Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479 Presos políticos
https://www.pakitoarriaran.org/taxonomy/term/202
esMultitudinaria manifestación para exigir que la vuelta a casa de los presos vascos se haga realidad
https://www.pakitoarriaran.org/noticias/multitudinaria-manifestacion-para-exigir-que-la-vuelta-casa-de-los-presos-vascos-se-haga
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Multitudinaria manifestación para exigir que la vuelta a casa de los presos vascos se haga realidad</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20EH/ManiPresos23.jpg" width="550" height="300" alt="Presoak etxera" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 09/01/2023 - 22:59</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">naiz:</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Después de tres años, una enorme movilización ha vuelto a tomar las calles de Bilbo para exigir el fin de la excepcionalidad jurídica y, en esta nueva etapa, hacer realidad la voluntad de la mayoría de la sociedad vasca de que los presos vuelvan a casa. </p>
<p>Bajo el lema «Etxera bidea gertu» y tras dos años de movilizaciones descentralizadas en los pueblos a causa de la pandemia, Sare y Bake Bidea han vuelto a reunir en Bilbo a decenas de miles de personas en defensa de los derechos de los presos y presas vascas. Este año la manifestación ha retomado su esquema tradicional, con salida en la calle Autonomía y final en el Ayuntamiento. Lo ha hecho con una imagen renovada, adecuada a la nueva etapa, con casi todos los presos y presas en cárceles vascas, y renovando la demanda de que se ponga fin a la excepcionalidad jurídica con la que se les castiga.</p>
<p>Han sido decenas de miles las personas que han acudido a la cita, 67.000 según el recuento de NAIZ. El irrintzi de Fermina ha marcado el pistoletazo de salida. Una gran lona, con una dimensión de 30x10 metros y con los lemas «Stop medidas de excepción, Return, Retour, Etxera», ha atravesado el tramo entre La Casilla y Zabalburu simulando una ola y abriéndose paso por encima de las miles de personas que abarrotaban la calle Autonomía. En Zabalburu, entretanto, Amets Arzallus y Maialen Lujanbio amenizaban la espera con sus bertsos, y el grupo Huntza con ‘Txoria txori’.</p>
<blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="eu" xml:lang="eu" xml:lang="eu">Txoriak Txori, Untza eta manifestarien ahotsean. <a href="https://twitter.com/naiz_info?ref_src=twsrc%5Etfw">@naiz_info</a> <a href="https://twitter.com/hashtag/Urt7Bilbora?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Urt7Bilbora</a> <a href="https://t.co/iQQRtP4myY">pic.twitter.com/iQQRtP4myY</a></p>
<p>— Amaia Ereñaga (@GARA_aerenaga) <a href="https://twitter.com/GARA_aerenaga/status/1611764105068662784?ref_src=twsrc%5Etfw">January 7, 2023</a></p></blockquote>
<script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>
Con el objetivo cumplido de llenar Autonomía y una vez que ha llegado la gran lona, pasadas las 17.45 la manifestación ha iniciado su recorrido hacia el Ayuntamiento, entre aplausos y consignas de «Euskal presoak etxera». Sujetando la pancarta principal, Joseba Azkarraga, Bego Atxa, Anaiz Funosas, Rosa Rodero, José Luis Elkoro y Fermin Muguruza, entre otros. Detrás de ellos, la representación política, sindical e internacional. Y delante de todos ellos, abriendo la marcha, una lona con el nuevo logo para reclamar la vuelta a casa.</p>
<p>La manifestación ha contado con una amplia representación del ámbito político, sindical y social, tanto de Euskal Herria como de Catalunya, Galiza o Madrid, entre otros lugares. Han acudido integrantes de EH Bildu, Podemos, ERC, Junts, CUP y BNG, así como de ELA, LAB, UGT, Steilas, ESK, EHNE, Etxalde, Hiru, CNT y CGT. Así, han asistido Arnaldo Otegi, Bakartxo Ruiz, Oskar Matute, Maddalen Iriarte, Arkaitz Rodríguez, Mitxel Lakuntza, Garbiñe Aranburu, Joan Tardà, Carme Forcadell, Dolors Bassa...</p>
<blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="eu" xml:lang="eu" xml:lang="eu">Joseba Azkarraga, Arnaldo Otegi, Jose Luis Elkoro, Arkaitz Rodriguez, Aurora Madaula, Rosa Rodero, Fermin Muguruza... Haize zakarra eta euria ere bai <a href="https://twitter.com/hashtag/EtxeraBideaGertu?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#EtxeraBideaGertu</a> <a href="https://t.co/Lv5K8021vb">pic.twitter.com/Lv5K8021vb</a></p>
<p>— Ramon Sola (@gara_rsola) <a href="https://twitter.com/gara_rsola/status/1611758270783299584?ref_src=twsrc%5Etfw">January 7, 2023</a></p></blockquote>
<script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p> </p>
<blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="eu" xml:lang="eu" xml:lang="eu">Bilboko Autonomia kalea jendez gainezka euskal presoen etxeratzearen alde<a href="https://twitter.com/hashtag/EtxeraBideaGertu?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#EtxeraBideaGertu</a> <a href="https://twitter.com/hashtag/Urt7Bilbora?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Urt7Bilbora</a><a href="https://t.co/kdkrbOEphD">https://t.co/kdkrbOEphD</a> <a href="https://t.co/T7YXfDaEoe">pic.twitter.com/T7YXfDaEoe</a></p>
<p>— Asier Robles (@asierrobles) <a href="https://twitter.com/asierrobles/status/1611765044748111873?ref_src=twsrc%5Etfw">January 7, 2023</a></p></blockquote>
<script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p> </p>
<p>Durante el trayecto, Bego Atxa y Joseba Azkarraga han denunciado que aún se apliquen leyes «que posibilitan el cumplimiento de hasta 40 años de prisión efectiva, que es tanto como decir una cadena perpetua encubierta o el no cómputo de penas de prisión cumplidas en cárceles francesas».</p>
<p>Según sus cálculos, si se les aplicara la legislación ordinaria, el 64% de los presos, en concreto 110, podrían estar en semilibertad o incluso en libertad condicional.</p>
<p>Se han mostrado convencidos de que la multitudinaria marcha de este sábado es «la expresión de una parte importante de la sociedad vasca» que pide el fin de la vulneración de los derechos de los presos, y han lamentado que la Justicia «se ha convertido en el arma jurídica de la extrema derecha política».</p>
<p><strong>«Hemos ganado esta etapa»</strong></p>
<p>Con la lluvia y el viento haciendo su aparición varias veces durante el recorrido, la cabeza de la manifestación ha llegado al Ayuntamiento sobre las 18.20, mientras la cola todavía no había llegado a la plaza Zabalburu.</p>
<p>En el comunicado final que han leído ante el Ayuntamiento, Joseba Azkarraga (Sare) y Anaiz Funosas (Bake Bidea) han comenzado agradeciendo a la sociedad vasca por su «generosidad y apuesta» y por «plantar cara democráticamente» a las vulneraciones de derechos que han supuesto el alejamiento y la dispersión durante 34 años, una etapa que «hemos ganado entre todos y todas».</p>
<p> </p>
<blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="qme" xml:lang="qme" xml:lang="qme"><a href="https://twitter.com/hashtag/EtxeraBideaGertu?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#EtxeraBideaGertu</a> <a href="https://t.co/d6OepLcHJI">pic.twitter.com/d6OepLcHJI</a></p>
<p>— Sare #EtxeraBideaGertu ↗️↙️ (@sare_herritarra) <a href="https://twitter.com/sare_herritarra/status/1611778677766864896?ref_src=twsrc%5Etfw">January 7, 2023</a></p></blockquote>
<script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>
No han olvidado el «sufrimiento, el importante daño moral y el fuerte coste económico» que han acarreado la dispersión y el alejamiento, ni a quienes «en la carretera con Mirentxin o en las calles con su apoyo han conseguido mantener la llama de la reivindicación y de la solidaridad durante más de tres décadas».</p>
<p>Tampoco ha faltado el recuerdo a las dieciséis personas que han perdido la vida cuando iban o venían de visitar a familiares o amigos presos, a quienes Funosas ha nombrado una a una.</p>
<p><strong>Construir el futuro «desde aquí»</strong></p>
<p>Evocando la manifestación del 8 de octubre en Donostia, Sare y Bake Bidea han mostrado su «esperanza y satisfacción porque vamos ganando la batalla contra la venganza, el odio y la revancha» y porque «continuamos avanzando, lentamente pero avanzando», y han remarcado que «el futuro es nuestro pero tenemos que seguir construyéndolo y decidiéndolo desde aquí», también en lo que se refiere a la vuelta a casa de los presos y presas.</p>
<p>Han destacado que «todas las víctimas de todas las violencias sufridas en Euskal Herria merecen nuestro respeto en su dolor y un trato igualitario por parte de los gobiernos», y han advertido de que «mientras no busquemos una solución al problema de las víctimas y se les traslade el debido respeto desde la sociedad, y mientras no busquemos una solución a la situación de los presos y presas vascos», no se podrá hablar de convivencia.</p>
<p>Tras recalcar que Sare y Bake Bidea están dispuestas a «asumir el compromiso de ser parte activa en la resolución», han asumido que por delante tienen «muchos e importantes obstáculos» que «tratan de impedir que este país pueda avanzar hacia una verdadera paz y convivencia», en los que tienen un «papel protagonista los juzgados de excepción y la Fiscalía», con sus continuas trabas y recursos a la puesta en libertad de los presos «desde el afán de revancha». Todo ello «obviando las decisiones de quienes en los centros penitenciarios conocen la evolución positiva de estas personas privadas de libertad por largos años de condena».</p>
<p>«Ejercer la soberanía es también poder tomar desde aquí decisiones sobre estas personas», han reivindicado.</p>
<p>Haciendo alusión al lema de este año, han señalado que «Etxera Bidea Gertu» refleja «el sentir que mueve nuestra voluntad de avanzar», y esto «lo tenemos que hacer juntos y juntas, creando espacios de convivencia», con el fin de cerrar el «ciclo de violencias y represión y entrar en el ciclo de la pacificación, la convivencia y la resolución».</p>
<p>Por ello, han mostrado su rechazo al «afán de venganza de quienes continúan retorciendo las leyes para infligir un mayor castigo» a los prisioneros, «mientras observamos cómo no hay nadie en la cárcel por torturar o por crímenes de Estado».</p>
<p>Azkarraga y Funosas han trasladado su «solidaridad y empatía» a las víctimas de todas las violencias y han subrayado su compromiso de seguir trabajando «para poner fin a una situación que por injusta a todos nos duele».</p>
<p>«Hemos demostrado que esta sociedad necesita mirar al futuro, necesita acabar con el sufrimiento, y para ello solo la movilización social y la voluntad de la mayoría política y sindical vasca puede allanar el camino de la libertad», han finalizado.</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.naiz.eus/</div> </div>Tue, 10 Jan 2023 02:59:37 +0000Zamora2638 at https://www.pakitoarriaran.orgDaniel Gallardo y los muros de España
https://www.pakitoarriaran.org/noticias/daniel-gallardo-y-los-muros-de-espana
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Daniel Gallardo y los muros de España</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/DanielGallardoMani.jpg" width="550" height="300" alt="Dani libertad" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Sáb, 20/06/2020 - 20:42</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Vocesenlucha</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p class="text-align-right"><em>Las cárceles se arrastran por la humedad del mundo,<br />
van por la tenebrosa vía de los juzgados:<br />
buscan a un hombre, buscan a un pueblo, lo persiguen,<br />
lo absorben, se lo tragan.</em><br />
Miguel Hernández</p>
<p><em>España tiene una larga historia de cárceles y centros penitenciarios. Miles de presas y presos sociales y políticos han pasado por sus muros. No todos sobrevivieron a ellos. Desde la Antigüedad, el castigo formó parte de las sociedades estratificadas. Sin embargo, la idea de cárcel que hoy conocemos es un hecho relativamente moderno. En el Siglo XVI, encontramos cárceles donde eran recluidos presos de la corona, gitanos y esclavos sometidos a trabajos forzados, como la cárcel de Almadén, que comunicaba directamente con las galerías de la mina. La “humanización” del siglo de las luces cambió también la concepción del sistema penitenciario. Así, comenzaron a construirse edificios destinados a albergar pobres, mendigos, vagabundos y delincuentes; hombres y mujeres. El hacinamiento fue dando paso al modelo celular, donde predomina el aislamiento del preso. Es el caso de la Casa de Corrección San Fernando del Jarama, construida en 1776 en la actual San Fernando de Henares, al Este de Madrid, un ejemplo de prisión moderna que contaba con enfermería, patio para el recreo y hasta capilla para la moral de los reclusos.</em></p>
<p>No muy lejos de la modélica y moderna prisión de San Fernando de Henares, dos siglos después, se construye la cárcel de Alcalá-Meco, como se conoce coloquialmente al Centro Penitenciario Madrid II, una prisión de alta seguridad construida según un modelo suizo que no llegó a implantarse en el país. Su arquitectura única se emplea para custodiar a internos penados y preventivos. Un millar de presos de diferentes nacionalidades conviven al interior de sus muros. Durante la crisis sanitaria han sido ellos quienes les han pedido a los funcionarios que se cuiden para no ingresar la Covid-19 en un espacio donde las mascarillas de protección han tardado en llegar.</p>
<p>Daniel Gallardo Herczog tiene 22 años y habita entre sus muros desde el 17 de octubre de 2019. La tarde anterior fue detenido en las inmediaciones de la madrileña Puerta de Sol tras las cargas policiales al desconvocarse una manifestación de protesta y solidaridad con los presos políticos condenados días antes por el Tribunal Supremo a largas penas como consecuencia del referéndum de Catalunya del 1 de octubre de 2017, la conocida Sentencia del Procés. Daniel niega haber cometido los delitos que la Fiscalía le imputa y por los que piden seis años de cárcel y una multa de varios miles de euros.</p>
<p>Cuando preguntamos al letrado Mario López quién es su defendido responde: “Daniel es hijo de la migración española en Alemania, de madre alemana y padre español. Pronto regresa a España, para criarse entre Andalucía y Madrid. Estudia Secundaria en la Comunidad de Madrid y Bachillerato en Andalucía, donde comienza Filología Hispánica en la Universidad de Cádiz. Pero abandona los estudios y solicita hacer un Módulo de FP en Auxiliar de Enfermería, para finalmente emanciparse con 19 años y regresar a la Comunidad de Madrid, donde como trabajador precario, encadena contratos laborales temporales con contratos mercantiles por cuenta propia como comercial para poder pagar sus facturas y un alquiler en Getafe, localidad en la que vive hasta ser detenido”. Datos, entre otros, en los que se basa la defensa para solicitar la libertad provisional que el Juzgado de Instrucción 22 de Madrid ha denegado tres veces alegando riesgo de fuga y anunciando la proximidad del juicio oral que, ocho meses después, sigue sin fecha. “Ni siquiera con la pandemia le han dejado salir”, explica su abogado.</p>
<p>La crisis sanitaria de la Covid-19 ha endurecido las condiciones de la prisión. La restricción total del régimen de visitas y la entrada de paquetería ha afectado los ánimos de la población reclusa. “Dani ha estado muy solo. En todo el tiempo que ha durado la cuarentena no ha recibido ninguna carta ni tampoco hemos recibido ninguna suya. Quizás el correo iba mal, no sé”, revela su amiga Sara sin encontrar sentido a todo esto, preocupada de cómo la cárcel le pueda estar afectando. “Al principio fue internado en el módulo de los conflictivos. Su compañero de celda tenía problemas de dinero con otros presos y se vio en medio de eso. Pasó unos meses horribles. Cuando lo visitábamos estaba a la defensiva, y Dani siempre ha sido un chico muy bueno, de llevarse bien con todo el mundo, de lo mío es tuyo y buena vibra. Notamos que la cárcel lo estaba cambiando. Luego los funcionarios se dieron cuenta de que era un chico tranquilito y le cambiaron al módulo de respeto. Ahí, nos cuenta, los presos se cuidan unos a otros, juegan al baloncesto y hacen talleres. Además, él trabaja en la biblioteca. Aunque con esta situación no le hemos podido enviar más libros”.</p>
<p>En España, uno de los períodos más duros de esa costumbre del poder político de valerse de la prisión como elemento de tortura, criminalización del pensamiento crítico y represión política, fue el Franquismo. Ya desde el alzamiento militar y el Golpe de Estado contra la República, en las zonas controladas por los sublevados, las cárceles se atestaron. Con la Victoria de los “amantes de la muerte”, la dictadura retomó viejas prácticas como el trabajo esclavo. Los prisioneros políticos levantaron con sus manos verdaderos monumentos del fascismo, como el famoso Valle de los Caídos, donde Franco estuvo enterrado con honores de Estado hasta hace apenas unos meses. Los relatos de algunas presas y presos políticos durante el franquismo son estremecedores. El poeta español Miguel Hernández es encarcelado finalizada la guerra y muere tres años después en la cárcel de Alicante. El poeta del pueblo nos dejó algunos versos sobre la cárcel cuya lectura es de esas que se agarra en la garganta como aliento de animal herido:</p>
<p class="text-align-center"><em>Un hombre que ha soñado con las aguas del mar,<br />
y destroza sus alas como un rayo amarrado,<br />
y estremece las rejas, y se clava los dientes<br />
en los dientes del trueno.</em></p>
<p>Algo ha llovido desde entonces. Sin embargo, la causa contra Daniel Gallardo engorda la larga lista de presos políticos de España. Su caso ha trascendido gracias a la solidaridad. Le acompañan sus amigos y la red de apoyo del Movimiento Antirrepresivo de Madrid -MAR Madrid-, que articula colectivos y asambleas de diferentes ámbitos que buscan una solución al problema político de la represión. “Cuando reprimen a alguien como Dani, que no está organizado, nos ponemos en contacto con él y con su entorno cercano e iniciamos una campaña de apoyo, para difundir, convocar movilizaciones, recaudar fondos, etc.”, relata Marco, vocero de un movimiento que lleva dos años tejiéndose. “No puede ser que cada vez que viene la represión tengamos que empezar de cero. Ahora hay una red de defensa conjunta, que está funcionando y tiene sus reivindicaciones. La represión es un problema político, solucionar cada caso en particular no es el fin, hay que responder por el colectivo, y hacer real la mítica consigna ‘cuando nos tocan a uno respondemos todos’. Se trata de pasar a la ofensiva por nuestros derechos y libertades, sistemáticamente violentadas por el Estado español. Porque cuando se intenta luchar por ellas nos reprimen a todos por igual, independientemente del ámbito, la ideología y los métodos que se utilicen”.</p>
<p>Después de la Sentencia del Procés, media Catalunya se levanta en solidaridad con los presos. Otras ciudades se suman a la causa. Los lazos amarillos se multiplican extendiendo un clima de solidaridad que incomoda a Gobierno y oposición. Aquella tarde de miércoles, cuando la manifestación en solidaridad con Catalunya se concentra en Sol, aparece un pequeño grupo de neonazis con banderas de Vox gritando consignas fascistas para irritar a los presentes. La propia seguridad de los manifestantes salvaguarda la concentración sin entrar en provocaciones. Sin embargo, el fuerte dispositivo policial ordenado por la Delegación de Gobierno en Madrid carga contra los manifestantes que espontáneamente deciden acercarse al Congreso. Comienzan las carreras y los grupos se disgregan. Decenas de vídeos que se pudieron grabar aquel día dejan un amplio testimonio gráfico del abuso de poder. A Daniel lo detienen cuando va a contener a unos policías que están golpeando a su amiga Elsa Vilki. “Pasa la noche en Moratalaz con los otros dos detenidos de aquella manifestación. Destacaremos que, no en la toma de declaración, donde la instructora policial está a cara descubierta, sino en los pasillos, hay policías encapuchados. Cuestión que no podemos probar pues no existen cámaras que den evidencia de semejante actuación policial pero que tiene el objetivo de amedrentar y está fuera de toda reglamentación”, apunta su abogado, quien actualmente está trabajando en el escrito de defensa.</p>
<p>¿Será Daniel una cabeza de turco de la estrategia de represión del Estado contra la solidaridad para con el proceso catalán? Este joven de 22 años, sin antecedentes, ingresa precipitadamente en la cárcel cuando el Ministerio Fiscal solicita para él la más grave medida cautelar, prisión sin fianza. Una lección ejemplificante para que a ningún otro joven se le ocurra tomar las calles para decir lo que piensa. Una práctica antigua esa que utiliza el miedo para acabar con la solidaridad, la organización y el pensamiento crítico.</p>
<p>Incluso en tiempos de pandemia la estrategia del miedo se prioriza frente al sentido del cuidado y la dignidad. Para la población reclusa han sido tiempos difíciles. “Además de que las medidas de protección sanitaria han sido mínimas y no se ha garantizado la salud de los presos”, nos cuenta Marco, “se han cancelado los encuentros vis a vis con familiares y las visitas a través del locutorio a pesar de que se dan con un cristal de 5 cm de grosor por medio. Sin embargo, los carceleros entran y salen sin ningún tipo de control sanitario con el riesgo de contagiar a los internos. Esta situación ha supuesto un empeoramiento de las condiciones de la población reclusa. Y ha afectado anímicamente. Se han cancelado actividades dentro de la cárcel, talleres, las comunicaciones intermodulares, y pasan mucho más tiempo encerrados en sus celdas”. Además, “desde diferentes organizaciones hemos exigido medidas básicas como la liberación de las personas mayores, enfermas, terceros grados y que no volvieran a las cárceles, mientras durase esto, los presos con permisos. Pero no se ha hecho nada”.</p>
<p>Los pueblos de España, en los últimos meses, han vivido una situación de confinamiento que no es comparable a lo que pueda sentir una persona privada de la libertad encerrada en un centro penitenciario, pero, según las situaciones y circunstancias, podría asemejarse. Quizás sea mucho pedir que la población acuarentenada en sus casas se solidarice con las alrededor de 60.000 presas y presos que habitan en las cárceles de España. Quizás conocer casos como el de Daniel y datos nada desdeñables como que la mayoría de presos que pueblan las cárceles son pobres, personas en situación vulnerable procedentes de sectores excluidos, puedan acercarnos a una comprensión de la realidad más ajustada. Quizás, la solución a nuestros problemas como sociedades esté más en la atención a las diferencias que en el castigo a “los condenados de la tierra”. De nuevo, con Miguel Hernández:</p>
<p class="text-align-center"><em>Limpiad el salivazo que lleva en la mejilla,<br />
y desencadenad el corazón del mundo,<br />
y detened las fauces de las voraces cárceles<br />
donde el sol retrocede.</em></p>
<p>Hoy, después de las severas restricciones, las visitas vuelven a permitirse en los centros penitenciarios. Es necesario cita previa, por eso los amigos de Daniel no dejan de llamar al teléfono facilitado. Sin embargo, aún nadie descolgó la llamada.</p>
<p><em>* Vocesenlucha es un espacio de comunicación popular autónomo, un territorio que teje y es tejido, que se deja tejer y sigue tejiendo.</em></p>
<p><em>** Este es el séptimo artículo de la serie Criminalización y castigo en cuarentena, una iniciativa comunicacional de diferentes medios internacionales cuyo objetivo es acercarse, dentro de la actual crisis sanitaria mundial, a las realidades de aquellas personas sometidas a aislamiento forzoso (penitenciario, psiquiátrico o de internamiento de extranjeros). Su olvido y exclusión se incrementa en estos tiempos ante la suspensión del régimen de visitas. ¿Cuál es la situación en los diferentes países y las respuestas de los Gobiernos? En estos días de cuarentena, ¿el confinamiento de las sociedades puede ser un puente de solidaridad hacia las personas privadas de libertad? Esta serie de reportajes es un acercamiento hacia los establecimientos de reclusión en tiempos de pandemias.</em></p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.colombiainforma.info/</div> </div>Sun, 21 Jun 2020 00:42:42 +0000Zamora1105 at https://www.pakitoarriaran.orgLa lucha por la justicia de Gautam Navlakha
https://www.pakitoarriaran.org/noticias/la-lucha-por-la-justicia-de-gautam-navlakha
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">La lucha por la justicia de Gautam Navlakha</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/GautamNavlakhan.jpg" width="550" height="300" alt="Gautam Navlakhan" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 12/06/2020 - 22:05</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Peoples Dispatch</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><em>El periodista y activista indio Gautam Navlakhan está encarcelado como parte de lo que muchos observadores han llamado represión contra la disidencia. El hombre de 68 años lleva años luchando una batalla legal contra el Estado Indio.</em></p>
<p>El 25 de mayo el periodista y activista indio de 68 años Gautam Navlakha fue transladado a la cárcel Tihar en Nueva Delhi, dándole cinco minutos para recoger todas sus pertenencias. Lo subieron a un tren y lo mandaron a Mumbai, que está a más de 1.300 km. Todo esto pasa mientras la Alta Corte de Nueva Delhi escuchaba su plegaria de libertad provisional. Su compañera y familia no fueron informadas sobre este traslado que ocurrió en medio de la pandemia de COVID-19 en India. A las personas de más de 60 años y con complicaciones médicas les han recomendado no viajar.</p>
<p>Gautam Navlakha es uno de los activistas y críticos del Gobierno que están siendo acosados por el Estado indio como parte de lo que se llama el caso Bhima Koregaon o el caso Elgar Parishad. Este caso está asociado con la violencia que se dio en el Estado de Maharashtra en enero de 2018, posterior a un evento que celebra la victoria de las castas oprimidas en una batalla del siglo XIX. Muchos informes señalan que la violencia en 2018 fue perpetrada por grupos de derecha hindúes que comparten la ideología del gobernante partido derechista Bharatiya Janata -BJP-. Sin embargo, la investigación pronto dio un giro diferente y comenzó a centrarse en activistas y críticos del Gobierno.</p>
<p>El Estado indio llevaba intentando arrestar a Gautam Navlakha desde hace bastante tiempo. Fue detenido sin previo aviso el 28 de agosto de 2018, junto con otros cuatro activistas. Estuvo bajo arresto domiciliario hasta octubre de ese año, cuando se le concedió alivio de esa forma de detención.</p>
<p>Sus súplicas por fianza anticipada seguían siendo rechazadas y, finalmente, el 14 de abril de 2020, se vio obligado a rendirse ante la Agencia Nacional de Investigación junto con el destacado académico Anand Teltumbde, quien también está siendo investigado en el mismo caso. Navlakha, Teltumbde y los demás activistas han sido acusados en virtud de la Ley draconiana de prevención de actividades ilegales que restringe severamente las posibilidades de obtener una fianza y otorga a la policía amplios poderes.</p>
<p>Si bien el caso fue inicialmente sobre la violencia en 2018, pronto se convirtió en una conspiración más grande que incluyó un supuesto complot para asesinar al Primer Ministro, Narendra Modi. El Gobierno no ha brindado ninguna evidencia concreta de este complot y los tribunales se han negado a examinar minuciosamente estos reclamos.</p>
<p>¿Cuáles son entonces los crímenes de Gautam Navlakha? En las últimas décadas, y especialmente desde que el Gobierno de Narendra Modi llegó al poder en 2014, Navlakha ha trabajado en el impacto de la violencia por parte de actores estatales y no estatales en algunas de las comunidades más oprimidas de la India. Fue uno de los miembros del Tribunal Internacional de los Pueblos para los Derechos Humanos y la Justicia, que en 2012 lanzó <em>Presuntos perpetradores: Historias de impunidad en Jammu y Cachemira</em>, informe que narra los abusos contra los Derechos Humanos cometidos por las fuerzas de seguridad indias en Cachemira.</p>
<p>Jugó un papel fundamental en un informe exhaustivo de los disturbios anti-Skh de 1984 en Delhi, titulado <em>Quiénes son los culpables</em>; así como en un informe titulado <em>Guerra de Cachemira de la India en la década de 1990</em>. Ambos documentos exponen el papel del entonces gobernante Partido del Congreso en el debilitamiento de las instituciones democráticas y en los abusos contra los Derechos Humanos. En 1992, las fuerzas de derecha hindúes dirigidas por líderes del BJP demolieron la mezquita Babri Masjid, en el estado de Uttar Pradesh. Navlakha también participó en el tribunal popular que lo investigó.</p>
<p>También ha narrado la opresión de las comunidades tribales en las partes ricas en minerales del centro del país, regiones que han sido testigos de la acción militante de los grupos maoístas. Navlakha escribió sobre muchos de las problemáticas que enfrentan las personas allí en su libro <em>Días y noches en el corazón de la rebelión</em>. Incidentalmente, mucho antes de su arresto, los medios de comunicación de derecha llevaron a cabo una campaña abusiva contra él, calificándolo de «Naxal urbano» (los naxals son militantes maoístas). La base de esta campaña fue un discurso que pronunció en una universidad donde hizo preguntas penetrantes sobre por qué los jóvenes en Cachemira estaban levantando armas contra el Estado indio.</p>
<p>Navlakha ha escrito sobre las luchas de las personas en los estados del Noreste de India contra el desplazamiento masivo debido a proyectos corporativos. También se ha centrado en el impacto de leyes draconianas como la Ley de Poderes Especiales de las Fuerzas Armadas, la Ley de Actividades Ilegales (prevención) y la Ley de Seguridad Pública.</p>
<p>Ha estado asociado con la Unión Popular por los Derechos Democráticos y la revista Economic and Political Weekly (Semanario sobre economía y política, por su traducción del inglés).</p>
<p>El arresto de Gautam Navlakha fue ampliamente condenado por los partidos políticos de izquierda y los grupos activistas. Su tratamiento en las próximas semanas fue igualmente impactante. Compañero y activista Sahba Husain dijo en una entrevista con Newsclick: “La última vez que Gautam me llamó fue cuando lo llevaron, casi secuestrado, a Mumbai, un día antes de la audiencia de su fianza. Expresó su seria preocupación por su salud, su presión arterial había aumentado a 200. Las autoridades incluso dejaron atrás sus recetas médicas. Nos sorprendió saber el tratamiento que le dieron, exponiéndolo al peligro de coronavirus, además subvirtiendo todo el debido proceso procediendo de manera ilegal “. Su abogado Mihir Desai dijo que Gautam sufre de poliposis colónica, gastritis crónica y presión arterial alta, y por lo tanto es particularmente vulnerable a la COVID-19.</p>
<p>Gautam está ahora en la prisión de Taloja en Mumbai. Tanto la cárcel de Tihar en Nueva Delhi, donde se encontraba anteriormente como la prisión de Taloja, han registrado casos de COVID-19. A raíz de la pandemia, varios estados de la India comenzaron a liberar prisioneros bajo diversas condiciones de libertad condicional para reducir la población carcelaria, pero el ataque contra los críticos del Gobierno no ha cesado. Además del caso Elgar Parishad, la policía también arrestó a varias personas que a principios de este año estuvieron involucradas en protestas contra la divisiva Ley de Ciudadanía del Gobierno.</p>
<p>El día de su rendición ante la Agencia Nacional de Investigación, Gautam Navlakha escribió sobre la guerra y la paz en la época de COVID-19. “El momento ha llegado -dijo-. La pandemia lo ha hecho urgente. Porque cualquier cosa que nos distraiga de lo que hay que hacer aquí y ahora para mitigar el sufrimiento de la clase trabajadora con exceso de trabajo y mal pagada de la India no merecen la pena. Idealmente, esto no debería ser un paliativo a corto plazo, sino que debería marcar el comienzo de un cambio radical en nuestra actitud y política para garantizar una vida digna, algo que los haya superado… Esto requiere el trabajo de todos los ciudadanos conscientes y la administración. .. Esta pandemia nos ofrece una oportunidad”.</p>
<p>La lucha de Gautam Navlakha por la justicia continúa.</p>
<p><em>* Peoples Dispatch es una organización internacional de medios de comunicación cuya misión es ofrecer un espacio donde se pueda hacer visible la voz de los movimientos y organizaciones de personas de todo el mundo.</em></p>
<p><em>** Este es el sexto artículo de la serie Criminalización y castigo en cuarentena, una iniciativa comunicacional de diferentes medios internacionales cuyo objetivo es acercarse, dentro de la actual crisis sanitaria mundial, a las realidades de aquellas personas sometidas a aislamiento forzoso (penitenciario, psiquiátrico o de internamiento de extranjeros). Su olvido y exclusión se incrementa en estos tiempos ante la suspensión del régimen de visitas. ¿Cuál es la situación en los diferentes países y las respuestas de los Gobiernos? En estos días de cuarentena, ¿el confinamiento de las sociedades puede ser un puente de solidaridad hacia las personas privadas de libertad? Esta serie de reportajes es un acercamiento hacia los establecimientos de reclusión en tiempos de pandemias.</em></p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.colombiainforma.info/</div> </div>Sat, 13 Jun 2020 02:05:14 +0000Zamora1087 at https://www.pakitoarriaran.orgEuskal preso politikoen alde, Patxirekin bat! / En favor de los y las presas políticas vascas, todas con Patxi
https://www.pakitoarriaran.org/articulos/euskal-preso-politikoen-alde-patxirekin-bat-en-favor-de-los-y-las-presas-politicas-vascas
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Euskal preso politikoen alde, Patxirekin bat! / En favor de los y las presas políticas vascas, todas con Patxi</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/PatxiRuizPankarta.jpg" width="550" height="300" alt="Euskal preso politikoen alde, Patxi SOS" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 05/06/2020 - 21:48</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Ex presos y ex presas políticas de la Txantrea</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Los y las prisioneras políticas vascas han vuelto a sumar a sus ya largas condenas, todas las medidas restrictivas que los gobiernos español y francés han aplicado al conjunto de presos y presas durante la gestión de la crisis sanitaria del Covid –19.</p>
<p>Con una particularidad. También ahora el cumplimiento de las condenas en cárceles alejadas de Euskal Herria, ha hecho que los y las prisioneras políticas vascas hayan sufrido de nuevo un castigo añadido.</p>
<p>En el caso de los y las prisioneras políticas vascas, a todos los recortes aplicados hay que añadir que en su caso han sido privadas de poder realizar visitas. Circunstancia esta que si bien ha afectado al conjunto de presos, se prolonga en el tiempo para los y las presas políticas vascas, ante la imposibilidad de familia y amigos de desplazarse a las provincias donde se ubican las cárceles.</p>
<p>Por otra parte, en una situación de tensión e inestabilidad en las cárceles ante los recortes de algunos de los pocos derechos que los y las presas tienen en prisión, la vulnerabilidad de los y las prisioneras políticas vascas se ha acentuado.</p>
<p>En el caso de las prisiones francesas, el estado ha aplicado una serie de medidas beneficiosas para los sectores más vulnerables que se encuentran en prisión. De estos beneficios, que en realidad son medidas de protección para las personas presas avaladas por los propios jueces, han sido excluidos los y las prisioneras políticas vascas. De nuevo un trato discriminatorio y que supone un enorme peligro para la salud y la vida de prisioneros vascos pertenecientes a alguno de los grupos de riesgo.</p>
<p>La dispersión de los y las presas políticas vascas tiene que acabar. Y con ella la indefensión que esta genera. El tratamiento que los funcionarios al servicio de los sistemas penitenciarios español y francés da a nuestros presos y presas sigue siendo el de rehenes políticos. Y en la medida en que esto sigue siendo así, continúan actuando con total impunidad. Amparados por la protección de los gobiernos de los estados español y francés y su judicatura, la crisis sanitaria del coronavirus no ha hecho sino incrementar la agresividad y autoritarismo de toda la escala de funcionarios de prisiones.</p>
<p>Nuestro pueblo no puede ni debe permitirse detener los distintos procesos que le posibiliten avanzar en la conquista de sus libertades nacionales y sociales. Pero hay que hacer que eso sea compatible con la defensa de todos los derechos de todos los y las presas políticas vascas. Con una defensa popular de su repatriación a Euskal Herria.</p>
<p>El Covid – 19 puede regresar a finales de este año. Y con él medidas restrictivas que volverán a pisotear los pocos derechos que prevalecen en prisión. Es solo una probabilidad, cierto. Pero que nuevamente funcionarios traten de actuar desde la impunidad contra prisioneros vascos o que alguna visita sufra algún accidente es solo cuestión de tiempo.</p>
<p>ANTE ESTA REALIDAD, LAS PERSONAS QUE ABAJO PONEMOS NUESTRA FIRMA QUEREMOS MANIFESTAR:</p>
<p>- Que el recorte de derechos producido de forma generalizada en las cárceles españolas y francesas durante la crisis del Coronavirus es inaceptable. La aplicación de los recortes establecidos por instituciones penitenciarias en las cárceles, supone una vuelta atrás sin precedentes en las conquistas logradas por distintos colectivos, dentro y fuera de las prisiones.</p>
<p>- Denunciamos que la aplicación de las medidas extraordinarias en las prisiones ha provocado además de un recorte generalizado de derechos, que una vez más el conjunto de presos y presas políticas vascas se haya tenido que enfrentar a un castigo añadido, vulnerando sus derechos y los de sus familias y amigos.</p>
<p>- Denunciamos el tratamiento excepcional, arbitrario y violento que en las prisiones se aplica contra los y las prisioneras políticas vascas con carácter generalizado. Y el ensañamiento individualizado con que en muchas ocasiones es aplicado a distintos presos y presas políticas vascas</p>
<p>ANTE ESTA SITUACIÓN MANIFESTAMOS NUESTRO COMPROMISO PARA:</p>
<p>- Denunciar de forma activa todas las vulneraciones de derechos que se cometan contra los y las presas políticas vascas dentro de las prisiones españolas y francesas.</p>
<p>- Exigir las oportunas responsabilidades a aquellos partidos, instituciones y colectivos que sean responsables directos o indirectos de cualquier tipo de agresión, vulneración de derechos o violencia ejercida contra los y las prisioneras políticas vascas.</p>
<p>- Actuar para conseguir hacer que la repatriación de los presos y presas políticas vascas sea una reivindicación permanente en la calle hasta su consecución, por entender que esta sería una de las mayores garantías del respeto a los derechos básicos de los y las prisioneras políticas vascas.</p>
<p>EN RELACIÓN A LA SITUACIÓN DEL PRESO POLÍTICO VASCO PATXI RUIZ EXIGIMOS DEL ESTADO ESPAÑOL Y DE LA AUDIENCIA NACIONAL:</p>
<p>- Una respuesta inmediata que permita al Preso Político Vasco Patxi Ruiz, preso en la cárcel española de Murcia II, que acumula ya 23 días de HUELGA DE HAMBRE, 12 de ellos también en HUELGA DE SED, contar con las garantías suficientes de que todos sus derechos van a ser respetados.</p>
<p>- Que fije las medidas necesarias para garantizar a Patxi Ruiz que van a cesar de forma inmediata las amenazas y cualquier medida de represalia contra su persona.</p>
<p>- Exigimos igualmente a los gobiernos español y francés que pongan en marcha de forma inmediata un proceso que permita la repatriación de los prisioneros y prisioneras políticas vascas. Este proceso es inaplazable y constituye la mejor y tal vez única garantía del respetos a los derechos de los y las presas políticas vascas.</p>
<p>POR ÚLTIMO animamos a la ciudadanía vasca a ponerse en primera línea y a multiplicar el trabajo y los esfuerzos en defensa del conjunto de los y las prisioneras políticas vascas. HAY QUE RESPONDER AL S.O.S. que nos llega desde el otro lado de los muros, Y HAY QUE HACERLO CON TODA LA URGENCIA QUE REQUIERE EL MOMENTO.</p>
<p><em>(Las ADHESIONES PARTICULARES a este MANIFIESTO, abierto a toda la ciudadanía a partir de los 16 años de edad independientemente de su nacionalidad, se harán llegar entrando en la siguiente dirección: <a href="https://patxisos.wordpress.com/atxikimenduak/">Patxisos.wordpress.com</a> Debe constar en las mismas el NOMBRE, APELLIDOS Y POBLACIÓN de la persona que se suma al mismo. Correo electrónico opcional)</em></p>
<p class="text-align-right">En Euskal Herria a 2 de Junio de 2020<br />
<em><strong>EX PRESOS Y EX PRESAS POLÍTICAS DE LA TXANTREA</strong></em></p>
<div class="video-container">
<iframe allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/psqvlrABSa0" width="560"></iframe></div>
<p>Covid-19aren osasun krisiaren kudeaketan gobernu espainolak eta frantsesak presoei ezarritako neurri murriztaileak euskal preso politikoek jasaten dituzten zigor luzeei gehitu zaizkie.</p>
<p>Berezitasun batekin. Oraingoan ere zigorra Euskal Herritik urrun dauden kartzeletan betetzea euskal preso politikoentzat zigor erantsia izan da.</p>
<p>Euskal preso politikoen kasuan, ezarritako murrizketa guztiez gain bisitak debekatu dizkiete. Preso-multzoari eragin dion arren, euskal preso politikoentzat denboran zehar irauten duen egoera da, familia eta lagunak ezin direlako kartzelak dauden probintzietara lekualdatu.</p>
<p>Bestalde, presoek kartzelan dituzten eskubide gutxien murrizketak sortutako tentsio eta ezegonkortasun egoeran, euskal preso politikoen zaurgarritasuna nabarmendu da.</p>
<p>Frantziako kartzelen kasuan, estatuak zenbait neurri onuragarri ezarri ditu kartzelan dauden sektore ahulenengan. Berez epaileek beraiek bermatutako presoentzako babes neurriak diren onura hauetatik kanpo utzi dituzte euskal preso politikoak. Berriro ere diskriminaziozko tratua eta arrisku talderen batean dauden euskal presoentzat osasuna eta bizitzarentzako izugarrizko arriskua suposatzen duena.</p>
<p>Euskal preso politikoek pairatzen duten dispertsioa bukatu behar da. Eta berarekin honek sortzen duen babesik eza. Espainiako eta Frantziako espetxe-sistemen zerbitzura dauden funtzionarioen gure presoekiko trataera bahitu politikoena izaten jarraitzen du. Eta hau horrela den heinean, inpunitate osoz ari dira jokatzen. Espainiako eta Frantziako estatuetako gobernuen eta hauen epaileen babesaz lagunduta, koronabirusaren osasun-krisiak maila guztietako espetxe- funtzionarioen agresibitatea eta autoritarismoa areagotu besterik ez du egin.</p>
<p>Gure herriak ezin du onartu bere askatasun nazional eta sozialen garaipenerako aurrera egitea ahalbidetzen duten prozesu desberdinak gelditzea. Baina horrek euskal preso politiko guztien eskubide ororen defentsarekin bateragarria izan behar du.</p>
<p>Covid-19a urte bukaeran itzuli daiteke. Eta berarekin kartzelan nagusitzen diren eskubide gutxi horiek zapalduko dituzten neurri murriztaileak. Aukera bat besterik ez da, noski. Baina berriro ere funtzionarioek inpunitate osoz euskal presoen aurka jokatzea edota bisita batek edozein istripu jasatea denbora kontua besterik ez da.</p>
<p>EGOERA HONEN AURREAN, AZPIAN SINATZEN DUGUNOK ADIERAZI NAHI DUGU:</p>
<p>- Koronabirusaren krisian zehar Espainiako eta Frantziako kartzeletan modu orokorrean gertatutako eskubideen murrizketa onartezina dela. Espetxe-erakundeek kartzeletan jarritako murrizketen ezarpenak kolektibo desberdinek, bai kartzela barruan zein kanpoan, lortu dutenarentzako inoiz ez bezalako atzerapausoa suposatzen du.</p>
<p>- Salatzen dugu kartzeletan ohiz kanpoko neurrien ezarpenak eskubideen murrizketa orokorraz gain, berriro ere euskal preso politikoek erantsitako zigorrari aurre egin behar izana eragin duela, beraien eskubideak eta familia eta lagunenak urratuz.</p>
<p>- Oro har kartzeletan euskal preso politikoen kontra ezartzen den salbuespenezko, arbitrario eta bortitza den trataera salatzen dugu. Eta askotan euskal preso politiko desberdinek jasaten duten banakako basakeria.</p>
<p>EGOERA HONEN AURREAN HONETARAKO KONPROMEZUA ADIERAZTEN DUGU:</p>
<p>- Espainiako eta Frantziako kartzelen barruan euskal preso politikoen kontra gertatzen diren eskubideen urraketak modu aktiboan salatzea.<br />
Euskal preso politikoen kontrako edozein eraso, eskubide urraketa edo indarkeriaren erantzule zuzenak edo zeharkakoak diren alderdi politiko, erakunde eta kolektiboei erantzukizun aproposa eskatzea.</p>
<p>- Euskal preso politikoen aberriratzea lortu arte kalean aldarrikapen iraunkorra izatearen alde lan egitea, hau euskal preso politikoen oinarrizko eskubideak errespetatzearen berme handienetakoa dela ulertzen baitugu.</p>
<p>PATXI RUIZ EUSKAL PRESO POLITIKOAREN EGOERAREN INGURUAN ESTATU ESPAINOLA ETA ENTZUTEGI NAZIONALARI EXIJITZEN DIEGU:</p>
<p>- Espainiako Murtzia II kartzelan dagoen Patxi Ruiz Euskal Preso Politikoak, 23 egun daramana GOSE BREGAN, hoietako 12 EGARRI GREBAN ere, bere eskubide guztiak errespetatuak izango direlaren behar adina berme edukitzea ahalbidetuko duen berehalako erantzuna.<br />
Patxi Ruizen aurkako mehatxuak eta bere buruaren kontrako edozein errepresalia berehala bukatuko direla bermatzeko beharrezkoak diren neurriak finka ditzala.</p>
<p>- Halaber, Espainiako eta Frantziako gobernuei exijitzen diegu segituan euskal preso politikoen aberriratzea ahalbidetuko duen prozesua martxan jar dezatela. Prozesu hau atzeraezina da eta euskal preso politikoen eskubideen errespetuen bermerik hoberena eta agian bakarra izan daiteke.</p>
<p>AZKENIK euskal herritarrak lehen lerroan egotera eta euskal preso politikoen aldeko lana eta esfortzuak biderkatzera animatzen ditugu. Harresien bestaldetik heltzen den S.O.S.-ARI ERANTZUN BEHAR DIOGU, ETA MOMENTUAK ESKATZEN DUEN LARRIALDIAREKIN.</p>
<p><em>(Agiri honekiko ATXIKIMENDU PARTIKULARRAK, 16 urtetik gorako hiritar guztiei irekia dena herritartasuna edozein izanda ere, hurrengo helbidean sartuz egin behar da; <a href="https://patxisos.wordpress.com/atxikimenduak/">Patxisos.wordpress.com</a> .Hauetan, atxikitzen den pertsonaren IZENA, ABIZENAK ETA HERRIA agertu beharko dira. Helbide elektronikoa aukeran)</em></p>
<p class="text-align-right">Euskal Herrian, 2020ko ekainaren 2an<br />
<em><strong>TXANTREAKO PRESO POLITIKO OHIAK</strong></em></p>
</div>Sat, 06 Jun 2020 01:48:22 +0000Zamora1079 at https://www.pakitoarriaran.orgMúsica kurda tras las rejas turcas en tiempos de pandemia
https://www.pakitoarriaran.org/noticias/musica-kurda-tras-las-rejas-turcas-en-tiempos-de-pandemia
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Música kurda tras las rejas turcas en tiempos de pandemia</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/IbrahimG%C3%B6k%C3%A7ek2.jpg" width="550" height="300" alt="Ibrahim Gökçek con la foto de Helin Bölek" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 04/06/2020 - 10:46</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Julián Gil</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><em>Si al pasar por la calle alguien desprevenido pero inquieto por el mundo nos preguntara en qué lugar tenemos el corazón, en qué lugar están nuestras luchas; seguro habría una historia por contar. Un momento de la vida nuestra o de otros que pudiera evocar la forja de las utopías y la fragua de la realidad.</em></p>
<p>En el Oriente del mundo habita un pueblo milenario que se niega a sucumbir ante el exterminio del consumo y la devastación. Allí han nacido luchadoras que no paran, ni silencian sus voces.</p>
<p>Helin Bölek tenía 28 años cuando el 3 de abril pasado falleció, tras 288 días de huelga de hambre. Exigía la libertad y el fin de la criminalización de los miembros de su agrupación musical Yorum, surgido en 1985 tras el Golpe de Estado en Turquía.</p>
<p>Los integrantes del Yorum, que mezclan folkcor kurdo y música moderna, son acusados por el Gobierno turco de terrorismo y vínculos con el Partido-Frente Revolucionario de Liberación del Pueblo -DHKP-C-. Desde 2016, unos 30 miembros de la banda han sido arrestados y el centro cultural donde ensayan ha sido allanando por lo menos en 10 ocasiones.</p>
<p>Hace pocos días también falleció Ibrahim Gökçek, bajista de la agrupación. Tenía 39 años y murió el pasado 5 de mayo, tras 323 días de huelga de hambre. Miles fueron a rendirle homenaje en su funeral. Estas personas fueron reprimidas.</p>
<p>En palabras de Gökçek, “Helin murió porque quería cantar sus canciones”. “Solo queríamos hacer nuestro arte. No nos dejaron otra opción que la muerte”, añadió. “Nuestra resistencia no terminará sin un logro concreto. La banda debería tener la posibilidad de nombrar una fecha y un lugar donde dar un concierto. Además, los miembros del grupo encarcelados, Ali Aracı y Sultan Gökçek deben ser liberados”, continuó. </p>
<p>Gökçek también manifestó días antes de morir que “esta es la única manera de detener las muertes. No queremos compasión, ni conciencia. Exigimos justicia. Queremos justicia y que se cumplan las reivindicaciones legítimas del Grup Yorum”. “La banda -explicó- exige la liberación de sus miembros arrestados, la eliminación de las órdenes de arresto contra algunos otros miembros, el fin de las incesantes redadas policiales en el Centro Cultural İdil, y el fin de las prohibiciones arbitrarias de sus conciertos y eventos culturales”.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="401" src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/IbrahimG%C3%B6k%C3%A7ek.jpg" width="600" /></p>
<p>Días posteriores a sus decesos, la banda denunciaba la persecución política. “No eran unas exigencias tan difíciles de cumplir. El fascismo del partido Justicia y Desarrollo ha provocado su muerte”, cometaron.</p>
<p>Helin e Ibrahim son el símbolo actual de una lucha de miles de presos y presas kurdas que desde los años Ochenta son víctimas de montajes judiciales, torturas y han recurrido con frecuencia a la huelga de hambre a muerte como mecanismo de protesta ante la infamia del régimen turco. </p>
<p>En 2019, llegaron a ser más de 7.000 presos en huelga de hambre simultánea por varios meses, exigiendo la liberación de Abdhullah Oçalan, líder kurdo que se encuentra en aislamiento hace más de 20 años en la cárcel de Imrali.</p>
<p>En el marco de esta pandemia, Turquía dejó en libertad a cerca de 90.000 presos. Pero excluyó enfáticamente a sus detractores políticos: periodistas, activistas, kurdos y toda clase de personas privadas de la libertad. Estas siguen encarceladas sin acceso a elementos básicos de salubridad, equipos de protección ni atención a las personas enfermas.</p>
<p>Asimismo, están en una ruptura casi total de la comunicación con sus abogados y familiares debido a la suspensión de visita y el alto costo de las llamadas telefónicas. El sistema de justicia turco ha ido negando sistemáticamente las solicitudes de libertad, argumentando motivos políticos de seguridad, sin importar el latente riesgo de pérdida de la salud o de la vida.</p>
<p>Son estas vidas como las de muchas luchadoras más en el mundo, que siguen atravesando fronteras, franqueando la ilegalidad y colándose tras los barrotes como haces de luz que abrigan las resistencias de otras y otros tantos en calabozos y centros de castigo. </p>
<p>Llegar hasta Imrali u otras cárceles turcas no ha sido posible. Pero sus voces resuenan en nuestros pasos y letras. Helin e Ibrahim son la inspiración de muchxs que resisten tras las rejas en tiempos de pandemia, sus historias reflejan las utopías alcanzables en nuestras luchas.</p>
<p><strong>Yorum también me canta sobre las lucha en NuestraAmérica</strong></p>
<p>Alguna vez, caminando por los pasillos del pabellón, reflexionaba que estar en una cárcel colombiana era estar en una cárcel del imperio. Pensaba en su estructura diseñada para enfriar los corazones: alejada del sol y el calor de los seres amados.</p>
<p>Los cantos de Yorum llegaron a la celda donde habito cargados de mensajes de lucha y dignidad, así como las letras de Cortázar llegaron a la celda de Borge en Nicaragua hace algún tiempo.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="400" src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/Yorum.jpg" width="600" /></p>
<p>Hoy, volviendo sobre estos pensamientos, encuentro grandes similitudes entre algunas cárceles de las que he escuchado en los últimos días. La Imrali, en Turquía; la Tipitapa, en Nicaragua; y La Picota, en Colombia. Todas están atravesadas por la intención de silenciar y aniquilar lo que los pueblos sueñan, todas quieren imponer un pensamiento único y borrar toda posibilidad de subvertirlo.</p>
<p>Pienso en los muros altos con rejas tupidas de barrotes, en las cámaras vigilantes que fiscalizan hasta los suspiros, en los roedores que invaden las cocinas portando uniformes y garrotes, en los calabozos de aislamiento que profundizan el vacío, en los grilletes y cadenas apaciguantes del miedo de los carceleros.</p>
<p>Imposible no percatarse de tanta similitud en el miedo que pretenden sembrar en los Montes Qandil o en la Sierra del Perijá, en el silencio agudo que se busca imponer en las calles de Estambul o Bogotá, en la plaga de tiras (fuerza pública) que invaden los salones de clase y las plazas de las universidades. Y es que su estrategia consiste en cercenar nuestra alegría y creatividad popular con redadas y allanamientos a los centros culturales y sedes sociales; perseguir el pensamiento crítico, los liderazgos sociales, la gestión comunitaria y la organización barrial.</p>
<p>A Tomás Borge lo encarcelaron en 1976. La voz altiva de Julio Cortázar en su cuento Reunión (1966), lo alentó a no intentar siquiera cambiar su destino, ese que Somoza había querido truncar con el encierro y la muerte de sus compañeros.</p>
<p>Por los años 70’s, Nicaragua respiraba hondos aires de libertad que incendiaron la tranquilidad de los apoderados de las tierras, esos que desde el Norte extendían los tentáculos para impedir cualquier escape en sus campos de explotación. En ese entonces, retumbó como azotes en el hormigón, las palabras de Borge cuando dijo: “Mientras haya revolución en la tierra habrá cronopios, porque la revolución es lucha por libertad y conquista de ella; procura el amor y su realización plena; y los cronopios quieren expresar y encarnar estos avatares precisamente”.</p>
<p>Años más tarde, cuando el presidio terminaba, un nuevo momento para los pueblos latinoamericanos asumía las riendas de Nicaragua. En Cuba quien conducía era la esperanza abriendo trochas por las montañas del continente. Desde Chile, Allende anunciaba para el mundo que: “¡VenSeremos, VenSeremos, romperemos las cadenas!”. Y todo eso llegaba como una nueva mañana a las organizaciones kurdas que se levantaban tras el golpe dado por los militares en los 80’s.</p>
<p>Tiempos de lucha, organización y movilización se construían en medio del tropel de piedras y gases. El confederalismo democrático como posibilidad para no perecer ante las bombas de racimo y la negación histórica. Y sonaba así un canto en las calles, en los conciertos, en las cárceles y en las habitaciones de ayuno a muerte. Un canto, el del grupo Yorum, evoca la palabra que enciende el fuego como chispa en hierba seca: “Montaje y piedras son tus amores y los lobos hambrientos esperan abajo, tu en las montañas, yo en los calabozos, no estamos solos”.</p>
<p>Esta melodía, en voz de Helin Bölek y el bajo de Ibrahim Gökçek, cobró el sentido de defender la dignidad y jamás bajar el puño en la pelea por lograr que se ice la bandera de una patria liberada.</p>
<p>Tanto en común en nuestros presidios, pero mucho más en común en nuestras luchas y esperanzas. Las palabras de Cortázar evocando al Che, las de Borge a Cortázar, los cantos de Yorum abrazando la unidad popular vivida por Allende y luego teorizada por Oçalam. Todo esto ha llegado hasta esta celda como la voz del exiliado que nunca abandonó su tierra, la de los cantores de luchas incansables del pueblo kurdo.</p>
<p>Cortázar, Gelman, Nicanor Parra, Yupanqui, Pasajeros y Yorum llenan en estos tiempos de angustia de una fuerza inagotable. De amor infinito por las letras, las palabras y los silencios. En común tenemos todo: las manos que escriben en los muros libertad, los cantos rebeldes que enarbolan la soberanía popular, los feminismos populares que forjan nueva humanidad.</p>
<p>Somos cuanto leemos y cantamos, cuanto conocemos nuestra historia y las historias de los otros, cuanto escuchamos las voces de los ausentes, cuanto reconocemos en los otros las causas justas de no morir en vano.</p>
<p>Espero, como Borge esperó el encuentro con Cortázar, encontrarme con los hermanos kurdos en las calles empedradas de Latinoamérica o en una marcha agitada del Kurdistán que se libera. Encontrarme en sus abrazos, sus miradas y sus sueños. Verles en los que no dejan de caminar y forjar palabras de libertad. Porque la poesía no muere en estos rincones del oprobio, reverdece como hierba en el pavimento, que nace a pesar de que la quieren cortar.</p>
<p><em>* Julián Gil es preso político colombiano</em></p>
<p><em>** Este artículo es el quinto de la serie Criminalización y castigo en cuarentena, una iniciativa comunicacional de diferentes medios internacionales cuyo objetivo es acercarse, dentro de la actual crisis sanitaria mundial, a las realidades de aquellas personas sometidas a aislamiento forzoso (penitenciario, psiquiátrico o de internamiento de extranjeros). Su olvido y exclusión se incrementa en estos tiempos ante la suspensión del régimen de visitas. ¿Cuál es la situación en los diferentes países y las respuestas de los Gobiernos? En estos días de cuarentena, ¿el confinamiento de las sociedades puede ser un puente de solidaridad hacia las personas privadas de libertad? Esta serie de reportajes es un acercamiento hacia los establecimientos de reclusión en tiempos de pandemias.</em></p>
<p><em>*** Fotos de ANF Images</em></p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">http://www.colombiainforma.info/</div> </div>Thu, 04 Jun 2020 14:46:29 +0000Zamora1066 at https://www.pakitoarriaran.orgCondenas añadidas
https://www.pakitoarriaran.org/articulos/condenas-anadidas
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Condenas añadidas</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/I%C3%B1akiEga%C3%B1a2.jpg" width="550" height="300" alt="Iñaki Egaña" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 29/05/2020 - 22:27</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Iñaki Egaña</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Con la edad nos vamos convirtiendo en una bolsa de recuerdos. La vida se nos agolpa en unos cuantos flashes. Uno de estos incisos que me revuelven tiene ya demasiados años. Y, sin embargo, el suceso me sugiere la crueldad de la que es capaz un sistema, un Estado, un gobierno, sin apenas pestañear. Y de lo que son capaces sus legionarios, por un puñado de monedas que son, a fin de cuentas, las que asientan su ideología.</p>
<p>El acontecimiento sucedió en Bilbo. Había fallecido el enésimo preso vasco. En Herrera de la Mancha, una prisión de alta seguridad construida ex profeso para presos políticos. Se llamaba Joseba Asensio, y su muerte le sobrevino unos días después de la inauguración del Mundial de Fútbol de México. Quisieron los duendes del destino que el deceso de Joseba coincidiera con el de José Luis Borges.</p>
<p>Y como si una de esas extrañas historias del estrafalario escritor argentino se tratara, Asensio se nos fue, en plena modernidad, de tuberculosis. Una enfermedad que se detecta con una ligera prueba que incluye un pinchazo cutáneo y se trata con antibióticos, habituales en cualquier farmacia de cualquier esquina. La médica de la cárcel, Nuria Castro, fue procesada por negligencia. El fiscal le pidió seis años, pero fue absuelta porque su criterio de defensa tenía un amargo sostén. Contaba con un fonendoscopio como único artilugio de trabajo. Y la tuberculosis no se oye.</p>
<p>La fatídica muerte de Asensio, un joven de veintisiete años al que apenas quedaban unos meses para concluir su condena de seis años, y que debía de estar en la calle si le hubieran aplicado el régimen general penitenciario (tres cuartas partes cumplidas) tuvo su continuidad. Nunca sabremos cuál es el techo de los malvados. Ni siquiera la Shoah lo determinó.</p>
<p>Y es en este instante donde la alusión se repite en la transición de recuerdos que conforma nuestra vida: el ataúd de Asensio con sus restos aún recientes, a hombros de su familia y amigos, asaltado por una caterva de policías que agredieron el duelo. En Bilbo. La perversión no sabe de paréntesis. Más de treinta heridos y una imagen para la eternidad. Era el Año Internacional de la Paz aquel de 1986, pero para el Ministerio del Interior español, el descanso no llega siquiera con la muerte.</p>
<p>La prisión como modelo represivo anexo continuó su trazado legendario. Murieron otros presos vascos, algunos excarcelados antes de expirar su último aliento, para evitar esa estadística que señala a los fallecidos bajo custodia. Que apunta a responsabilidades, aunque sean morales porque ya sabemos de sobra que las políticas y judiciales, con ese entorno neofranquista que pulula entre los togados y encorbatados, no llegarán.</p>
<p>El ictus de Julen Atxurra en la mazmorra de Puerto nos indica lo poco que han cambiado las tendencias penitenciarias en las últimas décadas. A pesar de lo sucedido con Joseba Asensio, siete años más tarde y en la misma prisión de Herrera de la Mancha, otro preso vasco, Laurentz de la Llama, iniciaba una huelga de hambre ¡para que le atendiera un médico! Había enviado numerosas peticiones al juez de vigilancia penitenciaria que ni siquiera había tenido la delicadeza de responderle.</p>
<p>El pasado año de 2019, tres presos políticos vascos fallecieron con enfermedades desarrolladas con celeridad en prisión, detectadas tardíamente, sin tratamiento adecuado. Fueron excarcelados cuando se encontraban en fase terminal: Oier Gómez, Juan Mari Maiezkurrena y José Ángel Otxoa de Eribe. Recordarán a Kepa del Hoyo, en 2017 mal diagnosticado, que murió de un infarto a la semana del reconocimiento.</p>
<p>Al día de hoy, en el tercer mes desde el estado de alarma de la pandemia del coronavirus, hay 65 presos vascos con enfermedades que necesitan de seguimiento médico externo, entre ellos diecisiete con patologías graves. La respuesta, sin embargo, de París y Madrid al aligeramiento carcelario por la situación sanitaria ha sido sintomática: el tema no va con los internos vascos.</p>
<p>La situación del colectivo de presos vascos es demoledora. La juventud, sinónimo de salud y frescura, no es una de las señas de identidad de los presos vascos. Un 90% tiene más de cuarenta años y un 17% más de sesenta. Cuatro presos vascos llevan entre rejas más de treinta años, y cincuenta más de veinte. En Europa el estándar de estancia máxima en internamiento es el de quince años de presidio. Si aplicáramos esa regla al colectivo de presos políticos vascos resultaría que dos terceras partes (65,2%) habrían superado ya el límite europeo.</p>
<p>En medio de la pandemia y en esa reclusión temporal a la que nos han sometido manu militari, y con esto no quiero sugerir que el aislamiento no fuera necesario, las cárceles fueron cerradas a cal y canto. Con reparos. Un ertzaina introdujo, inconscientemente, el virus en la prisión de Zaballa. Síntoma de las prioridades. En otras cárceles del Estado, contagios, suicidios y silencio sepulcral. Control de la información para evitar las protestas.</p>
<p>Cuando he leído por aquí y por allá sobre la dureza del confinamiento para quienes estamos en el exterior, me ha sorprendido la levedad de nuestras personalidades. Con internet, biblioteca al antojo, teléfonos móviles a tarifa plana, frigoríficos rellenados al gusto (dentro de las posibilidades de cada clase) y otro tipo de comodidades, muchas de las quejas no han dejado de sonarme como lo que son, frivolidades.</p>
<p>Más aún al descorchar los informes de tanto experto que surge bajo las macetas de nuestros balcones: el 46% de la población va a sufrir trastornos psicológicos intensos por el hecho de haber permanecido unas semanas en confinamiento. ¿Es esa la fortaleza de nuestra sociedad? De ser cierto, el género humano tiene los días contados.</p>
<p>Porque a esa ingente colectividad contrariada habría que recordarle que miles de millones sufren en el mundo de unas condiciones inhumanas, por usar un término distópico. Y que, en la cercanía, dos centenares y medio de nuestras y nuestros compatriotas, sufren esas inhumanas circunstancias desde hace décadas. En prisión, para más señas.</p>
</div>Sat, 30 May 2020 02:27:29 +0000Zamora1064 at https://www.pakitoarriaran.orgColectivo de Presos Vascos agradece las iniciativas políticas por los presos y remarca el objetivo de «vaciar las cárceles» (+AGIRIA)
https://www.pakitoarriaran.org/noticias/colectivo-de-presos-vascos-agradece-las-iniciativas-politicas-por-los-presos-y-remarca-el
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Colectivo de Presos Vascos agradece las iniciativas políticas por los presos y remarca el objetivo de «vaciar las cárceles» (+AGIRIA)</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20EH/PresoakCovid.jpg" width="550" height="300" alt="Sos Presoak Covid-19" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 29/05/2020 - 21:19</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">naiz: / Berria / EPPK</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En un comunicado remitido a NAIZ en que se hace eco de los efectos de la pandemia y del caso de Patxi Ruiz, Euskal Preso Politikoen Kolektiboa (EPPK) «reconoce y agradece» las iniciativas políticas recientes, con mención a la declaración de nueve fuerzas del Congreso y la petición de Lakua a Madrid. E incide en el objetivo de vaciar las cárceles: «EPPK se pone también en esa dirección en las prisiones».</p>
<p>En medio de una pandemia que ha provocado un «encierro doble» para sus miembros, EPPK ha remitido a NAIZ un comunicado en el que saluda las iniciativas políticas recientes y recalca el horizonte de «vaciar las cárceles». También destaca el reinicio de las movilizaciones que no se han podido desarrollar durante la fase cumbre de la crisis sanitaria y da la bienvenida a la dinámica Izan Bidea que acaba de presentar Sare y respalda Etxerat. GARA lo publicará este sábado íntegro y en su versión original en euskara.</p>
<p>El Colectivo muestra su reconocimiento y agradecimiento a las declaraciones que se han ido sucediendo estas semanas en favor de los derechos humanos y la excarcelación de las personas presas, entre las que incluye la declaración conjunta de nueve fuerzas del Congreso (UP, PNV, EH Bildu y seis más). Cita también la petición de Lakua al Gobierno español para traer a todos los presos y presas vascas, apuntando que sintoniza tanto con la demanda de EPPK como con la de la mayoría social «porque es el modo de acabar con el sufrimiento que provoca la dispersión».</p>
<p>«Esperamos que las medidas que no se han adoptado en el desarrollo de la pandemia y con su excusa sean tomadas ahora –señala EPPK–. Y en esa tarea los partidos políticos y agentes citados tendrán una función importante, porque las medidas que se pueden tomar en las cárceles estarán en su mano».</p>
<p>Al inicio de su comunicado, el Colectivo incide en que las medidas implantadas por el covid-19 han traído consigo «un empeoramiento aún mayor de nuestras condiciones de vida, reduciendo todavía más las relaciones y comunicaciones con familiares y amigos», y todo ello «principalmente» a causa del alejamiento.</p>
<p>De la campaña puesta en marcha por Sare, destaca que quiere activar a la ciudadanía vasca en el camino de los presos hacia casa. «Y eso es, en nuestra opinión, lo que hay que priorizar. En el camino a la normalización política que debe hacer Euskal Herria, vaciar las cárceles es una necesidad prioritaria. Llamamos a esa priorización, porque es hora de ello y porque conseguirlo nos hace ganadores a todos y todas, ayuda a construir un nuevo futuro. Llamamos a poner todos los esfuerzos en esa dirección y anunciamos que EPPK se pone también en esa dirección en las prisiones», concluye.</p>
<p><strong>El caso de Patxi Ruiz y su utilización</strong></p>
<p>Cuando al inicio del comunicado hace hincapié en el agravamiento de las condiciones de vida en las cárceles por el coronavirus, EPPK recuerda que «esta política penitenciaria tiene como objetivo destruir personal y políticamente» a la persona presa. «La situación de Patxi Ruiz, como la de otros muchos ‘kides’, es la consecuencia de esa cruel política», añade.</p>
<p>Entrando en detalles sobre el caso de este preso de Iruñea, el comunicado explica que los miembros de EPPK en Murcia II desde el primer momento han tenido voluntad de ayudarle, pero también de transmitirle su punto de vista. Así, revela que le pidieron que dejara la huelga de hambre y sed y al mismo tiempo pidieron a la cárcel primero que le pusiera en un módulo normal junto a otro preso y luego que lo llevara al hospital ante el deterioro de su situación; ambas cosas se lograron, los días 19 y 22 respectivamente.</p>
<p>En este punto, el Colectivo expone que «a EPPK le parece muy grave la actitud que ha tenido un determinado sector ante la decisión extrema de Patxi Ruiz. Cuando la vida de un preso está en peligro a consecuencia de las condiciones de la cárcel, en nuestra opinión garantizar su salud es la prioridad sin ninguna excusa. También en este caso han actuado así los compañeros de Murcia II –y lo seguirán haciendo en lo sucesivo–, precisamente los que conocían in situ y en directo la situación de Patxi Ruiz, exigiendo una solución a la dirección de la prisión. Ese citado sector, en cambio, ha intentado utilizar toda esta situación para atacar a los miembros de EPPK, EH Bildu, Etxerat, Sare y Sortu, imputándoles no hacer nada por solucionar la situación de Patxi y más aún, echándoles la culpa de la situación general. Y ha tratado de servirse de la buena voluntad de mucha gente que se preocupa sinceramente por la situación de los presos».</p>
<p>«Esto nos lleva a pensar que, desgraciadamente, la prioridad de algunos no ha sido antes ni ahora intentar salvar la salud y la vida de Patxi Ruiz, sino poder utilizarla para atacar a los citados partidos y organizaciones –sigue el comunicado–. Para conseguir ese objetivo han intentado ocultar algunas informaciones y difundir invenciones», denuncia.</p>
<p> </p>
<p><strong>EPPK-REN AGIRIA</strong><br />
Azken bi hilabeteetan espetxeetan areagotu den egoeren irakurketa egin nahi du Euskal Preso Politikoen Kolektiboak agiri honetan, gordintasunez nabarmendu diren gertaera batzuei ohartemanez bereziki.</p>
<p>Lehenik, hala ere, euskal preso politikoon egoeraz kezkatzen zareten guztioi, eta gure eskubideen aldeko aldarria kalera eta instituzioetara eramaten duzuenoi, gure esker on zintzoena adierazi nahi dizuegu.</p>
<p>Pandemiaren ondorioz ezarritako itxialdia, itxialdi bikoitz bilakatu da euskal preso politikoontzat. Aldi honetan espetxeetan hartu dituzten neurrietako batzuek gure bizi baldintzak gehiago kaltetzea ekarri du. Gure senide eta lagunekin ditugun harremanak eta komunikazioa areago murriztu dira, gaur egun oraindik indarrean mantentzen den salbuespenezko espetxe politikagatik eta urrunketagatik batik bat.</p>
<p>Espetxe politika horrek euskal preso politikoak pertsonalki eta politikoki desegitea eta birrintzea du helburu. Horretarako pentsatuta ezarri zituzten urrunketa eta sakabanaketa, eta horregatik jarraitzen dute oraindik ere salbuespenezko politika hori ezartzen, presook babesgabeago eta zaurgarriago bilakatu nahian beti ere. Kide asko dira espetxe politika anker horren ondorioz gaixotasun fisiko eta psikologikoak jasaten dituztenak, edo espetxe politika horren eraginez gaixotasunak areagotu zaizkienak.</p>
<p>Patxi Ruizen gaurko egoera, beste kide askorena bezala, salbuespenezko espetxe politika krudel horren ondorioa da. Espetxe politika gizagabe horrek psikiko eta fisikoki leher egiteko punturaino eraman duen beste euskal preso politikoetako baten egoera. Norbere buruaren kalterakoa den borrokaldi bati ekitea deliberatzeko punturaino estutu duten kidearen egoera. Halako egoerak gehiagotan ere ezagutu izan ditugu zoritxarrez euskal preso politikoen artean, iragan urrunean eta ez hain urrunean. Pandemia honen aldian bertan, espetxeetan zoritxarreko hiru gertakari eman dira. Hiruek behar izan dute kudeaketa berezitua. Horien artean publiko egin dena, maiatzaren 13an buruko isuri baten ondorioz ospitaleratu zuten Julen Atxurra, Puerto I espetxean dagoen kidearena izan da. Eta ezin dugu ahaztu gaur egun 17 euskal preso politiko direla gaixotasun fisiko edo psikiko larriekin; badirela 60, 65 edota 75 urtetik gorako kideak; asko garela 20, 25 edota 30 urtetik gora espetxean daramatzagunak. Eta ezin dugu ahaztu denboran luzatzeak eta egoera honetan jarraitzeak zaurgarriago bilakatzen duela espetxean dagoena, preso politikook zaurtzea duelako helburu espetxe politika honek.</p>
<p>Halako egoeretan kolektiboak laguntza eta babesa eman izan dio laguntza behar duen kideari, aldi berean espetxeari konponbideak eskatuz eta ekimen ahalik eta eraginkorrenak bilatuz. Baina ezinbestekoa da kaletik ere ardura berdinez aritzea, presoon borrokan lagun eginez. «Kartzelaren erasoei erantzuteko herritarrekin bat eginez burutuko ditugun ekimenak» aipatzen genituen aurrera begirako ekinbideen artean, EPPKren 2017ko eztabaidaren ondorioetan. Eta irizpide horri jarraituz, egoerarik zaurgarrienean diren kideei laguntzea eta presoaren osasuna lehenestea funtsezkoa iruditzen zaigu, lehen bezala orain. Funtsezkoa iruditzen zaigun bezala presoon eskubideen alde, eta presoak kaleratzearen alde egiten diren borrokak eraginkorrak izatea, eta indarrak bikoizte aldera ekimenak koordinatzea.</p>
<p>Murtzia II espetxean Patxi Ruizek maiatzaren 11an abiatutako protestaren ondoren, espetxe horretan dauden EPPK-ko kideek lehen momentutik izan duten jokabidea elkartasuna adierazi eta laguntza ematea izan da. Baita lehen momentutik Patxiri beren ikuspuntua adieraztea ere, eta osasuna lehenesteko gose eta egarri greba utz zezala eskatu zioten batetik. Bestetik, espetxeari lehen unean eskatu zioten Patxi modulu normalean beste kideren batekin jar zezala. Abiatutako borrokarekin aurrera jarraitzen zuela ikusirik, Patxiren osasuna bermatu eta ospitalera atera zezatela eskatu zieten espetxeko sendagileari eta arduradunei. Maiatzaren 19an, Patxi modulu batean beste hiru kiderekin batera jartzea lortu zuten Murtzia II-ko kideek, eta 22ko gauean, berriz, ospitalera eraman zuten.</p>
<p>Patxi Ruizen muturreko erabakiaren aurrean sektore jakin batek izan duen jokabidea oso larria dela deritzo EPPK-k. Espetxeko baldintzen ondorioz edozein presoren bizia arriskuan denean, bere osasuna bermatzea aitzakiarik gabeko lehentasuna da gure iritziz. Kasu honetan ere horrela jokatu dute Murtzia II-ko kideek, eta horrela jokatuko dute aurrerantzean, Patxi Ruizen egoeraren berri bertatik eta zuzenean zekitenek hain zuzen, espetxe zuzendaritzari konponbidea exijituz. Aipatu sektore horrek, ostera, EPPK-ko kideei, EH Bilduri, Etxerat-i, Sareri eta Sorturi erasotzeko baliatu nahi izan du egoera hau guztia, Patxiren egoera konpontzeko ezer ez egitea egotziz eta, areago dena, egoera orokorraren errua ere leporatuz. Aldi berean, presoen egoeragatik zintzoki kezkatzen den jende askoren borondate onaz baliatzen saiatu dira.</p>
<p>Horrek guztiak pentsarazten digu, tamalez, zenbaiten zinezko lehentasuna ez dela izan lehen eta ez dela orain ere Patxi Ruizen bizia eta osasuna bermatzearen alde ahalegina egitea, aipatu alderdi eta erakundeei erasotzeko Patxi Ruizen egoera erabili ahal izatea baizik. Helburu hori lortzeko asmoz saiatu dira zenbait informazio ezkutatzen eta asmakizunak hedatzen. Estualdian eta egoera larrian den preso bati laguntzeko modu eraginkorrak bilatu eta lantzea baino erosoagoa zaielako EPPKri eta orokorrean ezker abertzaleari erasotzea.</p>
<p>Euskal jendartearen aurrean halako irakurketa mingotsa egitearekin batera, zer errekonozitua eta zer eskertua badugu Covid-19aren ondorioak ere lehen pertsonan jasaten ari garen euskal preso politikook.</p>
<p>Lehen lehenik, EPPK-ko kideok bat egiten dugu Euskal Herrian, Estatu Espainiarrean eta nazioartean preso politikoon giza eskubideen eta askatasunaren alde egin diren aldarrikapenekin, baita Kongresuan indar politiko ezberdinek adostu duten adierazpenarekin. Eta espero dugu pandemiaren garapenean eta horren aitzakiaz hartu ez diren neurriak egoera arintzen ari denean hartuak izango direla. Zeregin horretan funtzio garrantzitsua izango dute aipatu eragile eta alderdi politiko guztiek, beraien eraginaren esku egongo direlako espetxeetan har daitezkeen neurriak.</p>
<p>Ez dugu aipatu gabe utzi nahi Eusko Jaurlaritzak espainiar Gobernuari euskal preso guztiak Euskal Herriko espetxeetara eramateko eskaria egin izana. Aspalditik euskal presook egin dugun eskaria eta euskal gizartearen zati handi batek kalean egin duen aldarrikapena izateaz gain, sakabanaketak eragiten duen sufrimendua amaitzeko modua delako.</p>
<p>Bestetik, EPPK-k argi ikusten du pandemiaren aldian beste bide batzuetatik egin ahalak egin diren arren, ezinezkoa izan dela mobilizazio eta ekimen publikoak egitea. Konfinamendua arintzearekin batera, mobilizazioei berrekitea berri ontzat dugu eta agurrik beroena ematen diogu Sareren Izan Bidea dinamika berriari, zeinak euskal jendartea presoen etxeratzearen aldeko ibiltari egin nahi duen. Hor kokatzen du EPPK-k eta bere kidegoak espetxeetatik kaleko dinamikekin batera eraman beharreko ildoa. Hori da, gure ustez, lehenetsi beharrekoa.</p>
<p>Euskal Herriak behar duen normalizazio politikoaren bidean, lehentasuneko eginbeharra da espetxeak hustea. Lehentasun horretara dei egiten dugu, garaia delako eta hori lortzeak denok irabazle egiten gaituelako, etorkizun berri bat eraikitzen lagungarri izango delako. Eginahal guztiak norabide horretan jartzera dei egiten dugu, eta EPPK espetxeetatik ere norabide horretan jartzen dela iragartzen dugu.</p>
<p>Batasuna, elkartasuna eta herriarenganako lotura! Jo eta ke, irabazi arte!</p>
<p>Euskal Herria bihotzean, 2020ko maiatzean</p>
<p class="text-align-center"><strong><em>EPPK</em></strong></p>
<p class="text-align-center"><strong><em>Euskal Preso Politikoen Kolektiboa</em></strong></p>
<p class="text-align-center">EUSKAL PRESOAK EUSKAL HERRIRA!</p>
<p class="text-align-center">AMNISTIA! INDEPENDENTZIA!</p>
<p class="text-align-center"> </p>
<p>
Mediante este comunicado, el Colectivo de Presos Políticos Vascos quiere realizar su lectura acerca de la situación que en los dos últimos meses se ha visto agravada en prisión, advirtiendo especialmente acerca de algunos sucesos que se han destacado con crudeza.</p>
<p>En primer lugar, a pesar de todo, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a quienes os preocupáis por la situación de los presos políticos vascos, y a quienes lleváis a las calles y a las instituciones la reivindicación de nuestros derechos.</p>
<p>El confinamiento que se ha establecido a causa de la pandemia, se ha convertido en un doble confinamiento para los presos políticos vascos. Algunas de las medidas que en esta ocasión se han tomado en las cárceles, han supuesto un agravamiento de nuestras condiciones de vida. Las comunicaciones y relaciones que tenemos con nuestros familiares y amigos han sido recortadas aún más, sobretodo por la política penitenciaria de excepción y el alejamiento que hoy en día todavía continúan vigentes.</p>
<p>Dicha política penitenciaria tiene como objetivo descomponer y destrozar personal y políticamente a los presos políticos vascos. Pensando en ello impusieron el alejamiento y la dispersión, y por eso mismo continúan todavía imponiendo esa política de excepción, intentando convertir siempre a los presos en más inseguros y vulnerables. Son muchos los compañeros que a consecuencia de esa cruel política penitenciaria sufren enfermedades físicas y psicológicas, o quienes a consecuencia de esa política penitenciaria han visto agravadas sus enfermedades.</p>
<p>La situación actual de Patxi Ruiz, al igual que la de otros compañeros, es consecuencia de esa cruel política penitenciaria de excepción. Se trata de la situación de otro preso político vasco al que esa política penitenciaria inhumana ha llevado al punto de reventarlo tanto psíquica como físicamente. Situación que lo ha hecho deliberar acerca de iniciar una lucha perjudicial para si mismo. Hemos conocido más veces situaciones de este tipo entre los presos políticos vascos, en el pasado lejano, como en el no tan lejano. En el momento de esta pandemia, se han producido tres desgraciados sucesos. Los tres han necesitado una gestión especializada. Entre ellos, uno de los que se ha hecho público es el de Julen Atxurra, compañero de Puerto I, quien el 13 de mayo fue hospitalizado a causa de un derrame cerebral. Y no podemos olvidar que hoy en día hay 17 presos políticos vascos con enfermedades graves: que hay compañeros de más de 60, 65 o 75 años; que somos muchos los que llevamos más de 20, 25 o 30 años en prisión. Y no podemos olvidar que el hecho de que se alargue el tiempo y sigamos en esta misma situación, hace más vulnerable a quien está en prisión, ya que el objetivo de esta política penitenciaria es herir a los presos políticos.</p>
<p>En este tipo de situaciones, el colectivo ha dado ayuda y apoyo al compañero que la ha necesitado, reclamando soluciones a la prisión y realizando acciones lo más eficaces posibles al mismo tiempo. Pero es imprescindible también trabajar con la misma responsabilidad desde la calles, ayudando a la lucha de los presos. En las conclusiones del debate del EPPK de 2017, mencionábamos que “las acciones que realizaremos las trabajaremos conjuntamente con la ciudadanía para responder a los ataques de la prisión”. Y siguiendo este criterio nos parece primordial, tanto antes como ahora también, ayudar a los compañeros que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y priorizar la salud de la persona presa. Al igual que nos parece fundamental que las luchas que se realicen a favor de los derechos de los presos y de la libertad de los presos sean eficaces, y coordinar dinámicas que multipliquen fuerzas. </p>
<p>EPPK considera muy grave el comportamiento que un determinado sector ha tenido ante la decisión extrema de Patxi Ruiz. Cuando a causa de las condiciones de la prisión la vida de cualquier preso está en peligro, garantizar su salud es una prioridad indiscutible, en nuestra opinión. En este caso, los compañeros de Murcia II también han actuado de la misma manera, y así continuarán haciéndolo en adelante, concretamente quienes conocían de primera mano y en directo la situación de Patxi Ruiz, exigiéndo soluciones al director de la prisión. </p>
<p>El sector que hemos mencionado con anterioridad, ha querido utilizar esta situación para atacar a EH Bildu, Etxerat, Sare y Sortu, acusándolas de no hacer nada por solucionar la situación de Patxi, e incluso, yendo más allá, responsabilizándolas de la situación general. Al mismo tiempo han intentado aprovecharse de la buena voluntad de mucha gente que se preocupa sinceramente de la situación de los presos.</p>
<p>Todo eso nos hace pensar, trístemente, que la prioridad real de algunos no ha sido antes, ni es ahora, hacer un esfuerzo por garantizar la vida y la salud de Patxi Ruiz, sino utilizar la situación de Patxi Ruiz para atacar a los mencionados partidos y organizaciones. Para lograr dicho objetivo, han intentado ocultar ciertas informaciones y extender bulos. Ya que se les es más cómodo atacar al EPPK y en general a toda la Izquierda Abertzale, que buscar métodos eficaces de ayudar a un preso que se encuentra en un aprieto y una grave situación.</p>
<p>Además de realizar una lectura hiriente hacia la sociedad vasca, también tenemos cosas que agradecer los presos políticos vascos que estamos sufriendo en primera persona las consecuencias del Covid-19.</p>
<p>En primer lugar, los miembros del EPPK nos sumamos a las reivindicaciones que tanto en Euskal Herria, como en el estado español y a nivel internacional, se realizan a favor de los derechos humanos y la libertad de los presos políticos, al igual que con la declaración que diferentes fuerzas políticas pactaron en el Congreso. Y esperamos que las medidas que en el trascurso de la pandemia y bajo la misma excusa no se han tomado, se vayan tomando conforme la situación se relaje. En esa función tendrán un papel importante todos los partidos políticos y organizaciones que hemos citado anteriormente, ya que las medidas que pueden tomarse en las prisiones estarán en sus manos.</p>
<p>No queremos dejar de mencionar, que el Gobierno Vasco haya solicitado al Gobierno español que todos los presos vascos seamos trasladados a prisiones de Euskal Herria. Se trata de una petición que hace mucho tiempo llevamos realizando los presos vascos y además de ser una de las reivindicaciones que gran parte de la sociedad vasca ha hecho en las calles, es también la manera de terminar con el sufrimiento que genera la dispersión.</p>
<p>Por otro lado, el EPPK ve claramente que a pesar de que se haya intentado hacer por otros medios, ha resultado imposible realizar movilizaciones y acciones públicas durante la pandemia. Nos mostramos favorables a que conforme vaya suavizándose el confinamiento, se continúe con las movilizaciones y saludamos calurosamente la nueva dinámica “Izan Bidea” de Sare, la cual quiere hacer una caminata a favor de la vuelta a casa de los presos. Ahí sitúa EPPK y sus miembros, la dirección que debe llevarse desde las cárceles junto con las dinámicas de la calles. Eso es lo que a nuestro juicio debe priorizarse.<br />
En el camino hacia la normalización que necesita Euskal Herria, el prioritario el vaciamiento de las cárceles. Llamamos a esa prioridad, porque es la hora y porque conseguirlo nos hace a todos vencedores, ya que ayudará a construir un futuro nuevo. Llamamos a situar en esa dirección todas las dinámicas que se realicen y anunciamos que EPPK se sitúa en esa misma dirección desde las prisiones. </p>
<p>Unidad, solidaridad y unión con el pueblo! Jo eta ke, irabazi arte!</p>
<p>Euskal Herria en el corazón, mayo de 2020</p>
<p class="text-align-center">Euskal presoak Euskal Herrira!<br />
Amnistia! Independentzia!<br />
</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">https://www.naiz.eus/ https://www.berria.eus/</div> </div>Sat, 30 May 2020 01:19:46 +0000Zamora1060 at https://www.pakitoarriaran.org"Los prisioneros políticos Mapuches no están solos"
https://www.pakitoarriaran.org/noticias/los-prisioneros-politicos-mapuches-no-estan-solos
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">"Los prisioneros políticos Mapuches no están solos"</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/MapuchesPresosPoliticos.jpg" width="550" height="300" alt="Libertad para los presos políticos mapuches" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 26/05/2020 - 23:35</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Marcha Noticias</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><em>La comunidad mapuche demanda protección para los presos políticos en las cárceles de la Araucanía chilena tras ser expuestos al riesgo de la COVID-19 por falta de los cuidados correspondientes. Entre ellos, el lonko Facundo Jones Huala se encuentra en cuarentena después de entrevistarse con una funcionaria judicial que tenía síntomas antes de la visita.</em></p>
<p>La pandemia se ha instalado a nivel global. También desde la Araucanía llegan las voces que claman por protección y amparo tras los muros. Hoy, el pueblo mapuche históricamente criminalizado de los dos lados de la cordillera, pide por la protección de quienes se encuentran privados de su libertad por defender su cuerpo-territorio ancestral. Desde las cárceles de Temuco y Angol, con prisión preventiva o con condena firme, piden para que se preserve su derecho a la vida frente a la pandemia.</p>
<p><strong>Temuco</strong></p>
<p>Familiares, amigos y red de apoyo al Machi Celestino Córdova denunciaron el pasado 25 de abril la negativa del Gobierno a proteger la vida y la integridad física de los presos mapuches frente al rápido avance de la Covid-19. Esta realidad provocó que la Gendarmería chilena dejara ingresar a una funcionaria de la institución que estaba siendo evaluada por síntomas de Covid 19 para entrevistarse con el lonko Facundo Jones Huala y otros privados de la libertad en la cárcel de Temuco. Recién dos días después, el lonko fue separado de los demás presos mapuches, expresaron en su comunicado. Finalmente, los resultados de las pruebas de hisopado que le realizaron a Facundo Jones Huala dieron negativo y deberá permanecer en aislamiento preventivo durante 15 días.</p>
<p>El Comité por lxs Presxs de los Pueblos Indígenas, en Argentina, emitió un comunicado en donde solicitan al Estado argentino que inicie acciones para repatriar a Facundo Jones Huala, encarcelado en ese país. En el documento denuncian “el actuar criminal del gobierno de Sebastián Piñera” y llaman a la solidaridad internacional ante la injusta situación de discriminación que sufre el pueblo mapuche. El lonko Facundo Jones Huala fue extraditado al país trasandino y condenado con escasas pruebas y en base a muchas suposiciones, la construcción del enemigo que luego facilite la apropiación de sus tierras. Las tierras patagónicas tanto de un lado como del otro de la frontera, tienen riquezas naturales incalculables: agua, gas, petróleo, entre otros. El escollo para la explotación son los pueblos originarios.</p>
<p>Desde las distintas recuperaciones mapuches se sumaron y denunciaron que el Gobierno chileno no sigue las recomendaciones propias de los organismos internacionales como Organización de Naciones Unidas -ONU- y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- para que protejan a la vida de las poblaciones carcelarias frente al peligro de la pandemia, por las alarmantes condiciones en las que se encuentra la población carcelaria de la región.</p>
<p>En ese sentido, familiares y redes de apoyo manifestaron que “la CIDH recuerda a los Estados que toda persona privada de libertad bajo sus jurisdicciones tiene derecho a recibir un trato humano, con irrestricto respeto a su dignidad inherente, a sus derechos fundamentales, en especial a la vida e integridad personal”.</p>
<p>Previamente, en un comunicado desde la cárcel de Temuco, los presos políticos mapuches ya denunciaban que hasta el momento solo se habían liberado a “criminales de lesa humanidad y antimapuches como el paco asesino de Catrillanca y a los nefastos agentes de la operación Huracán”, amparándose en la excusa de la pandemia. “¿Es que la vida del pueblo mapuche no importa?” se preguntan. Señalan la decisión política que les retiene en la cárcel habiendo cumplido con los requisitos necesarios para acceder al beneficio de la libertad para evitar el peligro del contagio. Hacen extensivo el pedido a todos los presos de un sistema penal que se encuentra desbordado, como en toda la región.</p>
<p>Por su parte, el pasado 4 de mayo el Machi Celestino Córdova reinició la huelga de hambre líquida -que había dejado en suspensión el día 20 de marzo- en demanda de que se cumpla el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, en relación a los presos pertenecientes a pueblos originarios, con las mismas demandas de protección.</p>
<p><strong>Angol</strong></p>
<p>Desde este territorio, las Comunidades Mapuche en resistencia de Malleko denunciaron la discriminación que pesa a los presos mapuche en la cárcel de Angol y las medidas abusivas a las que los someten.</p>
<p>El pasado 4 de mayo los presos mapuches de la cárcel de Angol también comenzaron una huelga de hambre líquida para exigir el cumplimiento de medidas de protección frente al peligro que la Covid-19 representa en ese contexto y denunciaron que es necesaria la “libertad de los prisioneros políticos mapuche o el cambio por una medida alternativa distinta a la prisión, como lo estipula el Convenio de la OIT n° 169, artículos 8, 9 y 10 y considerando también la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. A su vez, entre las peticiones se exige la restitución y desmilitarización territorial que siempre protege a intereses económicos de empresas transnacionales.</p>
<p>En el comunicado hacen un llamado a las distintas las comunidades en resistencia para estar atentos frente a la injusticia del Gobierno chileno contra sus hermanos Prisioneros Políticos Mapuche de la cárcel de Angol: “Que no se equivoque el gobierno, los Prisioneros Políticos Mapuche no están solos”.</p>
<p><strong>Derechos de los pueblos</strong></p>
<p>La situación, además, obligó a la CIDH a radicar un pronunciamiento el pasado 8 de mayo en donde instan a los Gobiernos a adoptar medidas de protección para los pueblos indígenas frente a la pandemia. La Comisión advierte sobre la situación “de especial vulnerabilidad en la que se encuentran los pueblos indígenas, particularmente aquellos en aislamiento voluntario y contacto inicial”. Recuerda la histórica vulneración de derechos que pesa sobre los estos pueblos y que se refleja en la situación de extrema pobreza, en contraste con el resto de la población no indígena.</p>
<p><em>* Marcha Noticias es un medio de comunicación feminista y popular conformado por trabajadores y trabajadoras de prensa y de la cultura, periodistas, comunicadores y comunicadoras, fotógrafos y fotógrafas, ilustradores e ilustradoras que buscan tener una mirada militante y popular del acontecer.</em></p>
<p><em>** Este es el cuarto artículo de la serie Criminalización y castigo en cuarentena, una iniciativa comunicacional de diferentes medios internacionales cuyo objetivo es acercarse, dentro de la actual crisis sanitaria mundial, a las realidades de aquellas personas sometidas a aislamiento forzoso (penitenciario, psiquiátrico o de internamiento de extranjeros). Su olvido y exclusión se incrementa en estos tiempos ante la suspensión del régimen de visitas. ¿Cuál es la situación en los diferentes países y las respuestas de los Gobiernos? En estos días de cuarentena, ¿el confinamiento de las sociedades puede ser un puente de solidaridad hacia las personas privadas de libertad? Esta serie de reportajes es un acercamiento hacia los establecimientos de reclusión en tiempos de pandemias.</em></p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">http://www.colombiainforma.info/</div> </div>Wed, 27 May 2020 03:35:58 +0000Zamora1045 at https://www.pakitoarriaran.orgBachir Khada, preso saharaui: "Sufrimos las peores vejaciones y torturas"
https://www.pakitoarriaran.org/noticias/bachir-khada-preso-saharaui-sufrimos-las-peores-vejaciones-y-torturas
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Bachir Khada, preso saharaui: "Sufrimos las peores vejaciones y torturas"</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/BachirKhada.jpg" width="550" height="300" alt="Bachir Khada, preso saharaui" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 21/05/2020 - 10:11</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Équipe Média</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><em>Khada es un periodista encarcelado en Tiflt (Marruecos) y forma parte del grupo “Gdeim Izik”, como se conoce a los 24 presos políticos saharauis procesados tras el ataque marroquí, en octubre de 2010, al campamento de protesta con el que los saharauis desafiaron al ocupante. Fueron trasladados desde el Sahara Occidental a Marruecos, siendo objeto de un proceso que para la comunidad internacional es una farsa y durante el que Khada declaró “fuimos quienes nos planteamos las semillas de la primavera arabe, y seremos quienes cosechan los frutos, nuestra independencia».</em></p>
<p>Recientemente el Rey de Marruecos concedió un indulto a 5.600 presos para descongestionar las cárceles ante la pandemia del coronavirus. Entre estos no figura ninguno de los 52 presos saharauis que hay dispersos en cárceles marroquíes. Para Khada, condenado a 20 años de prisión, en confinamiento permanente a más de 1.200 km de su hogar y seres queridos, no hay diferencia entre el antes y después de la pandemia.</p>
<p><strong>Bahia Mahmud Awah, escritor y antropólogo</strong></p>
<p>Cuando se escribe sobre una persona privada de libertad, este osado acto resulta muy difícil, porque uno ha de tener una mirada especial y sentir el dolor del corazón de una madre o un padre que hayan perdido su esperanza en la justicia cuando sus seres más queridos languidecen injustamente detrás de las rejas. Y solo les queda como recompensa la justa certeza de que su hijo ha caído o ha sido encarcelado por su convicción política. Es el caso del preso político saharaui El Bachir Al Mokhdar Hadda, un joven saharaui preso por sus ideas y su activismo por los Derechos Humanos, privado de libertad desde hace una década y acechado día y noche por verdugos marroquíes. Y aún duele más pensar en su encierro desde la psicología social de un saharaui o mauritano, desde la noción que tenemos respecto a la infinidad del espacio con el que entendemos la libertad. Y sobre todo cuando el espacio se circunscribe entre lóbregas paredes y torturadores. Don Quijote se lo recordó a su escudero Sancho Panza: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.</p>
<p>El don más apreciable que siente un saharaui, como lo sienten sus camellos, es la infinidad de la libertad en su desierto, por el que uno, convencido de su lucha, cae y se levanta constantemente. Y como pasaje anecdótico en la literatura saharaui pienso en el caso de Ziyigh, el dócil dromedario del clásico saharaui Mohamed Uld Mohamed Salem, convertido en una hermosa leyenda de gesta literaria, cuando su dromedario fue encerrado en un incomprensible recinto cercado de púas. El poeta, con tristeza al ver las lágrimas que corrían de los oscuros y grandes ojos de su camello insignia, entendió aún más el significado de libertad que ambos, amo y camello, compartían. Ziyigh fue retenido por haber propinado una coz a un avestruz criada por un alto cargo colonial francés, que tocó al camello la parte más sensible de su cuerpo, sus patas traseras. El poeta Uld Mohamed Salem dolido, por el inesperado encierro al que se vio sometido su mejor amigo y venerado dromedario, le homenajeó con estos versos en un íntimo diálogo que comparte dolor y esperanza de libertad: “Oh, tú, mi camello Ziyig, / aplaca las cataratas de lágrimas / que vierten tus oscuros ojos, / reprime tu berrido / y aguanta el silencio/ que te impusieron. / Pronto serás libre / y libre serás de tu desvelo por la lejanía de Tueizirfat (1)”.</p>
<p>Más de un cuarto de siglo permaneció en la cárcel Nelson Mandela. Tras sus largos años de cautiverio en la triste cárcel de Rhode Island, al ser puesto en libertad reflexionaba que “el aspecto más inquietante de la vida en prisión es el aislamiento. No hay principio ni final, sólo tu propia mente, que a veces resulta engañosa”. El Bachir Al Mokhdar Hadda fue procesado en 2010 por haber manifestado y gritado libertad para el Sahara Occidental en los históricos acontecimientos del levantamiento saharaui contra la ocupación marroquí, conocido como “el Grito de Gdeim Izik”. Hadda, aislado en su celda, reflexionaba sobre esta prolongada tortura del confinamiento: “Desde el comienzo de mi secuestro y encierro en la Cárcel Salé 2, Marruecos, donde mis compañeros y yo sufrimos a diario las peores vejaciones y torturas, mi momento más duro tuvo lugar el día en que los carceleros me llamaron anunciándome la visita de mi madre que venía de la ciudad saharaui ocupada de El Aaiun. Era la primera vez, después de tres meses desde el día de mi secuestro, que mi madre sabía de mi paradero y recorrió más de 1.500 kilómetros para venir a verme a la cárcel en Marruecos. El día de las visitas transcurre para nosotros el grupo de los presos políticos saharauis de Gdeim Izik como un infierno. Nos vendan los ojos, nos esposan las manos y los carceleros, ante el respiro que supone ver a un familiar, se vengan golpeándonos a lo largo del trayecto desde nuestras celdas a la sala de visitas. Dos mallas de alambre me separaban de mi madre como barreras y cuando ella entró en la sala, al verla enseguida le sonreí. Mi propósito era levantar e infundir ánimo en su moral, también era para ocultarle el dolor que sufro con las torturas a diario. Ese día había un verdugo, de nombre Hassan Mahfadi, que se encargó de vigilar cualquier detalle del encuentro con mi madre, separados por la barrera de alambre. Después de concluida la visita, ese verdugo y otro me vendaron los ojos, me esposaron y me llevaron de vuelta a mi celda de aislamiento, donde dio inicio mi calvario. Me golpearon, me abofetearon, me patearon, me insultaron y todo fue por la sonrisa con la que había recibido a mi madre y con la que ella, orgullosa, me respondió porque estamos convencidos de nuestra lucha y no rendidos. Los dos verdugos, burlándose de mi indefensión y debilidad ante sus golpes, me repetían: ‘¡ahora sonríe como lo hacías a tu madre, ya que ella no sabe lo que te estamos haciendo!’. Porque la sonrisa de los presos saharauis durante las visitas se ha convertido para los carceleros marroquíes en un cargo contra nosotros y un motivo de tortura, porque reflejan que no tenemos miedo a defender nuestras ideas y nuestra oposición a su ocupación de nuestra patria saharaui”.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="338" src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/ElBachirAlMokhdarHadda.jpg" width="600" /><br />
<em>El Bachir Al Mokhdar Hadda en su celda.</em></p>
<p>Nelson Mandela, Madiba, en su alegato ante el tribunal del régimen del apartheid afirmó: “En nombre de la ley fui tratado como un criminal… no por lo que hice, sino por lo que defendí, por mi conciencia”. La expresa política y defensora de los derechos humanos saharaui, Sukeina Mint Yedehlu, hija de un poeta clásico de la literatura saharaui, recordaba así sus años de desaparecida en la terrible cárcel secreta marroquí de Kalaat M’gouna: “Fue la cárcel en la que más tiempo estuve junto a otros saharauis y donde nos sentíamos como ‘muertos en vida’. (…) Tenía tres objetivos principales: aprender, tener un juicio justo y recibir la visita de familiares. Cada noche me acostaba sin saber si amanecería”.</p>
<p>A la angustia de la incertidumbre que viven los presos saharauis, se une la preocupación por los suyos. “No puedo describir con precisión desde mi celda cuánto echo de menos a mi familia y amigos”, afirma El Bachir Al Mokhdar Hadda, “pero tengo fuerza para decirle a cualquiera que se ponga en el lugar de mi familia y amigos, que también viven en una cárcel aunque sin rejas. Fueron privados injustamente de visitarme por razones de lejanía y las presiones que se ejercen contra ellos. Por ahora intento resistir el agotamiento que me ocasiona el largo tiempo encerrado y aislado en una celda, además de las torturas, las vejaciones y el racismo ejercido contra nosotros por ser saharauis. Llevo condenado nueve años y cinco meses en una cárcel de alta seguridad, debido a mi clara posición política en la lucha del pueblo saharaui, que incluso he expresado en mis declaraciones ante los tribunales marroquíes. Con muchas dificultades intento refugiarme en los estudios de Máster a los que me enfrento sin contar con una silla, ni acceso a la biblioteca de la cárcel. Sólo dispongo de una hora por la mañana y otra por la tarde que debo repartir entre tomar algo de sol y mi aseo personal, hora a la que en ocasiones renuncio por el insuficiente tiempo y el estrés que me producen los carceleros. Solo sueño con mi libertad”.</p>
<p>No olvidamos a nuestros presos, fuente de inspiración de nuestros airados e insumisos versos de compromiso con ellos: “En el silencio exiliado, cada noche sueño gritar vuestros nombres, / que anidan desterrados donde el tiempo/ en la infinidad se reduce entre diminutas, / oscuras, transparentes y condenadas paredes. (…) Soñé cuerpos desnudos, inertes y frágiles, /donde el verdugo esculpió su nombre”. (“Aaiun, gritando lo que se siente”. Bahia Mahmud Awah. 2006)</p>
<p><em>* Équipe Média, a veces citado como Equipo Mediático, es una agencia de prensa de Sahara Occidental aparecida en 2009, que realiza un trabajo clandestino en los territorios bajo ocupación marroquí. Entre sus objetivos está romper el bloqueo informativo que el Reino de Marruecos ejerce en el Sahara Occidental.</em></p>
<p><em>** Este es el tercer artículo de la serie Criminalización y castigo en cuarentena, una iniciativa comunicacional de diferentes medios internacionales cuyo objetivo es acercarse, dentro de la actual crisis sanitaria mundial, a las realidades de aquellas personas sometidas a aislamiento forzoso (penitenciario, psiquiátrico o de internamiento de extranjeros). Su olvido y exclusión se incrementa en estos tiempos ante la suspensión del régimen de visitas. ¿Cuál es la situación en los diferentes países y las respuestas de los Gobiernos? En estos días de cuarentena, ¿el confinamiento de las sociedades puede ser un puente de solidaridad hacia las personas privadas de libertad? Esta serie de reportajes es un acercamiento hacia los establecimientos de reclusión en tiempos de pandemias.</em></p>
<p>(1) Región Sur del Sahara Occidental donde vivían el poeta y su camello.</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">http://www.colombiainforma.info/</div> </div>Thu, 21 May 2020 14:11:56 +0000Zamora1033 at https://www.pakitoarriaran.orgEuskal presoak borrokan, gu ere bai
https://www.pakitoarriaran.org/articulos/euskal-presoak-borrokan-gu-ere-bai
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Euskal presoak borrokan, gu ere bai</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/PresoakBorrokan.jpg" width="550" height="300" alt="Presoak borrokan, gu ere bai" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 20/05/2020 - 22:44</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Txantreako preso ohiak</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Patxi Ruiz ha tomado una de las decisiones más difíciles que se pueden adoptar en prisión. Iniciar una huelga de hambre y de sed de forma simultánea no es una opción más, es la opción que puede marcar un camino sin retorno.</p>
<p>Desde el mismo momento en que comunicó la decisión tomada, Patxi se ha encargado de transmitir al exterior de los muros un relato que no empieza ni con el coronavirus ni con las movilizaciones desarrolladas en el módulo 8 de la prisión de Murcia II a raíz de la aparición de esta pandemia.</p>
<p>19 años es muchísimo tiempo en prisión. Suficiente para conocer cuándo la cárcel e instituciones penitenciarias no se conforman con someterte a las durísimas condiciones que aplican al conjunto de Presos PolíticosVascos. Tenemos la convicción de que a Patxi le llevan apretando en prisión de una forma continuada y con un ensañamiento que roza la obsesión desde hace años.</p>
<p>El seguimiento individualizado que Instituciones Penitenciarias hace de los presos y presas clasificados como FIES - 3 permite poner en marcha toda una batería de mecanismos para mantener en una tensión constante la vida de los militantes en prisión. En el caso de algunos militantes como Patxi, esos mecanismos han sido llevados al límite de la crueldad y el ensañamiento.</p>
<p>No es la primera ni pese a todas las reflexiones que se hagan en clave estratégica será por suerte la última vez, en que los y las miembros del Colectivo de Presos Políticos Vascos se implican en dinámicas y reivindicaciones que dejando a un lado nuestra agenda, suponen hacer frente a medidas carcelarias que afectan por igual a presos políticos y a presos sociales.</p>
<p>Esa y no otra es la razón por la que en Murcia II, al igual que en otras muchas prisiones se han desarrollado sin mayores problemas distintas iniciativas para exigir medidas específicas para en plena crisis del COVID - 19,<br />
salvaguardar los derechos de distintos colectivos de presos (mayores, gente cumpliendo el 3er grado, presos con enfermedades graves...). Reivindicaciones tan básicas como recibir material de protección para no ser contagiados o poder ante la muerte de un familiar acudir al entierro o al tanatorio.</p>
<p>La situación creada en las prisiones tras la aparición del Coronavirus es si duda excepcional. Y la actitud de Patxi, sumándose a las iniciativas que más de 80 presos desarrollaban en su módulo es algo que merece todo nuestro reconocimiento y apoyo. Es una práctica que de hecho todos y todas hemos llevado adelante. Asesorar a distintos presos, denunciar violaciones de derechos de las que hemos sido testigos o sumarnos a reivindicaciones desarrolladas en nuestros módulos han sido prácticas habituales en nuestra militancia en prisión.</p>
<p>Todo lo que ha derivado de estas movilizaciones en el Módulo 8 de la prisión de Murcia II es la consecuencia de la aplicación a rajatabla de un manual de guerra que el sistema penitenciario español tiene diseñado para los y las presas políticas vascas. Agresión frontal no a las dinámicas desarrolladas en el módulo 8, sino a la persona de Patxi. Manipulación de su papel en las iniciativas para tratar de justificar una decisión arbitraria de los carceleros. Y por último amenazas directas de alguien como el jefe de módulo y de la propia dirección de la prisión, que disponen de medios, ganas e impunidad para convertir tu vida en un infierno todavía mayor.</p>
<p>Al estado español le da igual la vida de Patxi Ruiz. Si no fuera así, ese supuesto gobierno progresista compuesto por PSOE y PODEMOS habría asumido ya como inaceptable la posición de la Dirección del Centro Penitenciario Murcia II y habría tomado cartas en el asunto. Y no solo eso, habrían destituido ya de sus cargos a todos cuantos por vestir una bata blanca creen poder llamarse médicos, pese a que con su práctica demuestren usar esta prenda solo para tapar el color verde de su uniforme.</p>
<p>PSOE y PODEMOS juegan a presentarse como las víctimas de una situación que podrían haber atajado de raíz en el primer minuto. No podemos por tanto esperar ninguna iniciativa por voluntad propia de aquellos partidos que para atajar un problema sanitario han optado por la recentralización y la militarización de las calles. Pero sí debemos optar por hacerles responsables de cualquier consecuencia que para la salud y la vida de Patxi tenga su inacción ante una Dirección de Murcia II dispuesta a dejar morir a Patxi.</p>
<p>PSOE y PODEMOS tienen que recibir, como máximos responsables que son del gobierno español, un mensaje firme y contundente de nuestro pueblo apelando a su responsabilidad. Dejar que el tiempo resuelva las cosas era una mala práctica del antecesor de Pedro Sanchez en el gobierno, que solo condujo a situaciones límite. El PSOE está dispuesto a cometer un nuevo crimen de estado, mientras PODEMOS parece estar listo para firmar en el libro de entrada a las cloacas del estado.</p>
<p>Cada día que pasa hay nuevos presos políticos que se suman a una dinámica que es de apoyo a Patxi, pero que al mismo tiempo les está sirviendo para reafirmarse como militantes activos frente a las injusticias del sistema carcelario español. También a nivel internacional se multiplican las muestras de apoyo, solidaridad y condena.</p>
<p>Mientras fuera de las prisiones las iniciativas de denuncia salpican las calles de pueblos y barrios. Todos y todas, tenemos y de hecho vamos asumiendo nuestro papel en un contexto enormemente complicado, que solo puede resolverse actuando como pueblo y sumando todos los esfuerzos en el objetivo de lograr un final satisfactorio para Patxi y para las reivindicaciones que llegan desde las cárceles.</p>
<p>¡Hay que conseguir que los gobiernos central y autonómicos asuman su responsabilidad! ¡Los partidos de ámbito estatal y sus sucursales tienen que moverse para evitar un fatal desenlace de consecuencias imprevisibles!</p>
<p>Que nuestro compañero Patxi Ruiz, Kapota, salga entero de esta durísima situación va a depender en buena medida de las decisiones que el propio Patxi vaya tomando y que por supuesto a nosotr@s solo nos queda respetar y apoyar.</p>
<p>Pero las dos situaciones que permiten resolver favorablemente para los intereses de Patxi y de nuestro pueblo esta situación pasan por redoblar los esfuerzos y la implicación de todos y todas nosotras en la denuncia de su situación y en la exigencia de soluciones. Conseguir que PSOE y PODEMOS dejen de mirar para otro lado y actúen con responsabilidad es prioritario. Hacer llegar a Patxi el mensaje de que la calle está organizada para defender los derechos de todos los presos y presas políticas frente a cualquier agresión y que por tanto estamos preparadas para recoger su testigo es vital.</p>
<p>Y para ambas cosas necesitamos la presencia masiva en la calle de todas aquellas personas que siempre, siempre, hemos trabajado en favor de los derechos de los y las presas políticas vascas. No hay razón alguna para que ninguna de las miles y miles de personas que cada enero inundamos las calles de Bilbo de ansias de libertad permanezcamos ahora en casa.</p>
<p>Acudir a las citas ya existentes, proponer y organizar nuevas iniciativas, organizarnos en definitiva en nuestros espacios más cercanos es fundamental. Es ahora o nunca. La integridad física de Patxi está en riesgo, pero es mucho más lo que hay en juego.</p>
<p>Por eso, el propósito de nuestra iniciativa es sumar fuerzas en torno a las reivindicaciones que los y las presas políticas vascas están impulsando desde las prisiones. Haciendo especial hincapié en la exigencia de su traslado a Euskal Herria y el respeto escrupuloso a todos sus derechos. </p>
<p>Hacemos así nuestras las principales reivindicaciones de Patxi. Y ante la extrema situación en que desarrolla su lucha, trabajamos ya con un calendario de movilizaciones que permitan sumar fuerzas al enorme trabajo que ya se desarrolla en favor de Patxi y del conjunto de Presos y Presas Políticas Vascas.</p>
<p>Nuestra primera iniciativa es la presentación pública de este texto firmado por un buen número de ex-presos y ex-presas del barrio de la Txantrea. Y tras ella buscaremos la adhesión al mismo de cuantos ex-presos y ex-presas políticas vascas crean que podemos aportar positivamente en el actual escenario. Aportando a una solución integral para el conjunto de Presos y Presas Políticas Vascas, y contribuyendo de forma especial a poner soluciones a la extrema situación en que nuestro compañero Patxi Ruiz tiene actualmente que pelear sus reivindicaciones.</p>
<p><strong>Las adhesiones se recogerán a través del siguiente correo electronico:</strong><em><strong> patxirekinelkartasuna@gmail.com</strong></em></p>
<p> </p>
<p>Funtsezkoa da lehendik dauden hitzorduetara joatea, ekimen berriak proposatzea eta antolatzea, eta, azken batean, gure hurbileneko espazioetan antolatzea. Orain edo inoiz ez. Patxiren osotasun fisikoa arriskuan dago, baina askoz gehiago da jokoan dagoena.</p>
<p>Gure bizitzako etaparen batean Euskal Preso Politikoen Kolektiboko kide izan garen guztiok, une honetan, Euskal Herriko kale askotan arnasten den amorru eta ezintasun sentsazioari gehitu beharreko elementuak ditugu. Patxi Ruizek kartzelan har daitekeen erabakirik zailenetako bat hartu du. Gose eta egarri greba aldi berean hastea ez da beste aukera bat, hori, itzulerarik gabeko bide bat izan daiteke.</p>
<p>Hartutako erabakiaren berri eman zuen une beretik, Patxik harresien kanpoaldera kontakizun bat jakinarazi du koronabirusarekin eta pandemia agertu eta azkar batean Murtzia II espetxeko 8. moduluan egindako mobilizazioekin hasten ez dena. Hemeretzi urte kartzelan denbora asko da. Nahikoa denbora da jakiteko espetxea eta espetxe-erakundeak ez direla konformatzen euskal preso politiko guztiei aplikatzen zaizkien baldintza oso latzak betetzearekin. Uste osoa dugu Patxi espetxean etengabe estutzen dutela, aspaldiko urteetan obsesioa duen ankerkeriaz. Espetxeetako Zuzendaritzak FIES-3 gisa sailkatutako presoei egiten dien banakako jarraipenari esker, mekanismo sorta oso bat martxan jar daiteke espetxean dauden militanteen bizitza etengabeko tentsioan mantentzeko. Patxi bezalako militante batzuen kasuan, mekanismo horiek krudelkeriaren eta ankerkeriaren mugara eraman dira. Ez da lehenengo aldia, eta ez da azkena izango, ikuspegi estrategikotik egiten diren hausnarketa guztiak gorabehera, Euskal Preso Politikoen Kolektiboko kideak, agenda alde batera utzita, preso politikoei eta preso sozialei berdin eragiten dieten espetxe-neurriei aurre egitea dakarten dinamika eta aldarrikapenetan inplikatzen direla. Hori, eta ez besterik da arrazoia, Murtzia II presondegian, beste espetxe askotan bezala, hainbat ekimen arazo handirik gabe garatzearen arrazoia; neurri espezifikoak eskatzeko, covid-19aren krisialdi betean, presoen kolektibo desberdinen eskubideak babesteko (adinekoak, 3. gradua betetzen duten pertsonak, gaixotasun larriak dituzten presoak...). Oinarrizko aldarrikapenak hauek dira: kutsatuak ez izateko babes-materiala jasotzea edo senide baten heriotzaren aurrean ehorzketara edo tanatoriora joan ahal izatea. Koronabirusa agertu ondoren espetxeetan sortutako egoera, zalantzarik gabe, salbuespeneko egoera da. Patxiren jarrerak, bere moduluan laurogei presok baino gehiagok garatzen zituzten ekimenekin bat eginez, gure aintzatespen eta babes osoa merezi du. Izan ere, guztiok aurrera eraman dugun praktika da. Presoei aholkuak ematea, ikusi ditugun eskubide-urraketak salatzea, gure moduluetan garatutako aldarrikapenekin bat egitea eta abar, ohiko jarrerak izan dira gure kartzelako militantzian. Murtzia II espetxeko 8. moduluan egindako mobilizazio horien ondorioa Espainiako espetxe-sistemak euskal preso politikoentzat diseinatuta duen gerra-eskuliburu baten aplikazioa izan da. Aurrez aurreko erasoa egin diote Patxiren pertsonari eta ez 8. moduluan garatutako dinamikei. Kartzeleroen erabaki arbitrario bat justifikatzen saiatzeko ekimenetan duen zeregina manipulatu nahi izan dute. Gainera, modulu-buruak mehatxu zuzenak egin dizkio, hark baliabideak, gogoa eta inpunitatea baititu presoaren bizitza infernu handiago bihurtzeko. Espainiako estatuari berdin zaio Patxi Ruizen bizitza. Hala ez balitz, PSOEk eta Podemosek osatutako ustezko gobernu aurrerakoi horrek Murtzia II espetxeko Zuzendaritzaren jarrera onartezintzat hartuko zukeen eta gaiari buruzko erabakiak egongo lirateke. Ez hori bakarrik, beren karguetatik kenduko zituzketen bata zuria janzteagatik mediku deitzerik badutela uste duten guztiak, nahiz eta beren praktikarekin jantzi hori uniformearen kolore berdea estaltzeko bakarrik erabiltzen dutela frogatu. PSOEk eta Podemosek egoera baten biktima gisa aurkeztu nahi dute euren burua, egoera lazgarri hau lehen minututik saihesteko ardura berea dutenean. Ezin dugu espero osasun arazo bati aurre egiteko kaleen birzentralizazioa eta militarizazioa aukeratu duten alderdien ekimen propiorik. Ala ere, Patxi hiltzen uzteko prest dagoen Murtzia II kartzelako zuzendaritza Patxiren osasunarentzat etabizitzarentzat gerta daitekeen edozein ondorioren erantzule egin behar dugu.</p>
<p>PSOEk eta Podemosek, Espainiako Gobernuaren arduradun nagusiak diren heinean, gure herriaren mezu irmo eta sendoa jaso behar dute, beren erantzukizunari heltzeko. Denborak gauzak konpontzen uztea aurreko gobernuaren praktika txarra zen, muturreko egoeretara bakarrik eramaten duena. Egunetik egunera, preso gehiagok Patxiren aldeko dinamikarekin bat egiten dute, eta, aldi berean, borrokaldi honek Espainiako kartzela-sistemaren bidegabekerien aurrean militante aktibo gisa berresteko balio die.</p>
<p>Kalean, berriz, salaketa ekimenek herrietako eta auzoetako kaleak zipriztintzen dituzte. Guztiok dugu gure zeregina, eta, gure gain hartzen ari gara, oso testuinguru zailean. Hori konpontzeko, herri gisa jardun behar da, eta ahalegin guztiak batu behar dira Patxirentzako eta kartzeletatik iristen diren aldarrikapenentzako egokia den amaiera lortzeko. Gobernu zentralak eta autonomikoek erantzukizuna beren gain hartzea lortu behar dugu. Estatu mailako alderdiek eta haien sukurtsalek mugitu egin behar dute, ustekabeko ondorioak izan ez daitezen. Patxi Ruiz, Kapota, gure kidea egoera gogor honetatik osorik irtetea Patxik berak hartzen dituen erabakien mende egongo da neurri handi batean, eta noski, guri errespetatu eta babestea besterik ez zaigu geratzen. Patxiren eta gure herriaren interesen alde egitea ahalbidetzen duten bi egoerek gu guztion ahaleginak eta inplikazioa areagotzea eskatzen dute, haien egoera salatzeko eta konponbideak eskatzeko. PSOEk eta Podemosek beste alde batera begiratzeari uztea eta arduraz jokatzea lehentasunezkoa da. Patxiri mezu bat helaraztea hil ala bizikoa da, alegia, kalea antolatuta dagoela edozein erasoren aurrean preso guztien eskubideak defendatzeko, eta, beraz, prest gaudela haren lekukoa hartzeko. Beraz, bi helburu horietarako, euskal preso politikoen eskubideen alde beti lan egin dugun pertsona guztien presentzia behar dugu. Ez dago arrazoirik urtarrilero Bilboko kaleak askatasun-irrikaz betetzen ditugun milaka eta milaka pertsonetako bakar bat ere orain etxean egoteko. Funtsezkoa da lehendik dauden hitzorduetara joatea, ekimen berriak proposatzea eta antolatzea, eta, azken batean, gure hurbileneko espazioetan antolatzea. Orain edo inoiz ez. Patxiren osotasun fisikoa arriskuan dago, baina askoz gehiago da jokoan dagoena.</p>
<p>Gauzak horrela, gure egiten ditugun Patxiren aldarrikapen nagusiak, eta jada bizi duen muturreko egoera zein den jakinda, Patxiren alde zein gainontzeko euskal preso politikoen alde egiten ari den lan itzelari indarrak gehitzeko asmoz, mobilizazio egutegi batekin ari gara lanean.</p>
<p>Gure lehen urratsa Txantreako preso ohien multzo zabal baten izenean sinatutako idatzi honen jendarteratzea izan da. Jarraian, egungo eszenatokian ekarpena egin dezakegula uste duten euskal preso politiko ohiei atxikitzeko aukera zabaldu nahi diegu. Euskal preso politiko guztien egoerari konponbide integralari ekarpena eginez, eta orain bereziki, Patxik bizi duen muturreko egoerari irteera emateko.</p>
<p class="text-align-center"><em>Presoak borrokan, gu ere bai!</em></p>
<p class="text-align-center"><em>Gora euskal preso politikoak!</em></p>
<p class="text-align-center"><em>Gora Patxi!</em></p>
<p><strong>Atxikimenduak hurrengo helbidean jasoko dira: <em>patxirekinelkartasuna@gmail.com</em></strong></p>
<p>*Sinatzaileak:</p>
<p><em>Fidel Oses</em></p>
<p><em>Arturo Fernandez</em></p>
<p><em>Tomas Intxausti</em></p>
<p><em>Oscar Sanz</em></p>
<p><em>Cesar Barbarin</em></p>
<p><em>Ibai Mateo</em></p>
<p><em>Ugaitz Astiz</em></p>
<p><em>Josu Jimenez</em></p>
<p><em>Joseba Esparza</em></p>
<p><em>Oier Ardanaz</em></p>
<p><em>Mikel Pardo</em></p>
<p><em>Mikel Zudaire</em></p>
<p><em>Izaskun Juarez</em></p>
<p><em>Karmele Fernandez</em></p>
<p><em>Iker Esparza</em></p>
<p><em>Iosu Esparza</em></p>
<p><em>Iñaki Aristu</em></p>
<p><em>Mikel Pardo</em></p>
<p><em>Joseba Pavon</em></p>
<p><em>Oskar Bizkai</em></p>
<p><em>David Soto</em></p>
<p><em>Felipe Castell</em></p>
<p><em>Iker Esparza</em></p>
<p><em>Iñaki Pidal</em></p>
</div>Thu, 21 May 2020 02:44:16 +0000Zamora1046 at https://www.pakitoarriaran.org