogo” para solucionar el conflicto. Por su lado, la comunidad mapuche cree “necesario y urgente” avanzar hacia otras tierras y pidió “resistir hasta el final” luego de denunciar hoy un tiroteo en los terrenos ocupados.</p>
<p>Mientras la gobernadora rionegrina se encontraba este lunes en la Rosada para buscarle una salida a la toma que preocupa a los vecinos de Villa Mascardi y de varias zonas de la Patagonia, la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu denunció que sufrieron disparos desde un vehículo.</p>
<p>En un comunicado que publica el diario Río Negro, la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu denunció que cerca de las 10.30 transitó por la zona un vehículo de la Policía y “en frente de la tranquera amedrentaron, estacionaron e invitaron a pelear” a integrantes de la comunidad mapuche. Y agregó la comunidad que luego de eso “avanzó el grupo para policial” en un Ford Fiesta color gris con un grupo de jóvenes que “portaban armas de fuego y elementos corto punzantes” quienes “tomaron posición” en el predio de Gas del Estado”.</p>
<p>“Esto representa un riesgo a toda nuestra comunidad ya que desde ahí abrieron fuego hacia el interior del lof, por lo expuesto vemos necesario y urgente hacer efectivo el control territorial sobre los terrenos de Gas del Estado, para resguardar la integridad física de los integrantes de la comunidad”, puntualizó el comunicado.</p>
<p>Sergio Massa: “Si hay gente tomando tierras, lo que se tiene que hacer es desalojar”</p>
<p>Y agregaron los mapuches que mantendrán “firme nuestro lineamiento en la recuperación y control territorial, en base a la autodefensa y la autonomía” y que “contra la embestida racista, policial y para policial combatiremos hasta el final”.</p>
<p>La gobernadora Carreras viajó este lunes a Buenos Aires para tratar la problemática con las autoridades nacionales. Señaló que la toma, que se instaló en 2017 en terrenos de Parques Nacionales y en diciembre se extendió a la costa del lago Mascardi, se trata de “un problema complejo que no tiene una solución simple” y consideró que “tiene que estar clara la posición del Estado nacional y provincial y tiene que ser una posición muy firme”.</p>
<p>“Hay un conflicto que tiene ya más de tres años y se origina a partir de un grupo de personas que actúan encapuchados, se identifican a sí mismos como una comunidad mapuche y han tomado tierras del Parque Nacional Nahuel Huapi”, indicó la mandataria provincial.</p>
<p>Carreras subrayó que este grupo “actúa de manera agresiva, lo que pone en riesgo la integridad de las personas y de las propiedades en la zona de Villa Mascardi”.</p>
<p>Por su lado, la ministra de Seguridad nacional dijo que el Gobierno está “yendo por el camino del diálogo, porque en 2017 esta misma toma terminó en allanamiento, desalojo y una persona muerta”. En declaraciones a Radio con Vos, Frederic se refirió así al operativo de la Prefectura desplegado en 2017 que terminó con la vida de Rafael Nahuel durante un intento de desalojo de esas tierras.</p>
<p>Frederic explicó que en esta negociación esperan que “ellos se avengan a ciertas condiciones, y en caso de que esto no ocurra, si la justicia decide que hay que desalojar, habrá que desalojar”.</p>
<p>La ministra fue cuestionada tras la marcha que se realizó el sábado pasado, en la que un grupo de vecinos que se oponían a las tomas fueron denunciados por la cartera nacional. “Nosotros pedimos que la justicia investigue si existían personas que se estaban armando de manera ilegal en el marco de esta protesta”, explicó la funcionaria.</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.nodal.am</div> </div>Sun, 06 Sep 2020 15:16:57 +0000Zamora1297 at http://www.pakitoarriaran.org Prisioneros políticos mapuche en huelga de hambre se encuentran al borde de la muerte
http://www.pakitoarriaran.org/noticias/prisioneros-politicos-mapuche-en-huelga-de-hambre-se-encuentran-al-borde-de-la-muerte
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden"> Prisioneros políticos mapuche en huelga de hambre se encuentran al borde de la muerte </span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-08/Campamento.jpg" width="550" height="300" alt=" Campamento La Victoria. Foto: Señal 3" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 31/08/2020 - 11:29</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Tanya H. Medina</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El coronavirus ha forzado al Gobierno chileno a permitir la salida de la cárcel de un tercio de los presos del país. Pero en este grupo no está ni uno de los 26 prisioneros políticos mapuche. Cuatro meses de huelga de hambre no han cambiado esta decisión. Esta semana, 16 de ellos iniciaron la huelga seca. Sus vidas penden de un hilo.</p>
<p>“Es tanto el dolor e incapacidad para moverse que algunos han perdido el control de sus extremidades”, indica Rodrigo Curipan, el werkén (vocero) de <a href="https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-la-araucania/2020/08/26/ministro-de-justicia-llega-a-la-araucania-para-dialogar-con-voceros-de-comuneros-en-huelga-de-hambre.shtml">26 prisioneros políticos mapuche</a> que se encuentran al borde de la muerte en el sur de Chile. Llevan casi 120 días de huelga de hambre, y esta semana 16 de ellos optaron por dejar de consumir líquidos, iniciando una huelga seca.</p>
<p>Once de ellos ya debieron ser trasladados al hospital debido a su grave estado de salud, y los médicos no les dan más que unos días de vida. Se indican graves arritmias cardiacas, taquicardias, disneas, hipoglucemia, cefalea y hematuria. Además, denuncian tres casos que presentan cuatro síntomas de covid-19, que podrían venir de un brote del virus entre los gendarmes.</p>
<p>Fuera de una de las cárceles, los familiares instalaron un campamento desde donde realizan rogativas diarias, pidiendo que el Gobierno reaccione. Por el resto del territorio se realizan marchas de apoyo, se toman municipios, se cortan los caminos y se incendian camiones forestales.</p>
<p>Lo que piden es que se respete el <a href="https://interferencia.cl/articulos/que-es-el-convenio-169-de-la-oit-al-que-apelan-los-mapuche-y-por-que-complica-tanto-al">Convenio 169 de la OIT</a> sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, firmado por el Gobierno chileno en 2008 y ganado tras muchos años de lucha política. Este documento cubre un amplio rango de materias que abarca desde su reconocimiento como pueblos y sus derechos sobre la tierra y el territorio, recursos naturales y la defensa del medioambiente, hasta la salud, educación, formación profesional, condiciones de empleo y el derecho a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones.</p>
<p>El instrumento internacional reconoce también las aspiraciones de los pueblos indígenas a asumir, dentro del marco de los Estados en que viven, el control de sus propias instituciones y de sus formas de vida y de desarrollo económico. En temática penal, indica que los pueblos originarios deben contar con medidas carcelarias especiales de acuerdo a sus culturas, y que deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento.</p>
<p>Esto se hace especialmente urgente en tiempos de pandemia, cuando el Gobierno chileno permitió a un tercio de todos sus presos (13.321) salir de las cárceles para proteger su salud, incluidos dos <a href="https://radio.uchile.cl/2020/07/31/gobierno-indulto-a-dos-reos-de-punta-peuco-condenados-por-crimenes-de-lesa-humanidad/">condenados</a> por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de Pinochet.</p>
<p>El ministro de Justicia, Hernán Larraín, accedió a crear una mesa de negociación para discutir su aplicación en el país. Sin embargo, rechazó cambiar las medidas cautelares de los prisioneros políticos, por lo que decidieron mantener la huelga.</p>
<p>“Estamos pidiendo ser iguales ante la Ley. Estamos ante carabineros que mataron a mapuches y están en prisión domiciliaria”, explica Curipan en referencia a casos como el del funcionario de <a href="https://www.elsaltodiario.com/pueblos-originarios/la-policia-chilena-mata-a-otro-joven-mapuche-y-destruye-la-evidencia">policía que asesinó en 2018 al joven Camilo Catrillanca</a> por la espalda, mientras conducía su tractor.</p>
<blockquote><p><strong>“Mi hermano lleva cuatro meses en prisión preventiva por derribar un dron que espiaba nuestra propiedad”, cuenta Marcelo Huenchuñan acerca de Reinaldo Penchulef, quien está acusado de robo con violencia</strong></p>
</blockquote>
<p>Nelida Molina, integrante de la Coordinadora de Apoyo al pueblo Mapuche Trawunche de Madrid, comparte su espanto ante la negativa del Gobierno chileno a ofrecer una solución a los encarcelados: “Da tanta rabia e impotencia la indiferencia que les provoca la vida de personas cuyo único recurso es acudir a una huelga de hambre que atenta contra sus propias vidas. Desde nuestro colectivo estamos muy angustiados por el nivel de violencia y racismo que se está aplicando a los presos políticos mapuche y al pueblo-nación mapuche en general. También nos llama muchísimo la atención la nula voluntad del Estado chileno frente a las demandas de aplicación del Convenio 169, siendo que cumplirlo es una obligación de todo Estado que lo ha ratificado. No puede ser que se mantenga prisioneras a personas sin tener pruebas que demuestren razones para mantenerles en esa situación”.</p>
<p>Mientras tanto, los camioneros de la Confederación Nacional del Transporte de Carga declararon paro nacional en protesta por los ataques incendiarios mapuche contra sus vehículos. Se trata de una acción que arriesga el abastecimiento nacional cuando aún hay cuarentenas en 49 comunas del país. Los camioneros entregaron un petitorio de 13 puntos, diez de los cuales son nada más y nada menos que leyes impulsadas por el propio Gobierno o Chile Vamos, la coalición del Presidente Piñera.</p>
<p><a href="https://www.facebook.com/watch/?v=334073274633240&extid=I5xlfNcl10edHPSz">Fotografías</a> y <a href="https://www.facebook.com/tierrabellalarevista/photos/pcb.1427436527446151/1427436307446173/?__cft__%5B0%5D=AZX8TD6yu7pLkeoaf9bWuB4e1e8frXGAVHKCwUQBdiDEUz8ojlFOzwlVlyt51t_9rTKNQx6r_BwqFcBwKULfU70vRJ3uNeDCGVGK2uYXlZAf6rrywpI95F-bjwcnII-QQF0Jqb0VI0YXIAsvoJvYRa-PtxVhHm3KOWgMqA8jl1ua_Q&__tn__=*bH-R">videos</a> compartidos en redes sociales muestran cómo la policía protege el paro de camioneros, mientras el ejército estrena su nuevo equipo de <a href="https://www.latercera.com/nacional/noticia/drones-camaras-termicas-blindados-tendran-los-carabineros-la-araucania/224698/">drones, vehículos lanzagases</a> y <a href="https://www.eldesconcierto.cl/2018/06/28/fotos-tanques-ultimo-modelo-pinera-presenta-el-nuevo-armamento-que-llego-a-la-araucania/">tanques último modelo</a> comprados especialmente para la que llaman “la zona roja del conflicto mapuche”. La institución de Carabineros ha sido fuertemente cuestionada por la población en los últimos años luego de que se demostraran gravísimos casos de corrupción, montajes judiciales, y más de una decena de asesinatos de jóvenes mapuche en los últimos 20 años.</p>
<p>Esto es lo que ocurre hoy en Wallmapu, el territorio mapuche al oeste de la Cordillera de Los Andes. Ellos exigen su recuperación desde hace más de cien años, para poder ejercer una autonomía similar a la que poseen las comunidades autónomas en España.</p>
<blockquote><p><strong>La policía protege el paro de camioneros, mientras el ejército estrena su nuevo equipo de drones, vehículos lanzagases y tanques último modelo comprados especialmente para la que llaman “la zona roja del conflicto mapuche”</strong></p>
</blockquote>
<p>Los 26 prisioneros políticos mapuche se dividen entre tres cárceles distribuidas entre dos regiones de Wallmapu. Algunos de ellos han sido condenados. Otros llevan meses en prisión preventiva, una figura permitida bajo la aplicación de la Ley Antiterrorista. Ellos deben esperar encarcelados durante meses su juicio por delitos como robo con violencia, porte ilegal de armas, asalto y participación en organización terrorista. Estos juicios suelen terminar absolviendo a los inculpados por falta de pruebas o irregularidades en el actuar policial.</p>
<p>Curipan detalló la situación de los inculpados hace unos días, al medio de periodismo de investigación, <a href="https://interferencia.cl/articulos/huelga-de-hambre-de-presos-mapuche-quienes-son-los-ocho-de-la-carcel-de-angol">Interferencia</a>: “El Gobierno ha venido señalando que los huelguistas no son prisioneros políticos, sino que personas acusadas por delitos comunes ante los tribunales de justicia, pero cada uno ha sido víctima de persecución política, en cada una de sus causas, el Gobierno está en calidad de querellante. Hay una determinación e intervención política en hacerse parte en buscar responsabilidad penal y poder condenarlos, porque, además, tienen que ver con un contexto de procesos de reivindicación territorial y político. Incluso las conversaciones con los camioneros tienen que ver con determinación política”.</p>
<p>“Mi hermano lleva cuatro meses en prisión preventiva por derribar un dron que espiaba nuestra propiedad”, cuenta Marcelo Huenchuñan acerca de Reinaldo Penchulef, quien está acusado de robo con violencia. Su madre falleció recientemente mientras él se encontraba tras las rejas, y tiene una hija de ocho años. “Tras años de lucha, allanamientos y amedrantamientos, nuestra comunidad logró el control territorial, expulsando a una forestal que nos llenó de basura”. “Basura” es como llaman al eucalipto y el pino radiata, monocultivos que han desertificado y erosionado la región.</p>
<p>“Derribaron el dron, no para robárselo, sino para exigir una explicación. Tras ello, la comunidad fue allanada por más de 200 carabineros. Destruyeron tres casas buscando armamento, pero no encontraron nada, solo el dron. Había familias, niños chicos…, no les importó. Y ahí detuvieron a nuestros peñi (compañeros)”, concluye.</p>
<p>La Constitución que rige en Chile es la única creada en dictadura que persiste en Latinoamérica. No reconoce la existencia del pueblo mapuche, ni la de ningún otro pueblo originario en Chile, y subvenciona anualmente a un puñado de empresas forestales dominadas por dos grandes familias, que han ocupado los territorios indígenas, secado sus fuentes de agua y eliminado sus bosques nativos. También es la única en el mundo que consagra al agua como un bien privado. Pero por fin, después de 30 años, se ha abierto una posibilidad de cambio.</p>
<p>Desde octubre de 2019 y hasta el comienzo de la pandemia en marzo, millones de chilenos y chilenas se reunieron todos los días en la renombrada “Plaza Dignidad”, en el centro de Santiago. Se trató del alzamiento popular más importante de la historia democrática del país. La wenüfoye, la bandera mapuche, cubrió la Alameda, los muros y las ventanas de los edificios, y se convirtió en el símbolo del movimiento. Chilenos y chilenas se sintieron identificados con el pueblo originario y su lucha de siglos contra una élite que explota tanto a su población como a sus recursos naturales, y que usa a la policía para controlarla.</p>
<p>Gracias al estallido social, en octubre de 2020 se realizará un plebiscito donde, con mascarilla, se podría votar el cambio de la Constitución de Pinochet por una nueva y más democrática. Aun así, la desconfianza en el aparato democrático es tal que este triunfo dista de celebrarse, y se siente más bien como un ‘peor es nada’. Hay mucho miedo de que no pase de ser un cambio de nombre.</p>
<p><strong>Las claves históricas del conflicto</strong></p>
<p>Este no es un conflicto colonial. Durante la conquista, el pueblo mapuche ejerció férrea resistencia al Imperio español y logró que éste se viera obligado a negociar una treintena de tratados y a respetar su frontera en el río Bio Bio.</p>
<p>Tras la independencia y la creación de la República de Chile, el Estado ratificó estos tratados. Hasta que a mediados del siglo XIX decidió invadir Wallmapu por intereses económicos: la agricultura y la industria maderera. La guerra fue brutal y significó la muerte de parte importante de la población mapuche. Chile usó las famosas armas Winchester, que antes usaron los estadounidenses para exterminar a los pueblos originarios de esas tierras. </p>
<blockquote><p><strong>De los 11 millones de hectáreas del Wallmapu en el siglo XIX, el despojo los hizo llegar al siglo XX con 500.000 ha, y eso en dictadura se redujo a apenas 300.000 ha</strong></p>
</blockquote>
<p>El país latinoamericano tomó el control del 90% del territorio mapuche y comenzó a poblarlo de colonos europeos, dando inicio así al proceso de neocolonialismo que aun impera. Las personas mapuche que sobrevivieron quedaron relegadas a pequeñas reducciones de terreno y se vieron obligados a convertirse en pequeños campesinos, condenados a la pobreza.</p>
<p>De los 11 millones de hectáreas del Wallmapu en el siglo XIX, el despojo los hizo llegar al siglo XX con 500.000 ha, y eso en dictadura se redujo a apenas 300.000 ha.</p>
<p>En el retorno a la democracia se hicieron una serie de promesas hacia los pueblos indígenas, pero aun ni se ha logrado el reconocimiento constitucional. Los últimos veinte años han estado marcados por la aplicación de la Ley Antiterrorista exclusivamente contra personas mapuche, justificando la criminalización de su cultura y la militarización del territorio.</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.elsaltodiario.com</div> </div>Mon, 31 Aug 2020 15:29:45 +0000Zamora1280 at http://www.pakitoarriaran.orgGobierno de Chile niega resolución a demandas de líder mapuche
http://www.pakitoarriaran.org/noticias/gobierno-de-chile-niega-resolucion-demandas-de-lider-mapuche
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Gobierno de Chile niega resolución a demandas de líder mapuche</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-08/El%20Machi.jpg" width="550" height="300" alt="El machi Celestino continúa a la defensa de sus derechos y los de los mapuches en Chile. | Foto: EFE" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 17/08/2020 - 09:49</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Telesur</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Según voceros del machi, los garantes solicitaron esperar hasta este lunes para tomar una determinación definitiva.</p>
<p>El ministro de Justicia y DD.HH. De Chile, Hernán Larraín, dio a conocer este domingo en rueda de prensa la que sería la propuesta final del Gobierno al machi Celestino Córdova, aunque advirtió que “no hay autoridad de gobierno ni de tribunales que pueda darle lo que él solicita”.</p>
<p>Este hecho ocurre luego de que el líder mapuche anunciara que este lunes podría iniciar una huelga de hambre seca si no le otorgan permanecer seis meses o lo que dure la pandemia en su rehue, o comunidad.</p>
<p>Sobre la demanda, Larraín ratificó que “nosotros sostenemos los ocho puntos (de beneficios) más una visita a su rehue en los mismos términos en que lo hizo hace dos años, es decir, por 14 o 15 horas”.</p>
<p>Agregó que hasta el momento no han tenido una respuesta definitiva por parte de las voceras del machi. Además, el secretario de Estado aseguró que el Gobierno ha trabajado por entregar propuestas “reales y efectivas” que además se incorporen para otras personas de origen mapuche que estén en el sistema carcelario, para permitirles desarrollar sus costumbres y respetar su cosmovisión.</p>
<blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es">AHORA - Conferencia de Prensa por los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre <a href="https://t.co/I1190TVJ4M">https://t.co/I1190TVJ4M</a></p>
<p>— Paola Dragnic (@PaoladrateleSUR) <a href="https://twitter.com/PaoladrateleSUR/status/1295030479910064128?ref_src=twsrc%5Etfw">August 16, 2020</a></p></blockquote>
<script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>Larraín aseguró también que más adelante se realizará el mismo proceso con los comuneros en huelga de hambre en Angol. En el caso de Córdova, “ya hicimos nuestra parte del trabajo. Ahora les toca a ellos”, zanjó.</p>
<p>Celestino Córdova encabezó junto a otros 26 presos mapuches una huelga de hambre reclamando al gobierno que les permita pasar parte de sus sanciones en sus comunidades originarias, tal como lo concibe el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo relativo a los pueblos originarios, del cual el estado de Chile es firmante.</p>
<p>Este jueves la Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso de amparo presentado con ese objetivo por la defensa del machi. Eso conllevó al líder espiritual indígena la huelga seca si el gobierno no daba una respuesta positiva a sus reclamos.</p>
<p>Este domingo se desarrolló un foro virtual, transmitido en Facebook, en apoyo a los presos políticos mapuches en el cual se renovaron las críticas contra el Gobierno del presidente Sebastián Piñera por mantener a la comunidad mapuche aislada y bajo presiones.</p>
<p>Coincidieron que la demanda de los presos políticos mapuche es la aplicación del Convenio 169 de la OIT que indica sanciones alternativas a la cárcel en el caso de pueblos originarios. Todos los presos políticos mapuche son parte de la lucha por recuperación de su territorio usurpado.</p>
<p>En el caso de los presos políticos de Angol y el machi Celestino Córdova la situación es muy crítica, pues ya han sobrepasado los 100 días de huelga de hambre.</p>
<p>Mientras, el Gobierno de Santiago niega que existan presos políticos mapuche, militariza el territorio y criminaliza la lucha del pueblo mapuche, denunciaron.</p>
<p>Participaron Luisa Toledo, Nicolás Toro, María Rivera, Daniela Sierra, Wewaiñ, Coordinadora 18 de Octubre y OFAPP (Organización de Familiares y Amigos de Presxs Políticxs de la Revuelta Social).</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.telesurtv.net</div> </div>Mon, 17 Aug 2020 13:49:53 +0000Zamora1241 at http://www.pakitoarriaran.org Marcha por los ojos de Chile: 352 personas perdieron la visión parcial o total por represión del Estado
http://www.pakitoarriaran.org/noticias/marcha-por-los-ojos-de-chile-352-personas-perdieron-la-vision-parcial-o-total-por
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden"> Marcha por los ojos de Chile: 352 personas perdieron la visión parcial o total por represión del Estado</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="http://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2019-12/ojos.jpg" width="550" height="300" alt="Los asistentes acudieron con carteles que tenían dibujado un ojo para recordar a las 352 personas con heridas oculares tras represiones. | Foto: teleSUR" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="http://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 11/12/2019 - 10:53</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Telesur</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, organizaciones sociales se movilizaron contra las violaciones en las protestas contra Piñera.</p>
<p>Tras más de dos meses de movilizaciones contra las políticas del presidente Sebastián Piñera, sectores de la población salieron a las calles este martes en la denominada "Marcha por los ojos de Chile", luego que 352 personas perdieran la visión parcial o totalmente por la represión de la fuerza pública contra las protestas sociales.</p>
<p>En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, organizaciones defensoras de los derechos de los pueblos convocaron a movilizarse en un recorrido, a partir de las 15H00 (hora local), desde la plaza Santa Ana hacia la Plaza Italia, renombrada por los manifestantes como "Plaza de la Dignidad".</p>
<p>La marcha tiene como principal objetivo denunciar las violentas represiones por parte de Carabineros (policía militar) que, hasta el pasado 6 de diciembre, provocaron 3.449 heridos, entre ellos 2.767 hombres, 397 mujeres y 254 niños, niñas, y adolescentes, según reportó el Instituto<br />
Nacional de Derechos Humanos.</p>
<blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es">Estremece. 352 chilenos y chilenas han perdido la visión total o parcialmente por la represión del Estado de Chile <a href="https://t.co/rtUdr3YHUu">pic.twitter.com/rtUdr3YHUu</a></p>
<p>— Paola Dragnic (@PaoladrateleSUR) <a href="https://twitter.com/PaoladrateleSUR/status/1204481389221036032?ref_src=twsrc%5Etfw">December 10, 2019</a></p></blockquote>
<script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>Los asistentes a la actividad acudieron con carteles que tenían dibujado un ojo para recordar a las 352 personas que tienen heridas oculares, de las cuales 331 son por lesión o trauma y 21 por estallido o pérdida.</p>
<p>En los carteles también se observa un mensaje que denuncia "los ojos del pueblo acusan al Estado terrorista". Por su parte, el director del INDH, Sergio Micco, aseguró que el ente ha comprobado que en las manifestaciones han ocurrido graves violaciones a los derechos humanos (DD.HH.).</p>
<p>"Estamos frente a una situación de denuncia sobre violaciones graves a los DD.HH. (...) También coincidimos en que hay conductas reiterativas en orden a que, por ejemplo, el uso y el abuso de las escopetas antimotines”, aseveró.</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.telesurtv.net</div> </div>Wed, 11 Dec 2019 14:53:50 +0000Zamora716 at http://www.pakitoarriaran.org