Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479
Aram Aharonian https://www.pakitoarriaran.org/taxonomy/term/21 es El insólito discurso colonialista de Borrell y los espejitos de colores https://www.pakitoarriaran.org/articulos/el-insolito-discurso-colonialista-de-borrell-y-los-espejitos-de-colores <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">El insólito discurso colonialista de Borrell y los espejitos de colores </span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-12/barcos.jpg" width="550" height="300" alt="Barcos" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 07/12/2022 - 13:29</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Aram Aharonian</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En su discurso ante la Asamblea Parlamentaria Europea-Latinoamericana (Eurolat), Josep Borrell, el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, lanzó un insólito discurso en el que reivindicó valores como la colonización, el genocidio de hace más de cinco siglos en América y episodios como la Conquista.</p> <p>No es la primera vez que el político diz que socialista usa los estrados para defender ideas eurocentristas, racistas y discriminatorias. En octubre, Borrell tuvo que matizar la desafortunada analogía que hizo al describir a Europa como un «jardín» y al resto del mundo como «una jungla».Borrell suscita el rechazo internacional por comparar a Europa con un “jardín” y al resto del mundo con una “jungla” | Internacional | EL PAÍS</p> <p>Ahora, Borrell afirmó no es que América Latina necesite a Europa o viceversa; es que nos necesitamos los unos a los otros y, como una buena pareja, la relación de dependencia mutua es provechosa para ambos. Tras describir el escenario creado por la pandemia y la guerra en Ucrania como una tormenta perfecta, el catalán afirmó que para navegarla hay que recalibrar la «brújula estratégica con plena conciencia histórica».</p> <p>«La jungla tiene una fuerte capacidad de crecimiento y el muro nunca será lo suficientemente alto para proteger el jardín», fueron parte de las palabras de Borrell, que provocaron fuerte repudio por parte de la comunidad internacional. Ante las reacciones de rechazo, Borrell publicó una aclaratoria en su blog: «Algunos han malinterpretado la metáfora como ‘eurocentrismo colonial’. Lo siento si algunos se han sentido ofendidos», escribió.</p> <p>Estaban presentes 150 parlamentarios. La mitad procedían de Europa y la otra mitad de América Latina, es decir del Parlatino (Parlamento Latinoamericano), el Parlandino (Parlamento Andino), el Parlacen (Parlamento Centroamericano), el Parlasur (Parlamento del Mercosur) y los Congresos de Chile y de México.</p> <p>Borrell, en sintonía con el presidente español, el socialdemócrata Pedro Sánchez, trata de intensificar las relaciones diplomáticas y comerciales entre América Latina y la UE, sobre todo a partir del segundo semestre del próximo año, en el que el presidente español ocupará de manera temporal la presidencia de la organización, cuando esperan . culminar los acuerdos bilaterales y de libre comercio con las principales regiones latinoamericanas, sobre todo con Espejitos de colores – mordecki.comMercosur, Chile y México.</p> <p>“Ya no nos sirven ni las rutas ni los mapas del pasado: como los descubridores y conquistadores: tenemos que inventar un nuevo mundo”, dijo, defendiendo en su discurso la colonización como paradigma, a pesar de que fue un sistema aplicado en América a través de la violencia, el saqueo y el expolio de Europa en contra de los pueblos originarios.</p> <p>“Tenemos la red más densa de acuerdos políticos, de cooperación y comerciales con América Latina que con otra cualquier región del mundo. Nuestras empresas han invertido en sus economías más que en China, que en India, que en Japón y que en Rusia juntos. Hemos invertido más en América Latina que en todas esas grandes economías del mundo”, dijo.</p> <p>Fue de una torpeza inaudita la elección de palabras del también vicepresidente de la Unión Europea, dado el auditorio al que se dirigía eran representantes de los países cuyos territorios fueron sojuzgados y expoliados por esos conquistadores. Pero lo cierto es que hasta hoy buena parte de la clase política y la sociedad españolas continúan reivindicando como pasado glorioso la agresión genocida y sistemática del imperio español contra los pueblos que habitaban toda América.</p> <p>Cómo el genocidio indígena contribuyó al cambio climático | Biodiversidad en América LatinaBorrell omitió que no pocas veces estas incursiones corporativas significaron un saqueo sistemático de los recursos naturales y una socavación de las soberanías nacionales, Y esa mirada subsistirá hasta que políticos, empresarios, intelectuales (de derecha, centro y seudoizquierda)  y ciudadanos europeos dejen de ver a esta América como territorio de conquista, y terminen de una vez de romantizar un periodo de violencia extrema y genocidio contra los pueblos de América.</p> <p>No cabe ninguna duda: los “descubridores” y conquistadores no inventaron un nuevo mundo sino que perpetraron uno de los más cruentos genocidios de la historia, exterminando al 90 por ciento de los habitantes originarios de lo que hoy son América Latina y el Caribe (en las Bahamas no dejaron con vida a un solo indígena, en beneficio de la civilización) y trataron de todas formas de borrar todo vestigio de las culturas americanas.</p> <p>Siguen tratando de hacerlo hasta hoy, pero la voluntad de los pueblos indígenas por preservar sus saberes y tradiciones fue y sigue siendo de una tenacidad admirable. Lamentablemente, la visión racista y supremacista que justifica estos horrores para poder implantar la “cultura” y la “democracia” europeas, encuentra voceros no solo en España y otras naciones europeas venidas a menos, sino también en nuestras tierras.</p> <p>Lamentablemente no es sólo la gente de derecha. También soportamos durante décadas a académicos “progresistas” que vinieron a explicarnos dónde quedaba América Latina, qué debíamos y cómo debíamos hacer (todo lo que ellos no hacían en sus propios países). O sea, ellos también llegaron a vendernos espejitos de colores. Y nosotros se los compramos.Ahora espejitos de color rosado, prólogo de Alberto @sladogna - Alberto Sladogna Escucharte</p> <p>Si le exigimos a las europeos extirpar estas lógicas neocoloniales, también debemos hacer lo mismo con las derechas latinoamericanas, siempre listas a ser cabeza de playa para alguna incursión extranjera. No se trata de corrección política ni de tacto diplomático.</p> <p>Es el discurso de la conquista, de la reivindicación del genocidio, a la que, lamentablemente, se suman políticos y empresarios latinoamericanos, prontos a sacarse fotos e intentar ser gerentes del latrocinio extranjero, como se sigue repitiendo, lamentablemente, en los últimos dos siglos. Otra vez nos quieren arrebatar nuestras riquezas, apoderarse de ellas,  a cambio de espejitos de colores.</p> <p>*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)</p> </div>Wed, 07 Dec 2022 17:29:19 +0000Zamora2614 at https://www.pakitoarriaran.org Nadie pudo desmentir los informes de Wikileaks, pero el preso es Assange https://www.pakitoarriaran.org/articulos/nadie-pudo-desmentir-los-informes-de-wikileaks-pero-el-preso-es-assange <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Nadie pudo desmentir los informes de Wikileaks, pero el preso es Assange</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-06/Assange.jpg" width="550" height="300" alt="Assange" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 21/06/2022 - 12:52</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Aram Aharonian</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La indecencia del poder y la manipulación del imaginario colectivo se suman a la ignominiosa decisión de la ministra del Interior del Reino Unido Priti Patel, quien autorizó la extradición a Estados Unidos del informador australiano Julian Assange, fundador de Wikileaks, acusado por Washington de 17 cargos de espionaje y uno por supuestos delitos cibernéticos.</p> <p>Lo curioso de todo esto es que jamás Estados Unidos desmintió los hechos que revelaban los700 mil documentos de la Casa Blanca y el Pentágono, en su mayoría sobre las barbaries cometidas por Estados Unidos en Irak y Afganistán. filtrados por Wikileaks: torturas, asesinatos, masacres, espionaje, manipulación. O sea, se quiere penar con 175 años de prisión (que difícilmente nadie pueda cumplir) al denunciante, no a los perpetradores. La verdad ha sido asesinada. El periodismo también.</p> <p>Un comunicado del ministerio del Interior británico afirma, en supuesto tono humanitario, que la extradición no puede ser opresiva, injusta o un abuso procesal y que tampoco se ha determinado que sea incompatible con sus derechos humanos, incluyendo su derecho a un juicio justo y a la libertad de expresión. Assange fue arrestado en 2019, después de pasar más de siete años refugiado en la embajada de Ecuador en Londres.</p> <p>Seguirá preso, porque para el poder occidental y cristiano es mucho mejor criminalizarlo a él que aceptar las culpas de genocidio, torturas y toda la miseria de las acciones militares y de gobierno no sólo de Estados Unidos, sino también de sus aliados, en especial el Reino Unido. Quienes lo juzgan son quienes debieran estar presos y condenados por la Corte Internacional de Justicia, por todas las graves denuncias jamás rechazadas</p> <p>La hipocresía y la falsedad de las expresiones de Patel resulta evidente a la vista de las revelaciones sobre el espionaje ilegal que la estadunidense Agencia Central de Inteligencia llevó a cabo sobre Assange, en el curso del cual interceptó conversaciones entre éste y sus abogados con la finalidad de debilitar las estrategias de defensa legal del acusado.</p> <p>Por enésima vez los medios publicitan lo que Naciones Unidas calificó de tortura: el trato que recibe Assange en esa especie de Guantánamo británico en el que está recluido, después de más de una década de confinamiento domiciliario y aislamiento carcelario. Las “noticias” sobre Assange apenas son notas judiciales. Dan cuenta del destrozo que le han provocado. Es un paria enajenado, un asperger deprimido al borde del suicidio, señala Víctor Sampedro.</p> <p>A Assange lo ajustician en bucle. Los medios que se lucraron con sus filtraciones publicitan su castigo y encubren su gesta. Apenas ejercen de notarios correveidiles y perros falderos de los torturadores. Assange sería libre si tan siquiera uno de los directores que publicaron sus filtraciones – pongamos en El País, Le Monde, The New York Times o The Guardian – se hubiera autoinculpado de los cargos que pesan sobre el hacker australiano, añade.</p> <p>Asumir como propio el delito de investigar y revelar verdades habilita para ejercer el periodismo. Autoincúlpándose las feministas lograron el derecho al aborto y los insumisos acabaron con el servicio militar, recuerda el español.</p> <p>“Cualquiera en este país que se preocupe por la libertad de expresión debería estar profundamente avergonzado de que la ministra del Interior haya aprobado la extradición de Julian Assange a EEUU, el país que planeó su asesinato”, señala el comunicado de Wikileaks. Amnistía Internacional puso el grito en el cielo. Su secretaria general, Agnès Callamard, advirtió que “permitir que Julian Assange sea extraditado a Estados Unidos “envía un mensaje escalofriante a los periodistas de todo el mundo”.</p> <p><strong>Acallar a Assange a cualquier precio</strong></p> <p>Los sucesivos gobiernos estadounidenses se empecinaron en fabricarle delitos imaginarios. No cabe acusar de espía a quien no sirvió a potencia alguna, sino que trabajó para informar a la opinión pública internacional.</p> <p>Y, por añadidura, la determinación impone una intolerable limitación al derecho a la información de las sociedades. Hoy, Julian Assange se encuentra recluido en la prisión londinense de alta seguridad de Belmarsh desde abril de 2019 y sujeto al acoso judicial por los gobiernos de Estados Unidos, Suecia y Gran Bretaña desde 2010.</p> <p>Es claro que las maniobras entre Washington y Londres para consumar la farsa judicial constituyen un inequívoco mensaje de escarmiento para todo el gremio periodístico del mundo: el poder público de esas naciones no tolera ser exhibido en sus actos delictivos, en su corrupción y en su indecencia, y se vengará de quienes se atrevan a ponerlo en evidencia, dice un editorial del diario mexicano La Jornada.</p> <p>Assange brindó un servicio trascendente a la transparencia y a la información, al entregar a La Jornada (como a otros medios de todo el mundo)  miles de cables diplomáticos enviados al Departamento de Estado por la embajada y los consulados estadounidenses en ese país en los que se registró la descomposición del gobierno de Felipe Calderón y su sumisión ante Washington, en el contexto de la Iniciativa Mérida.</p> <p>Decenas de organizaciones internacionales denunciaron los atropellos, arbitrariedades y violaciones a los derechos fundamentales en el juicio en contra del fundador de WikiLeaks, entre ellas, la Relatoría de la Organización de Naciones Unidas sobre la Tortura y Amnistía Internacional, pero la decisión estaba tomada en los más alto niveles de la “inteligencia” estadounidense y británica: hay que acallar, aniquilar al mensajero.</p> <p>Todavía usted puede encontrar en las redes el video Asesinato colateral, que grabó desde un helicóptero militar el homicidio de 12 civiles –entre ellos, dos periodistas de la agencia Reuters– en la Bagdad ocupada por las tropas estadounidenses en julio de 2007. El video muestra el momento en que el grupo de ciudadanos fue ametrallado por los tripulantes, quienes unos segundos más tarde perpetraron otro ataque sobre una familia iraquí que acudió en ayuda de los heridos.</p> <p>Los autores materiales, intelectuales y políticos de ese crimen –y todos los otros-  no fueron llamados a cuentas nunca, pero quienes enteraron al mundo de ese hecho –la ex soldado estadunidense Chelsea Manning y el propio Assange– fueron sometidos desde entonces a un implacable acoso judicial que, en el caso del australiano, desemboca ahora en la aprobación para que sea extraditado a Estados Unidos.</p> <p>Si algo puede sorprender, es que los sucesivos gobiernos estadounidenses jamás desmintieron ninguna de las filtraciones y los informes de Wikileaks y todos los responsables siguen libres y… haciendo campaña contra Assange.</p> <p>El gobierno estadounidense exigía el encarcelamiento del australiano mientras procesaba a la informante principal de Assange, la soldado  Chelsea Manning, ganando  tiempo para armarle 18 imputaciones por delitos graves. No se trata de un acto de justicia, sino una acción de venganza contra quien destapa los muchos trapos sucios de EEUU y un escarmiento dirigido a informadores y periodistas para que no se atrevan a exhibir las miserias internas del poderío estadounidense.</p> <p>Wilkipedia reprodujo sus hallazgos en una serie de diarios de gran tirada a lo largo y ancho del mundo, a los que la “justicia” de Washington y Londres no se animó a atacar.</p> <p>¿Será que Assange fue quien comandó a los soldados de EEUU acribillando a gente desarmada en jn suburbio de Bagdad, en abril de 2010, evidenciado en el vídeo Collateral Murder?</p> <p>¿Será Assange el responsable de las violaciones de los derechos humanos en Irak y Afganistán? Wikileaks publicó (julio de 2010) más de 90.000 documentos desclasificados que demostraban las graves violaciones en Irak y otros 400.000 documentos (octubre de 2010) que destapaban la atrocidades ocultas en Irak.</p> <p>¿Será Assange quien envió los correos del director de la CIA John Brennan, en los que habla de tortura en los interrogatorios a los sospechosos de terrorismo? ¿Será quien escribió las comunicaciones del gobierno estadounidnse con sus delegaciones diplomáticas., entre ellas la que informaba sobre el paso de los vuelos de la CIA por territorio español, con presos que iban con destino a Guantánamo?.</p> <p>¿Será quien detuvo sin casusa a cientos de afganos e iraníen y los torturó salvajemente en los campos de concentración de  Bucca, Guantánamo y Abu Ghraib? ¿O quizá quien escribió el manual del Ejército de EEUU para los soldados en Guantánamo?</p> <p>¿Sería Assange quien dirigía la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) cuando realizó escuchas secretas del encuentro entre Ángela Merkel y el secretario general de la ONU Ban Ki-Moon, o cuando espió la reunión privada entre el italiano Silvio Berlusconi, el francés Nicolás Sarkozy y Merkel y grabó escuchas de una conversación entre Berlusconi y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu?</p> <p>¿Será Assange quien redactó los 30 mil comprometedores correos de Hillary Clinton en marzo de 2016 o las 27.000 comunicaciones del Comité Nacional Demócrata (CND) y 50.000 correos electrónicos de John Podesta, jefe de la campaña presidencial de Clinton, donde acusaba a Arabia Saudí y Qatar de apoyar a la terrorista Estado Islámico (Dáesh)?.</p> <p>¿O estará implicado en la red de tráfico de personas y abuso sexual de altos funcionarios del Partido Demócrata que desató el escándalo Pizzagate? O quizá fue quien financió a la ultraderechista Vox en España y no quien reveló las grandes fortunas y altos ejecutivos españoles que financiaron su nacimiento.</p> <p>¿Habrá sido Assange quien redactó la guía secreta que empleaban los agentes de la central estadounidense de inteligencia CIA para infiltrarse en Europa bajo identidades falsas y reveló que los espías de EEUU manejaban el manual de control de fronteras de la Unión Europea (UE), filtrando los informes del programa ‘Checkpoint’ de la CIA?.</p> <p>No, obviamente no. Los criminales están y seguirán libres, defendidos por el establishment, el lawfare y la parafernalia de los medios hegemónicos. El delito de Assange fue informar sobre lo que sucedía, basado sólo y exclusivamente en los informes de los organismos de (in)seguridad estadounidenses.</p> <p><strong>Dolor de madre</strong></p> <p>En una carta abierta, Christine Ann Assange, madre de Julian Assange, señala “el dolor de ver a un hijo sano deteriorarse lentamente, porque se le negó la atención médica y sanitaria adecuada en años y años de prisión; la angustia de ver a mi hijo sometido a crueles torturas psicológicas, en un intento de romper su inmenso espíritu; la constante pesadilla de que sea extraditado a EEUU y luego pasar el resto de sus días enterrado vivo en total aislamiento”.</p> <p>Añade., “el miedo constante de que la CIA pueda cumplir sus planes para asesinarlo; la ola de tristeza cuando vi su frágil cuerpo caer exhausto por un mini derrame cerebral en la última audiencia, debido al estrés crónico” y señala que “muchas personas quedaron traumatizadas al ver una superpotencia vengativa que usa sus recursos ilimitados para intimidar y destruir a un individuo indefenso”.</p> <p><strong>Adiós al periodismo</strong></p> <p>Rara avisa Wikileks, porque cada vez son menos los periodistas activistas de la transparencia y son reemplazados por quienes se preocupan de las relaciones públicas del poder. Las redacciones ya no hacen periodismo, sino publicidad corporativa y propaganda política disfrazada de noticias.</p> <p>No resulta sencillo enterrar la denuncia incontestable, sin réplica posible, de los crímenes de guerra del Pentágono, del neoimperialismo de la red diplomática más poderosa del mundo. Imaginéamos que Wikileaks pudiera informar sobre Ucrania: seguramente no habría guerra.</p> <p>El silencio de los medios es cobarde, es la del cómplice. Quizá esperamos demasiado: al menos que cuando se conocieron las filtraciones hubiera actos de indignación, que el periodismo -esa especie en extinción- migrara a información fundamentada en base a datos reales, mientras hay quienes esperaban que la globalización sirviera al menos para defenmder los derechos humanos de las arremetidas del poder en red.</p> <p>Hay optimistas que creen que en la justicia británica hay más sensatez y decencia que en el gobierno de Londres encabezado por Boris Johnson, y hay quienes sueñan con que Assange sea puesto en libertad en el menor tiempo posible.</p> <p>No es casualidad que el mandato de Donald Trump sentara las bases para masacrar jurídicamente a Assange, ni que sea el gobierno de Boris Johnson (quizás el líder más belicista junto con Vladimir Putin), el que dé luz verde a su extradición. Reivindicar a Assange es desnudarlos, dice Sampedro.</p> <p>Cuando recibió el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez dijo que el periodismo es el mejor oficio del mundo. En Maceió, y en plena campaña electoral, el expresidente brasileño Lula de Silva dijo que Assange “debería estar recibiendo un Óscar de decencia y coraje porque denunció al planeta, un país espiando a otro país. ¿Qué crimen cometió Assange?. Es el crimen que todos ustedes cometieron: dijo la verdad»..</p> <p><strong>*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)</strong></p> </div>Tue, 21 Jun 2022 16:52:15 +0000Zamora2461 at https://www.pakitoarriaran.org Más preocupado por las elecciones internas, Biden invita a una Cumbre con exclusiones https://www.pakitoarriaran.org/articulos/mas-preocupado-por-las-elecciones-internas-biden-invita-una-cumbre-con-exclusiones <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden"> Más preocupado por las elecciones internas, Biden invita a una Cumbre con exclusiones </span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-05/cumbre_0.jpg" width="550" height="300" alt="Cumbre de las Américas" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 06/05/2022 - 12:10</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Aram Aharonian y Álvaro Verzi Rangel</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El gobierno estadounidense rechazó incluir a todos los países del hemisferio en la Cumbre de las Américas pautada para junio en Los Ángeles, para que fuera verdaderamente continental, sin marginaciones ni exclusiones, en una decisión que prioriza la situación interna y electoral de Estados Unidos, de cara a las elecciones parlamentarias de noviembre.</p> <p>La “cumbre” se realizará entre el 6 y el 10 de junio, bajo el lema “Construyendo un futuro sustentable, resistente y equitativo”. Y su declarada misión es promover, de acuerdo a lo declarado por representantes del país anfitrión, el combate a la pandemia del Covid-19, una recuperación “verde”, un manejo “integral” del fenómeno migratorio y la búsqueda de un consenso hemisférico respecto a los desafíos que enfrenta hoy la democracia, como forma de gobierno, en toda la región.</p> <p>Esta será la novena de una serie de cumbres que se inauguraron en Miami, en 1994. A la octava, que se llevó a cabo en Chile en 2018, el entonces presidente de EU, Donald Trump, no consideró necesario asistir y se hizo representar por el vicepresidente Mike Pence. La cumbre siguiente, programada para 2021, se pospuso debido a la pandemia.</p> <p>El menú de la agenda incluye debates sobre transparencia, corrupción, inclusión, equidad, sustentabilidad cambio climático, enfoques humanitarios sobre la migración y respeto a grupos discriminados, incluyendo indígenas y mujeres. Si bien para Biden la tarea central era reparar los daños causados a las relaciones con la región durante la presidencia de Trump, ahora prefiere seguir la misma línea trazada por su antecesor.</p> <p>“América está de vuelta”, dijo Biden, indicando de este modo que se acababa la fase de aislacionismo internacional que lideró Trump y que las alianzas multilaterales, ya sea formales o flexibles serían reconstruidas para enfrentar con mayor éxito a China y a Rusia, los Secretaría de Cumbres de las Américasrivales de EU en el hegemonismo mundial, máxime cuando su participación en la guerra de Ucrania abrió nuevas brechas en lo que considera su “patio trasero”.</p> <p>Pero las prioridades estuvieron puestas en abandonar el pantano de Afganistán,  reafirmar lazos con Europa Occidental a través de la OTAN, enfrentándose a Rusia en el espacio euroasiático, y desplegar la estrategia del denominado Indo-Pacífico, por medio del Quad (EU, Australia, India y Japón), con el fin de dar señales a China que se iniciaba un período de contención activa de su expansión en esa región.</p> <p>Ese diseño de su política exterior no consideraba a América Latina como, salvo en tres planos menores: frenar la creciente migración de centroamericanos vía México, dar un golpe de timón en la política hacia Venezuela, donde los intentos por derribar a Nicolás Maduro demostraron ser inútiles y multiplicar los diálogos con líderes regionales con el objeto de poner obstáculos al avance de China en el espacio hemisférico.</p> <p>En diciembre último, Biden convocó a una cumbre global de las democracias, de la que excluyó –además de China y Rusia- a ocho países latinoamericanos: Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia, El Salvador, Honduras, Guatemala y Haití. Pero en nombre de la “democracia”  invitó a Filipinas, Pakistán e Irak,</p> <p>El No al ALCA</p> <p>La Casa Blanca se limitó a decir, en un comunicado oficial, que “la Cumbre de las Américas es la única reunión, para todo el hemisferio, que convoca a los líderes de los países de América del Norte, del Sur y Central, y del Caribe. El liderazgo de EU en el proceso de la Cumbre resalta nuestro profundo compromiso histórico con los pueblos del Hemisferio Occidental, así como nuestra determinación de hacer realidad la iniciativa para Reconstruir un Mundo Mejor”- Amén.</p> <p>Esta es una oportunidad esperada por Washington para insistir en la constitución del Área de Libre Comercio de las Américas, la recordada ALCA que fue derrotada en la anterior Cumbre de las Américas, en la argentina Mar del Plata en 2005. Ese es, realmente, la finalidad de EU al convocar estas cumbres, ahora muy preocupado por el avance ruso, pero sobre todo el chino, en la región.</p> <p>Públicamente, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador había exigido la presencia de todos los países latinoamericanos y caribeños, pero Washington cumplió su amenaza de exclusión: no invitará a la reunión a Cuba, Venezuela y Nicaragua debido a las diferencias políticas e ideológicas que mantiene con esos tres países,  afirmó el jefe de la diplomacia estadounidense para la región Brian Nichols.</p> <p>«En un momento clave en nuestro hemisferio, estamos enfrentando muchos retos para la democracia» y Cuba, Nicaragua y Venezuela «no respetan la Carta Democrática de las Américas y por lo tanto no espero su presencia», declaró Nichols. Nuevamente un gobierno “demócrata” sienta un tóxico precedente de polarización en las relaciones intracontinentales y los analistas temen que encuentros futuros, los países que los hospeden los foros bien podrían dejar fuera de ellos a gobernantes con los que sostienen conflictos económicos o fronterizos, divergencias comerciales o políticas, o simples animadversiones personales.</p> <p>La persistencia de dejar fuera a esas tres naciones, con la excusa de que sus respectivos gobiernos no son del agrado de Washington, no solo resulta grotesca sino que atenta contra cualquier posibilidad de construcción de acuerdos regionales de cooperación y entendimiento.</p> <p>El gobierno de Biden no reconoce a los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega, y Venezuela, Nicolás Maduro, por considerar que fueron elegidos en elecciones no democráticas, o sea no las ganaron los candidatos aupados por Washington. Estados Unidos considera presidente interino a Juan Guaidó desde la reelección del mandatario en 2018.</p> <p>Guaidó no representa a nadie en Venezuela y poco tiene de demócrata, pero ha sido beneficiado con grandes sumas por parte del gobierno estadounidense en su afán de derrocar por las buenas o las malas al gobierno bolivariano.</p> <p>El secretario estadounidense Antony Blinken dialogó este lunes con Guaidó y le reiteró el reconocimiento de Washington «como presidente interino de Venezuela», dijo Ned Price, portavoz del departamento de Estado. Aun cuando en Venezuela no lo reconozcan y no ejerza ningún poder, salvo el de malgastar la copiosa ayuda financiera de Washington.</p> <p>La exclusión de Venezuela parece por demás hipócrita, ya que a raíz de la guerra en Ucrania y de sus implicaciones en materia de abasto energético y petrolero, Washington no tuvo escrúpulos en procurar la reanudación del abastecimiento de hidrocarburos venezolanos a Estados Unidos, lo que la obliga a dejar sin efecto algunas de las sanciones económicas impuestas de manera arbitraria para ahogar a Venezuela.</p> <p>Nadie puede poner en duda de que Estados Unidos tiene mucho de qué hablar con la Cuba, por ejemplo los asuntos migratorios y económicos que se resuelven por la tozuda actitud de la administración de Joe Biden de proseguir el endurecimiento de las medidas hostiles a La Habana que fueron adoptadas durante la administración de Donald Trump.</p> <p>Las relaciones entre los dos países se han crispado desde lo que Washington calificó de «ola de opresión» tras las protestas de julio de 2021 en la isla. Cuba culpa a EU de estar detrás de estas protestas.</p> <p>No existen contactos bilaterales consistentes entre EEUU y Cuba, por lo que la Cumbre de Los Ángeles representaba una ocasión perfecta para retomar el deshielo iniciado por Barack Obama, en época que Biden era su vicepresidente. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, aseguró que obviar la presencia de la nación caribeña en esa reunión es un grave retroceso histórico que iría en detrimento de los objetivos de concertación.</p> <p>En este contexto, López Obrador preguntó a Biden en su reciente conversación telefónica: ¿Cómo es que convocamos a una Cumbre de las Américas, pero no invitamos a todos? Entonces, ¿de dónde son los que no están invitados? ¿De qué continente, de qué galaxia, de qué satélite?</p> <p>Nuestros hermanos migrantes mexicanos nos ayudan con más de 50 mil millones de dólares al año. Esto no tiene que ver con ideologías, ni con partidos, ni con política, esta es ayuda a sus familiares. ¿Por qué negarle esa posibilidad a los cubanos que tienen a sus familias en Cuba? ¿Por qué asfixiar?</p> <p>El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, subrayó que Estados Unidos no comprende que América Latina y el Caribe cambiaron para siempre y que no hay cabida para reinstaurar la Doctrina Monroe y la visión panamericanista, con las cuales pretende imponer su dominación hegemónica en el Hemisferio Occidental.</p> <p>Lo mismo había señalado una semana antes el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien en su reciente diálogo con el gobernante estadounidense, Joe Biden, pidió invitar a “todos los pueblos de América”.</p> <p>Al censurar el bloqueo a la isla, López Obrador apuntó que, suponiendo, sin conceder que esta política lograra su objetivo de levantar a la sociedad cubana contra su gobierno (que no es factible, dijo, porque la dignidad de ese pueblo ha resistido 60 años) sería un acto ruin. Es como ganar una batalla pírrica, inmoral.</p> <p>Mientras tanto el Grupo de Puebla (GP, progresista) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) llamaron a celebrar una Cumbre de las Américas sin excluir a ninguna nación, en un mensaje claro a sus organizadores.</p> <p>“Todos los países latinoamericanos requieren de la cooperación internacional y el intercambio económico para poder soportar la factura social y atender la reactivación económica derivada de la pandemia. Algunos de ellos como Cuba podrían inclusive aportar mucho en nuevas experiencias para la prevención y erradicación del virus y sus posibles nuevas variaciones”, indicó el GP.</p> <p>De igual forma, resaltó que esta sería una discriminación por razones ideológica que afectaría las posibilidades de cooperación regional necesaria para superar las crisis venideras.</p> <p>Por su parte, la Celac insistió en que “es indispensable que superemos las divisiones ideológicas y nos enfoquemos en la búsqueda de coincidencias”, debido a las graves consecuencias que la pandemia del coronavirus ha dejado en la región. Argentina, presidente pro témpore, instó a los organizadores “a evitar exclusiones que impidan que todas las voces del hemisferio dialoguen y sean escuchadas”.</p> <p>El gobernante demócrata desaprovechó la oportunidad de dar una señal inequívoca de deslinde con respecto a su predecesor republicano y se sigue comportando como un mero continuador de los caprichos trumpistas. Ahora, teniendo la necesidad de parecer duro ante las elecciones legislativas, pero dando la pauta que el deslinde de las políticas antiintegracionistas sigue sin producirse en los ámbitos de la política hemisférica de Washington y en la injustificable cerrazón migratoria.</p> <p>*Aharonian es periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE). Verzi Rangel es sociólogo venezolano, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)</p> </div>Fri, 06 May 2022 16:10:48 +0000Zamora2393 at https://www.pakitoarriaran.org Cinco siglos y nuestras venas siguen abiertas https://www.pakitoarriaran.org/articulos/cinco-siglos-y-nuestras-venas-siguen-abiertas <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Cinco siglos y nuestras venas siguen abiertas </span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-05/galeano.jpg" width="550" height="300" alt="Galeano" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 24/05/2021 - 10:29</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Aram Aharonian </div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Estaba en pleno encierro covidense, escuchando el tema de León Gieco, “cinco siglos igual”, lo que, obviamente, me llevó a recordar que hace medio siglo apareció un libro que recorrió primero América Lapobre y luego el mundo entero. Un texto que quizá se adelantó a su tiempo pero que nos contagió con el virus de ponernos a saber mucho más de nosotros mismos, de nuestra historia.</p> <p>Para muchos de nosotros, veinteañeros, era una de las pocas veces que veíamos a Latinoamérica como si fuera con nuestros propios ojos. Eduardo Hughes Galeano tenía 27 años cuando comenzó la ardua labor de recolección de datos, de historias, de vivencias. Lo terminó cuatro años después, tras entrevistar a la gente real, a escuchar sus historias y las historias de sus padres y abuelos, de viajar por territorios no aptos para intelectuales de escritorio, y también tras tres meses de encierro para poder escribirlo.</p> <p>Para muchos, ya el comienzo fue una bofetada: “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder”. Y nuestro Uruguay, que soñaba con la revolución, iba a empezar ese año una de sus horas más negras, la de las medidas prontas de seguridad, la injerencia de la CIA y sus manuales de tortura, la persecución y prisión de militantes, la represión. Como si el poder hubiera leído Las Venas: “El Imperio, incapaz de multiplicar los panes, hace lo posible por suprimir a los comensales”.</p> <p>No era raro que la mayor publicidad del libro no llegara de los críticos literarios sino de nuestras dictaduras y dictadores, que lo prohibieron. Y si bien alguno creyó que era un libro de medicina, otros hasta dijeron que era un instrumento de corrupción de la juventud. Y Galeano se fue del país, dejando a los amigos que, dicho sea de paso, muchos de ellos se fueron yendo en los años siguientes.</p> <p>Pero sería algo mezquino empezar el relato en 1970 o 1971. Vayamos hacia fines de la década de los 50 cuando un botija, un chiquilín carilindo visitaba la Casa del Pueblo y el semanario El Sol, bastiones de Partido Socialista. Cuando le preguntaron qué quería, dijo que afiliarse al partido y colaborar con el semanario.</p> <p>Y despertó la curiosidad de los dirigentes como don Emilio Frugoni, Vivián Trías, Raúl Sendic, Guillermo “Yuyo” Chifflet, José Díaz, Reinaldo Gargano. Una crónica de aquellos años –El botija Gius, de Garabed Arakelián- narra que el Bebe Sendic (luego máximo dirigente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros) lo convenció de que primero se afiliara a la Juventud Socialista, y también que don Emilio “lo atendió, habló mucho con él y a menudo lo invitó a ir al cine y tomar un café”.</p> <p>Eduardo se incorporó a la redacción de El Sol, colaboró con sus dibujos que firmaba como Gius (es Hughes en uruguayo, me explicó una tardecita) y sus notas; asistió a los cursos de formación con Enrique Broquen así como a las charlas y las discusiones con Vivián Trías por quien sentía cariño y respeto.</p> <p>Arakelián recuerda, asimismo, las largas “sesiones” en el café de Don Alfredo, en la esquina de Soriano y Yí, con los hermanos Dubra, los hermanos Brando, Gloria Dalesandro, Carlitos Machado, los Díaz Maynard y muchos otros, en las que buscaba respuestas a las tantas interrogantes que ya se planteaba este sentipensante (vocablo que inventó Galeano). Excelentes maestros –don Emilio, Trías, el Bebe Sendic, Chifflet- para comenzar a ver Latinoamérica con ojos propios.</p> <p>Cuando se le dio por empezar a garabatear Las Venas, hacía un tiempo que había dejado el periodismo. Ya no dirigía Época y sólo colaboraba en Marcha, con el viejo Quijano. Se dedicaba a viajar y escribir. Una vez le pregunté qué opinaba del mexicano Juan Rulfo, un escritor que me había sorprendido y hasta me dejó pensando.</p> <p>“Rulfo fue mi maestro. Me enseñó a escribir con el hacha además de con la pluma y yo te diría que escribir para mí es una persecución, una suerte de cacería de la palabra que huye, y una vez que me parece que la atrapé, la descubro muy vestida, entonces hay que desnudarla”. Una forma de explicarme que nunca el texto original que uno escribe es el definitivo: hay que releerlo mil veces, e ir podándole todas las ramas secas, las que se desvían, las feas, las abundosas, hasta que queda el texto desnudo, para ofrecérselo a los lectores.</p> <p>Tras que lo fueran de Montevideo, pasó por Argentina, donde recogió a Helena Villagra, su compañera hasta el final, para refugiarse en España. Hasta el regreso al paisito, ese que en el mapa casi no se ve.</p> <p>En 1978, recuerdan sus editores, señaló que “desde la primera edición… el sistema ha multiplicado el hambre y el miedo; la riqueza continuó concentrándose y la pobreza difundiéndose. Cuando en 1970 lo escribí, el sistema toleraba más náufragos que navegantes. Hoy veo con asombro que la proporción de náufragos es mucho mayor”.</p> <p>Apenas lo terminó, Galeano presentó su detallada, documentada y dramática memoria del saqueo a la Casa de las Américas, en La Habana. “Perdí. Según el jurado, el libro no era serio”, pese a que las tremendas consecuencias de las acciones de “los proxenetas de la desdicha” que denuncia en la introducción y las dos partes de Las Venas, estaban (y están) todavía vigentes: desocupación, analfabetismo, miseria, enfermedades, violencia, exclusión, colonización, explotación, dependencia, intolerables inequidades.</p> <p>Quizá estos jurados se hayan suicidado colectivamente, cuando supieron que una editorial universitaria uruguaya y una trasnacional con oficinas en México, lo iban a publicar. Quizá había un prejuicio fundamentado: Galeano era conocido como periodista, no como académico ni escritor barroco. Eduardo siguió siempre muy cerca de la Casa de la Américas, a pesar de ello.</p> <p>Las Venas fue el texto base que tuvimos varias generaciones para aprender historia nuestramericana. Y en él se nutrieron –dicen- Lula da Silva, Hugo Chávez, Evo Morales. Me consta lo de Chávez, que quedó tan impresionado que se lo regaló al presidente estadounidense Barack Obama. “Es de no creer: Chávez le regaló una edición pirata colombiana del libro en lugar de darle una edición en inglés”, me dijo cuando lo felicité por teléfono.</p> <p>En un par de días el libro superó miles de puestos hasta instalarse en la lista de los cinco más pedidos en el mundo.</p> <p>Algunos se lo tomaron como una autocrítica. Lo dijo en Brasilia, durante la Bienal del Libro y la Lectura, en 2014, creo: “No volvería a leer Las venas abiertas de América Latina, porque si lo hiciera me caería desmayado”. Otros interpretaron que releer todas esas historias le causarían daño. Y luego dijo algo en lo que seguramente tenía razón: “No tenía los suficientes conocimientos de economía ni de política cuando lo escribí”. Tenía menos de 30 años cuando lo escribió.</p> <p>“Escribí Las Venas -decía- para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha?”.</p> <p>Decía que su intención era divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. “Sé que pudo resultar sacrílego que este manual de divulgación hablara de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las Venas no ha sido un libro mudo” .</p> <p>¡Que va! Fue la verdadera biblia para aquellos que comenzábamos nuestra militancia, nuestro verdadero texto de historia americana, muy diferente a los textos que nos obligaban a leer y estudiar en el liceo y en preparatorios. Era la biblia atea –iniciática, el pasaporte para entrar definitivamente en América Lapobre- que nos prestábamos unos a otros, apurados por leerla, porque muy posiblemente la prohibirían.</p> <p>Lo único que no logro asimilar hoy es que ya hayan pasado 50 años, que Las Venas haya atravesados generaciones, golpes, torturas, revoluciones, exilios, desaparecidos… No logro asimilar que Eduardo haya muerto y que ya no nos tomemos un café, una cerveza, un ron, unos vinos, en algún café céntrico montevideano, en su casa malvinera de Dalmiro Costa , en las cantinas de Buenos Aires, en Porto Alegre o en la terraza de mi apartamento de Caracas.</p> <p>A Galeano le molestaba hablar siempre de Las Venas, como si el tiempo no hubiera pasado y no hubiera escrito, entre otras cosas, El libro de los abrazos.</p> <p>“Me fui de Uruguay porque no me gusta estar preso y de Argentina porque no me gusta estar muerto”, decía con cara de serio. Joan Manuel Serrat, uno de sus tantos amigos, lo describe mejor: “Galeano amaba reír. Practicaba la risa como una defensa contra las miserias cotidianas”.</p> <p>Eduardo se paró al borde del camino el 13 de abril de 2015, hace seis años ya. Las verdaderas venas latinoamericanas siguen aún abiertas. En el siglo 15 y siguientes los filones a arrebatar eran el azúcar, el café, la banana, el oro, la plata, el caucho. Ahora son la soja, el litio, el petróleo, el agua, las tecnologías o las mismas vacunas anti-Covid que, ya sabemos y sufrimos, no serán para todos. Cinco siglos igual.</p> <p>*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)</p> </div>Mon, 24 May 2021 14:29:20 +0000Zamora1866 at https://www.pakitoarriaran.org La pandemia de la desinformación y la manipulación https://www.pakitoarriaran.org/articulos/la-pandemia-de-la-desinformacion-y-la-manipulacion <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">La pandemia de la desinformación y la manipulación</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-07/covid.jpg" width="550" height="300" alt="Persona usando cubre bocas" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 16/07/2020 - 12:52</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Aram Aharonian/Alba TV</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El problema no es que todos puedan opinar. Ese es un derecho inalienable. Lo que no es un derecho es la impunidad para mentir, a descargar un torrente interminable de fake news, mentiras, falsedades. Y menos que en nombre de la libertad de prensa ejerzan un escandaloso libertinaje para desinformar irresponsablemente, montados en campañas de terrorismo mediático. No, no existe tal “libertad” para contagiar la muerte.</p> <p>Los “periodistas” de los medios hegemónicos vociferan contra quienes no comulgan con sus intereses (y, sobre todo los de sus patrones); insisten en silenciar a veces y otras en difamar a sus contradictores, ocultar toda información que pueda exponer a la luz pública los negociados (e inclusive los delitos) de sus patrones. Y repiten las mismas dosis de veneno los mismos, ampliado.</p> <p>Es fácil autocatalogarse como “periodista”: hoy cualquiera que hable o escriba en un medio se considera como tal, cualquiera que tenga un blog (con mucho o pocos “me gusta”) dice entrar en esa categoría y/o profesión.</p> <p>Pero son meros operadores propagandísticos al servicio de los grandes conglomerados económicos unos, de las estrategias de los poderes hegemónicos otros, en esta guerra de cuarta o quinta generación, donde el principal arma en esta época de la posverdad, es imponer imaginarios colectivos.</p> <p>Sus armas son el sensacionalismo, enfoques sesgados, omisión de la realidad por alineación política, para tratar de imponer su realidades virtuales. Lo triste es que el público tiende a dar mayor credibilidad a los fake news que a sus desmentidas. Son tiempos de infodemia, de circulación permanente de informaciones falsas tendientes a aumentar el pánico, que se propaga más rápidamente que el Covid-19.</p> <p>Curas milagrosas, teorías conspirativas, catástrofes inminentes, varalizadas por las redes sociales y difundidas como ciertas por los medios, las fake-news (es decir, las mentiras) circulan y se reproducen al mismo paso que el Covid-19. Se explota la incertidumbre, los miedos, pero también se expone la manipulación de intereses políticos. Ha resurgido un floreciente mercado de la información falsa.</p> <p>Los diversos temas relativos a la pandemia son tratados en la mayoría de los medios como una cuestión binaria, por el sí o por el no. Los medios hegemónicos –y, lamentablemente también algunos alternativos- se dedican a banalizar todo.</p> <p>Come ajo, bebe alcohol, el virus se transmite por las líneas 5G… Estas y algunas otras falsedades corren por internet, la televisión, las redes sociales. La información falsa y poco fiable se propaga de forma vírica hasta el punto de estar poniendo en riesgo muchas vidas.</p> <p>También es el nido donde proliferan los estafadores. Los daños que produce la desinformación y que son siempre muy severos contra el tejido social todo, ocurran donde ocurran. Este fenómeno de la desinformación está poniendo en riesgo vidas, ya que hay personas con síntomas de estar enfermos por el coronavirus que prueban remedios no comprobados con la esperanza de "curarse" a sí mismos.</p> <p>Los estudios del Observatorio en Comunicación y Democracia confirman que las fake news catastróficas calaron mucho más en los adultos que en los menores. Bueno, en los menores de 30 (e incluso de 50) años, que saben que el virus, al menos hasta ahora, se llevó al 99% de personas mayores de 70 años.</p> <p>Entonces, esta relajación que se muestra por ejemplo en Europa, quizás muestre el egoísmo de los “jóvenes”, que saben que muy difícilmente ellos mueran de coronavirus, aunque pueden contagiar a sus padres o abuelos. Los más asustados son los mayores de 70 años, aunque esta gente –me recuerda Iván González- padeció hambre y terror, casi recién nacida la posguerra mundial.</p> <p><strong>Crisis/oportunidad</strong></p> <p>El virus del Covid-19 es nuestro enemigo, estamos todos en guerra contra él. Pero toda crisis trae aparejada una oportunidad. En este caso la de ver que este modelo de desarrollo, basado en la expoliación de la naturaleza, está llegando a su fin, y cambiar el mismo es un problema de supervivencia para aquellos que sobrevivan (¿sobrevivamos?) al coronavirus.</p> <p>¿Será el inicio de un nuevo ciclo histórico, una ventana para el, cambio de época y de civilización, con justicia social, ambiental? Hay fuerzas, sobre todo desde el abajo que se mueve, que quieren, luchan, necesitan el cambio. Pero otras fuerzas que –de la mano de la imposición de imaginarios colectivos- crean una falsa dicotomía entre economía y la vida y comenzaron optando por el negacionismo.</p> <p>La mayor parte de la población mundial vive en situaciones de riesgo, y la pandemia muestra que los gobiernos ya no pueden argumentar que no existe forma de prepararse para las estas emergencias sanitarias, de forma que éstas no se conviertan en problemas sociales.</p> <p><strong>Certezas, se buscan</strong></p> <p>Hay una creciente demanda de soluciones, de certezas, por parte de la población y, en general, los gobiernos cojean casi siempre por el lado de la información y la comunicación. Del modo obsesivo de adquirir información es una forma de tranquilizarse, de controlar un entorno que se ha convertido en hostil y caótico, señala Ernesto Calvo, profesor de Gobierno y Política en la Universidad de Maryland.</p> <p>¡Pensar que cuando recibió el Premio Nobel de Literatura, en 1976, Gabriel García Márquez dijo que el periodismo era el mejor oficio del mundo! (Sin dudas lo era en aquellas épocas de teletipos, pre-internet y medios cartelizados).</p> <p>La verosimilitud de las noticias falsas se potencia por la inquietud y (a veces desesperación) pública y de la falta de información científica: de cómo son los procesos de los tratamientos, las curas, los kits de diagnóstico, las medidas de distanciamiento social. Y hay personas, incluso gobernantes, que se aprovechan del desconocimiento general y hasta promueven medicamentos que no curan el coronavirus, pero que pueden constituir un buen negocio.</p> <p>En tiempos de pandemia aumentó el consumo de noticias, sobre todo de la TV. Las personas confían más en los medios y su cobertura sobre Covid-19 que en los políticos (los acusan de desinformar). Va en aumento el temor a la desinformación, las famosas noticias falsas, y declaran que se dan más en Facebook y WhatsApp que en otras aplicaciones. La desconfianza campea en todas partes, también en la red.</p> <p>Guy Berger, director de Políticas y Estrategias sobre Comunicación e Información de la Unesco, señala que en un momento de grandes temores, incertidumbres e incógnitas, existe un terreno fértil para que las fabricaciones florezcan y crezcan. El gran riesgo es que cualquier falsedad que gane fuerza puede anular la importancia de un conjunto de hechos verdaderos.</p> <p>Algunas personas creen, erróneamente, que los jóvenes o los afrodescendientes son inmunes (todo con un tono racista o xenófobo), o que aquellos que viven en climas cálidos o países donde el verano está en camino, no tienen que preocuparse demasiado. La consecuencia probable de estas mentiras es que podría provocar más muertes prematuras.</p> <p>Esta pandemia ha dejado a la vista el esqueleto del sistema y ya resulta imposible disimular las intenciones detrás de las supuestas medidas de gobiernos autoritarios para hacer frente a la crisis y resulta triste comprobar cómo algunos profesionales, algunos de impecable reputación, caen en esos juegos de malabar político y terminan apoyando a los gobernantes más corruptos, de la mano de una prensa cómplice y complaciente.</p> <p>A nuestras sociedades las han callado con el fantasma del contagio los pueblos viven callados, temerosos. Fantasma que, aun siendo real, ha terminado por convertirse en un parapeto tras el cual se perpetra toda clase de delitos, como los de negociar créditos con el Fondo Monetario Internacional que impedirán siquiera imaginar un futuro.</p> <p>Y a los ciudadanos les queda verter su frustración en las redes sociales, en una catarsis inocua para sus planes de dominación de las estructuras del Estado, redes que, de todos modos, ya están cooptadas desde hace tiempo.</p> <p><strong>La glosolalia</strong></p> <p>Los motivos para difundir desinformación son muchos e incluyen objetivos políticos, autopromoción y atraer la atención como parte de algún modelo de negocio. Quienes lo hacen, juegan con las emociones, los miedos, los prejuicios y la ignorancia.</p> <p>Podría parecer extraño que los gobernantes de países tan importantes como Estados Unidos o Brasil hayan intentado rebajar sistemáticamente la importancia de la actual pandemia o incluso negarla, interpretándola como una ocasión de afianzar un liderazgo, y como oportunidad para restringir la libertad política, en el caso de un proyecto autoritario.</p> <p>Un botón de muestra: la china Alibaba es la mayor empresa de ventas por internet del mundo, ofreciendo ventas de persona a persona, de firmas a personas, y entre firmas, con un alcance verdaderamente global. Su nueva campaña internacional de ventas es la de ofrece nuevos modelos de ataúdes: simples, con almohadas de organdí, con crestones bordados, todos acolchados y con una sábana haciendo juego.</p> <p>Boaventura de Sousa Santos señala que para quién, como Donald Trump, Jair Bolsonaro o Matteo Salvini, está acostumbrado a la glosolalia, la irrupción de lo real es una ruina, porque impone la búsqueda urgente de discursos que puedan coordinar un significado-acción común.</p> <p>Se llama glosolalia a la vocalización fluida de sílabas sin significado comprensible alguno. En algunas creencias religiosas como el pentecostalismo, donde a esta práctica se le conoce como don de lenguas, a tales sonidos se los considera un lenguaje divino desconocido al hablante.</p> <p>Durante la pandemia, el sistema tecnocientífico no sólo no ha sido tocado, sino que ha demostrado su poderío de otra manera: la conjunción del miedo y el orden tecnocientífico ha mostrado toda su potencia, mientras los medios hegemónicos de comunicación hablan de la inminente sociedad de la vigilancia.</p> <p>En 1603, William Shakespeare ponía en boca de Hamlet estas palabras: Nada tiene mejor apariencia que la falsedad.</p> </div>Thu, 16 Jul 2020 16:52:06 +0000Zamora1171 at https://www.pakitoarriaran.org Balcanizar la región, destruir los estados-nación y la integración https://www.pakitoarriaran.org/articulos/balcanizar-la-region-destruir-los-estados-nacion-y-la-integracion <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Balcanizar la región, destruir los estados-nación y la integración</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/AramAharonian1.jpg" width="550" height="300" alt="Aram Aharonian" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 22/04/2019 - 12:55</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Aram Aharonian</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La insistente estrategia de los sucesivos gobiernos estadounidenses es la de fracturar definitivamente el territorio latinoamericano-caribeño incluyendo sus esfuerzos –hoy bastante exitosos- de terminar con los procesos de integración soberanos de la región, como Mercosur, Unasur (Argentina acaba de anunciar su salida del bloque) y la Celac.</p> <p>La balcanización de Latinoamérica es un rasgo característico de la actual geopolítica en disputa. Y eso se nota cada vez más en casi todos los espacios de integración.  Washington está forzando a cambiar la lógica de inserción, provocando un reordenamiento geopolítico en Latinoamérica, viraje que será determinante en unos años cuando se visualice mejor cómo la región se transforma no sólo al interior sino también en su relación con el exterior.</p> <p>EEUU usa todas las armas de una guerra híbrida y multidimensional (llamada de quinta generación), que van desde la amenaza de intervención armada, pasando por una guerra psicológica permanente por medios masivos de comunicación trasnacionales y las llamadas redes digitales, hasta el chantaje de condicionar préstamos crediticios de los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo al seguimiento estrictos de los deseos políticos de Washington.</p> <p>Tal es así, que el excanciller ecuatoriano Ricardo Patiño denunció un compromiso del presidente Lenín Moreno con el vicepresidente estadounidense Mike Pence que le condicionó a que, primero, se pongan en la fila para atacar a Venezuela; segundo, que acaben con la integración sudamericana, y tercero, que entreguen al fundador de WikiLeaks Julian Assange, “a cambio de un mísero préstamo del Fondo Monetario Internacional”, mientras se teme que el próximo paso sea la reactivación de la exbase militar estadounidense en Manta.</p> <p>La campaña de guerra psicológica en el caso venezolano ha estado dirigida a crear identidades políticas no solo contrapuestas, tratando que las mismas adquieran un carácter insalvable incluso desde el punto de vista político y social. La misma práctica se aplica a diversos países de la región.</p> <p><strong>Viejos planes balcanizadores</strong></p> <p>Durante el siglo pasado se habló de una teoría conspirativa, el plan Andinia.  complot para desmembrar la Patagonia de la Argentina y de Chile y crear allí otro Estado judío. Incluía el acoso permanente a los mapuches en ambos lados de la frontera, dividir Brasil en varios estados, eliminando la superpotencia de la zona, por lo que  Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia verían la pérdida y fragmentación de sus actuales territorios en mini-estados.</p> <p>Algunos analistas señalan que a EEUU no le interesa el petróleo de Venezuela, ya que es solo un medio para lograr su verdadero fin, la división del mundo en dos grandes bloques.: una zona de orden compuesta por “naciones integradas”, y otro territorio anarquizado, lleno de “naciones no integradas” donde los conflictos y el caos serán el día a día. Para ello es necesaria la destrucción de los Estados-nación.</p> <p>La estrategia es la balcanización, la fragmentación sistemática de un Estado nación en estados más pequeños mutuamente hostiles, concepto que  se origina en las guerras en la península balcánica y en especial con destrucción de Yugoslavia –con los respectivos genocidios- en la década de 1990, por parte de la OTAN y EEUU.  La idea central es “atizar las diferencias donde existan y crearlas donde no las haya”.</p> <p>.Obviamente, el estímulo separatista se logra con la injerencia  de fuerzas extranjeras y la complicidad de las oligarquías y los poderes fácticos de estas zonas.</p> <p>La historia confirma que en la década de los 1860 cuando como resultado de la expulsión del embajador británico por parte de Mariano Melgarejo, la reina Victoria decreto que “Bolivia no existe”, haciendo publicar mapas de Sudamérica en la que el territorio boliviano estaba distribuido entre todos sus vecinos. Cabe recordar que Bolivia ha sido mutilada por guerras de conquista en tres oportunidades perdiendo el 50% de su territorio a Brasil, Paraguay y Chile.</p> <p>Otra ocasión en que se habló de la supresión de Bolivia fue durante el primer gobierno de Hernán Siles Suazo, cuando la revista estadounidense Time propuso la “polonización” de Bolivia entre sus vecinos, con la excusa de que un país que vivía en un caos permanente, y donde se había derrumbado la economía con la reforma agraria y la nacionalización de las minas, obligaba a vivir de la caridad internacional, no debía mantenerse independiente ya que con ello sólo perjudicaba a sus propios habitantes.</p> <p>Una opinión similar la sostuvo el dictador chileno Augusto Pinochet cuando afirmo que Bolivia carecía de viabilidad como nación y que la mejor solución sería que su territorio fuera distribuido entre Chile, Perú, Brasil y Argentina. O sea una “polonización”, aludiendo al pacto Hitler-Stalin, que en 1940 se repartieron Polonia entre la URSS y Alemania.</p> <p>Estos planes fueron repetidos en diversas coyunturas por políticos neoliberales como el genocida Gonzalo Sánchez de Lozada que afirmaba que Bolivia es un país inviable. Durante los años del neoliberalismo y a causa del saqueo que sufría el país fueron muchos politólogos que afirmaban lo mismo, una mentira que se repitió tantas veces cosa que muchos llegaron a creer que era verdad, Bolivia un país inviable.</p> <p>En 2008 el plan de balcanización llevó a un enfrentamiento entre el gobierno popular indigenista de Evo Morales y los gobernantes neoliberales y oligárquicos de la llamada Media Luna (departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, eventualmente Chuquisaca), que enfrentó a la región andina occidental de enorme riqueza minera (Potosí, La Paz, Oruro) y la de los llanos orientales y sus élites terratenientes, empresariales y oligárquicas, zona rica en hidrocarburos y producción agroganadera.  El plan secesionista fracasó.</p> <p>En el caso de Colombia se pretendía crear la “Antioquia federal” así uno de los departamentos más importantes del país se perdería creándose una nación autónoma independizándose de Bogotá. Pero la balcanización ya había empezado en el siglo XIX con la separación de Colombia de Venezuela y luego en 1903 cuando Estados Unidos dividió Panamá de Colombia, para apoderase del canal interoceánico  y  de su importancia geoestratégica: este puerto conecta al mar Caribe con el océano Pacífico.</p> <p>Por su parte, Ecuador perdería gran parte de su salida al mar y Guayaquil sería una nación soberana.</p> <p><strong>La destrucción de los Estados-nación</strong></p> <p>Igor Collazos señala que hay diversas formas de lograr la destrucción de un estado-nación: enclave, intervención, secesión, regionalismo, metástasis, anexión, especialización, conflictos.</p> <p>El enclave es la ocupación y consolidación de puntos estratégicos, relativamente pequeños pero muy bien posicionados para el control, sobre todo de redes de comunicación y transporte; la intervención, la actuación armada contra Estados nación; <strong>la secesión</strong>, la separación de porciones del territorio;  el regionalismo significa forjar identidades artificiales que enfatizan la diferencia sobre la unidad con miras a posicionar la idea de secesión por motivos pretendidamente culturales.</p> <p>La metástasis significa el crecimiento descontrolado de enclaves al interior de un Estado nación; la anexión, el apoderamiento de una fracción del territorio de por parte de una potencia extranjera; la especialización, el fomento del desarrollo excesivo de una actividad económica particular de una región para debilitar su capacidad de negociación, lo cual queda plenamente descrito por la teoría de la dependencia y de los sistemas mundo, y los conflictos, el apoyo a guerras entre pueblos hermanos para terminar de consolidar su separación.</p> <p><strong>Empezar con Venezuela, seguir con Colombia ¿Y Brasil?</strong></p> <p>Washington trabaja en la balcanización de Venezuela. Primero se intentó crear una “zona liberada” en la frontera sur, en el estado Táchira, limítrofe con el departamento Norte de Santander en Colombia, por donde se intentó, el 23 de febrero ingresar la “ayuda humanitaria” estadounidense (que Venezuela no pidió) , caballo de Troya de una eventual invasión donde los colombianos jugaron un papel fundamental.</p> <p>Hoy están creando las condiciones mediáticas y objetivas para hacer del Estado Zulia una especie de estado fallido, un territorio sin ley, “tierra de nadie” y de esta manera propiciar una intervención militar multinacional con “carácter humanitario”, para que una vez tomado el control militar del Estado Zulia crear una especie de República Libre de Venezuela y desde allí formar un Gobierno.</p> <p>Quienes dirigen desde Washington el esquema de guerra híbrida y multidimensional contra Venezuela, creen que es más factible ocupar militarmente y llevar “ayuda humanitaria” sólo al Estado Zulia que hacerlo en todo el territorio del país.  Zulia es una zona principalmente petrolera, pero también ganadera, que limita con Colombia, lo cual la convierte en una zona geoestratégica fundamental.</p> <p>Hoy EEEUU intenta desmembrar a los estados fronterizos de Táchira y/o Zulia de Venezuela para formar una nueva republiqueta. No se puede olvidar que Panamá era territorio de Colombia y que  los Estados Unidos desmembró ese territorio en 1903 para formar una nueva República. La teoría de la balcanización sigue estando presente en la mente del imperio.</p> <p>Las declaraciones de Trump supuestamente en contra del presidente colombiano Iván  Duque es el aval para el retorno de Colombia a la era de la guerra civil, del conflicto interno, en momento en que el gobierno ultraconservador va en picada, con una crisis económica y social in crescendo, pérdida de credibilidad y duro fracaso en el Parlamento al pretender impugnar partes vitales de los acuerdo de paz –sobre todo en lo referente  a la Justicia Transicional.- con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).</p> <p>Trump criticó a su homólogo colombiano por no detener el flujo de drogas desde su país, y además acusó a Colombia de ser una de las naciones latinoamericanas –junto a Guatemala, El Salvador y Honduras, que envían criminales y pandilleros a EE.UU. “Desafortunadamente <strong>el negocio de las drogas</strong> ha crecido un 50 % desde que él (Duque) está” en la presidencia.</p> <p>“Los países que tienen altos niveles de consumo [de drogas] deben enfrentar ese fenómeno, mientras nosotros hacemos lo propio en Colombia enfrentando a los cárteles y a los cultivos ilícitos. Mientras nosotros hacemos esa tarea otros países también deben enfrentar el comercio de precursores químicos”, ripostó tímidamente Duque.</p> <p>Lejos de significar un ataque a Duque, las declaraciones de Trump, le dan herramientas para presionar a la opinión pública y a las instancias políticas e institucionales internas (en particular a la Corte Constitucional) para volver al técnicas agresivas en contra del campesinado y al desconocimiento de los acuerdos de paz, sin los cuales el Plan Colombia que financia EEUU pierde su razón de ser.</p> <p>Es un intento doble: uno, para que no se abandonen los cultivos de coca, el extractivismo y el monocultivo de palma africana; otro para seguir lucrando con la guerra y, en definitiva mantener intentar la balcanización o ingobernabilidad del país. No quiere permitir Washington que Colombia deje de ser el barato proveedor de cocaína y crack de su clase alta, media y de los distintos ghettos, útil para el control social de los estadounidenses.,</p> <p>Hay dos modelos en pugna en el poder fáctico colombiano, donde una oligarquía, que el expresidente Juan Manuel Santos lidera, con un proyecto de estabilidad económica y diversificación productiva, y otra que apuesta al retornos de la guerra civil, que tantos beneficios les dio durante seis décadas.</p> <p>El uribismo, del cual Duque es el sucesor, persigue reavivar el conflicto social y la guerra: la superación del conflicto significa la despolarización político-social del país y, con ella, el fin del uribismo y su “hinterland” de narcotraficantes s, militares corruptos y paramilitares.</p> <p>Duque quiere volver al uso del glifosato contra los cultivos de coca y retrotraer las medidas de erradicación forzosa, desconociendo las iniciativas pactadas con los movimientos campesinos e indígenas.</p> <p>Santos señaló que Colombia lleva 40 años tratando, sin lograrlo, de erradicar la coca “porque nunca habíamos podido llegarles a los campesinos para ofrecerles alternativas viables. Hoy con la paz sí podemos, por eso yo espero que ese enfoque no lo vayan a modificar”. Añadió que hay que darle a los campesinos cocaleros alternativas legales viables, no envenenarlos, ni meterlos a la cárcel”.</p> <p>También fueron muy infelices las declaraciones del presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien al levantar nuevamente la tesis de una invasión, declaró que junto a EEUU trabajan para dividir y crear “fisuras” en el Ejército de Venezuela y derrocar al gobierno de Nicolás Maduro, (…)  en Venezuela. No hay otro camino. Porque (…) quien decide si el país vive en una democracia o en una dictadura son las Fuerzas Armadas”, destacó.</p> <p>“¿Qué puede hacer Brasil? Supongamos que hay una invasión militar (de EEUU) allí. La decisión va a ser mía, pero voy a escuchar al Consejo de Defensa Nacional y luego al Parlamento brasileño para tomar la decisión”, manifestó Bolsonaro, mientras los militares (en su propio gabinete) tratan de impedir la entrega de la base aeroespacial de Alcántara, de las empresas estatales y la Amazonia a los intereses estadounidenses.</p> <p>Los planes y estrategias de balcanización están en el menú de opciones d la guerra híbrida y multidireccional de Estados Unidos. Por ello, las próximas elecciones en Uruguay, Argentina y Bolivia son fundamentales para ponerle coto a la política imperial estadounidense.</p> <p>*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, <a href="http://www.estrategia.la/">www.estrategia.la</a>)</p> </div>Mon, 22 Apr 2019 16:55:01 +0000Zamora239 at https://www.pakitoarriaran.org Pese a que se buscan salidas pacíficas, EEUU intenta balcanizar Venezuela https://www.pakitoarriaran.org/articulos/pese-que-se-buscan-salidas-pacificas-eeuu-intenta-balcanizar-venezuela <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Pese a que se buscan salidas pacíficas, EEUU intenta balcanizar Venezuela </span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Articulos/AramAharonian1.jpg" width="550" height="300" alt="Aram Aharonian" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 12/04/2019 - 12:07</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Aram Aharonian</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El primer mandatario de México, Manuel López Obrador, reiteró que su gobierno está dispuesta a servir como mediadora para una salida pacífica del conflicto que enfrenta Venezuela., mientras EEUU, preocupado por la inacción del autoproclamado “presidente interino” Juan Guaidó sigue amenazando con una invertención e intenta balcanizar el país. .</p> <p>“Estamos dispuestos a ayudar a que se dé el diálogo, México tiene las puertas abiertas a que se busque un salida pacífica en el conflicto de Venezuela, como siempre lo ha hecho; es parte de su tradición de política exterior, solo que se necesita del acuerdo de las partes”, dijo.</p> <p>El gobierno de Nicolás Maduro, propuso cinco puntos para iniciar una fase de diálogo con la oposición: respeto a la soberanía, a la paz, levantamiento de medidas unilaterales, mecanismo para dirimir por la vía pacífica las diferencias políticas y respeto a la no injerencia de otros gobiernos en los asuntos internos de Venezuela.</p> <p>Mientras, Guaidó , en su campaña de supervivencia política a través de un golpe, insistía que sostuvo comunicaciones “muy discretas” con militares venezolanos , destacando que las fuerzas armadas “no escapan de la abrumadora mayoría que quiere un cambio de gobierno”.</p> <p>En otro paso hacia el aislamiento del gobierno constitucional de Venezuela por mandato de Washington, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó el martes una resolución para reconocer como representante permanente de Venezuela ante el organismo a Gustavo Tarre, designado por Guaidó. Nunca antes el Consejo Permanente de la OEA ha tomado una decisión de ese tipo, simplemente porque no tiene esa autoridad.</p> <p>Las delegaciones de México, Uruguay, Bolivia, Nicaragua, Guyana, Antigua y Barbuda y El Salvador rechazaron la resolución y alegaron que la Carta de la OEA no faculta al Consejo Permanente a acreditar representantes de un Estad o.Samuel Moncada, representante oficial venezolano, indicó que los países de la región que se oponen al gobierno bolivariano “no pudieron convencer a la región para oponerla a Venezuela” y lamentó que, en consecuencia “terminaron vaciando a la OEA de todos sus principios y prácticas históricas.</p> <p>La resolución fue acompañada por infelices declaraciones del presidente brasileño Jair Bollsonaro, quien al elvantar nuevamente la tesis de una invasión, declaró que junto a EEUUtrabajan para dividir y crear “fisuras” en el Ejército de Venezuela y derrocar al Gobierno de Nicolás Maduro, (…) No hay otro camino. Porque (…) quien decide si el país vive en una democracia o en una dictadura son las Fuerzas Armadas”, destacó.</p> <p>“¿Qué puede hacer Brasil? Supongamos que hay una invasión militar (de EEUU) allí. La decisión va a ser mía, pero voy a escuchar al Consejo de Defensa Nacional y luego al Parlamento brasileño para tomar la decisión”, manifestó Bolsonaro.</p> <p>El presidente Nicolás Maduro anunció el Plan de la Patria para los próximos años. El analista chavista J.M. Rodríguez, escribió al respecto: “Llaman a tener la paciencia de quien espera un prodigio. Y como el gobierno se lo cree da bandazos mientras se elabora un plan durante más de un año. Como si fuera una tesis doctoral en planificación. Mientras tanto, las políticas monetarias van por cuenta propia, el combustible se regala y los avatares de la guerra que nos montó la derecha internacional, nos desbarata la vida”.</p> <p>“Bueno, ya tenemos ese densísimo plan. Un bulto de 414 páginas. Es la exhaustividad plena de todo convencido tecnócrata, por eso, no tiene nada que ver con una “hoja de ruta”, que fue como lo llamó el ministro de la planificación. No me imagino qué puede haber hecho la Asamblea Nacional Constituyente con esa pesadez más allá de darle el visado requerido. Lo que sí hay en él, y con abundancia, son referencias para cualquier actuación puntual de la diversidad gubernamental”, añadió.</p> <p>La balcanización de Venezuela</p> <p>El secretario de Estado estadounidense Mie Pompeo recorrerá Chile, Paraguay, Perú y Colombia, para afianzar la estrategia estadounidense que apunta a la fragmentación territorial de Venezuela. Pompeo, Elliot Abrams, encargado especial para Venezuela, John Bolton, consejero de seguridad nacional, y Craig Faller, jefe del Comando Sur fueron conformado una narrativa que sitúa a Venezuela como base de operaciones de Rusia, Irán, Cuba y China, y al gobierno de Maduro como subordinado a cada uno de esos gobiernos y sus respectivos servicios militares y de inteligencia.</p> <p>Mientras el secretario de Estado viaja a Sudamérica, Abrams va a España y Portugal después que la Unión Europea mantuvo su posición de preparar el terreno para clebrar elecciones presidenciales “libres y transparentes lo más pronto posible”.</p> <p>Asimismo, EEUU convocó  a la tercera reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para intentar  declarar al gobierno de Venezuela como organización transnacional del crimen, y calificar a los “colectivos” (la organización popular del chavismo) como grupos terroristas, en la estrategia de que  “todas las opciones están sobre la mesa”, como una intervención militar.</p> <p>Paralelamente, Washington trabaja en la balcanización de Venezuela. Primero se intentó crear una “zona liberada” en la frontera sur, en el estado Táchira, limtrófe con el departamento Norte de Santander en Colombia, por donde se intentó, el 23 de febrero ingresar la “ayuda humanitaria” estadounidense (que Venezuela no pidió) , caballo de Troya de una eventual invasión donde los colombianos jugaron un papel fundamental.</p> <p>Hoy están creando las condiciones mediáticas y objetivas para hacer del Estado Zulia una especie de estado fallido, un territorio sin ley, “tierra de nadie” y de esta manera propiciar una intervención militar multinacional con “caracter humanitario”, para que una vez tomado el control militar del Estado Zulia crear una especie de República Libre de Venezuela y desde allí formar un Gobierno.</p> <p>Quienes dirigen desde Washington el esquema de guerra híbrida y multidimensional contra Venezuela, creen que es más factible ocupar militarmente y llevar “ayuda humanitaria” sólo al Estado Zulia que hacerlo en todo el territorio del país.  Zulia es una zona principalmente petrolera, pero también ganadera, que limita con Colombia, lo cual la convierte en una zona geoestratégica fundamental.</p> <p>La insistente estrategia de los sucesivos gobiernos estadounidenses es fracturar definitivamente el territorio latinoamericano-caribeño incluyendo sus esfuerzos –hoy bastante exitosos- de terminar con los procesos de integración soberanos de la región, como Mercosur, Unasur y la Celac.</p> <p>Hoy intentan desmembrar al Táchira y/o Zulia de Venezuela para formar una nueva republiqueta. No se puede olvidar que Panamá era territorio de Colombia y que  los Estados Unidos desmembró ese territorio de Colombia en 1903 para formar una nueva República. La teoría de la balcanización sigue estando presente en la mente del imperio.</p> <p>Ha llamado la atención las palabras del anterior presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien señaló que todo vale cuando se trata de ganar elecciones. “La utilización de la crisis venezolana para fines electoralistas en EEUU, Colombia y España ha hecho mucho daño a la búsqueda de una solución negociada”, valoró el exmandatario.</p> <p>Santos indicó que los intentos de grupos conservadores en Colombia y España por presentar a extremistas de la oposición venezolana como luchadores por los derechos humanos es una “utilización burda. Desafortunadamente se están utilizando esos hechos como objetivo de la política interna. Trump hace campaña en Florida sobre Venezuela pero tiene una intención política para su elección”, dijo Santos</p> <p>Las causas de un fracaso (por ahora)</p> <p>Washington suponía que el asalto al poder en Venezuela iba a ser fulminante y por eso inventó a un “presidente interino” y una ficción de gobierno basado en el reconocimiento de sus aliados y cómplices, junto a la puesta en escena por medios de comunicación y redes digitales de un relato epopéyico y una sin antecedentes andanada de sanciones, bloqueos y sabotajes. Pero no logró la salida del gobierno constitucional.</p> <p>Suponía que las presiones, lograrían el resquebrajamiento militar ante la amenaza permanengte de una intervención/invasión y la conspiración interna. Sus fuentes de “inteligencia” garantizaban  un levantameinto general, un estallido social ante la crisis económico-social, pero ni siquiera con la grave situación producida por los apagones tras serios daños a la infraestructura eléctrica y a consecuente falta de agua, lo lograron.</p> <p>Las estadísticas que lanzan desde sus encuestadoras también apoyaban el triunfo, pero la realidad desmintió que el 90% de los venezolanos apoyaban a un Guaidó que apenas logra reunir unos cientos de adherentes en sus actos. La oposición está cansada de dos décadas de fracasos de las estrategias de la dirigencia opositora, la política y la del terror callejero, guionadas y financiadas por Washington,</p> <p>“Una de las razones principales está en la crisis de expectativas producto de que la promesa de desenlace inmediato no se dio. Otra es que se trató de una construcción artificial, mediática, diplomática, que no logró convocar más allá de la histórica base social de la derecha, marcada por el corte de clase, geográfico, de condiciones materiales de vida, de idiosincrasia, e imaginarios. La oposición se parece demasiado a sí misma”, señala el analista Marco Teruggi.</p> <p>Hay un cansancio mundial de esta insistente agresión permanente contra Venezuela con expectativas frustradas ante los anuncios de un desenlace  rápido, basadas en un terrorismo mediático que va perdiendo interés y espacio en los medios mundiales y en las llamadas redes digitales.</p> <p>**Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)</p> </div>Fri, 12 Apr 2019 16:07:51 +0000Zamora207 at https://www.pakitoarriaran.org Pese a sus fracasos, EEUU sigue la ofensiva internacional contra Venezuela https://www.pakitoarriaran.org/articulos/pese-sus-fracasos-eeuu-sigue-la-ofensiva-internacional-contra-venezuela <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Pese a sus fracasos, EEUU sigue la ofensiva internacional contra Venezuela</span> <div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2019-01/Aram.jpg" width="550" height="300" alt="Aram Aharonian" typeof="foaf:Image" /> </div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 29/01/2019 - 10:39</span> <div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item"> Aram Aharonian </div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Donald Trump, entrampado en su propia crisis política provocada por múltiples investigaciones por corrupción, colusión con intereses extranjeros y obstrucción de justicia que podría poner en duda su legitimidad, intervino en la crisis en Venezuela mediante un plan desarrollado en semanas recientes con gobiernos aliados y la oposición venezolana, coordinado a los más altos niveles en Washington.</p> <p>Pero mientras la escalada golpista continúa y Trump debió abdicar de lograr 5.700 millones de dólares para construir “su” muro en la frontera sur con México para romper el cierre administrativo, Venezuela y EEUU establecerán una Oficina de Intereses en cada capital tras la ruptura de las relaciones bilaterales, que podrá atender trámites migratorios y otros temas de interés bilateral en apego al derecho internacional.</p> <p>Con miras a este objetivo, Venezuela informó que se ha autorizado la permanencia de personal remanente de cada misión, quienes durante el plazo acordado (30 días)  continuarán amparados por las prerrogativas diplomáticas.</p> <p>Como un golpe de estado han sido calificados dos hechos políticos que ocurrieron en forma casi simultánea -evidentemente estaban previamente acordados por sus factores determinantes- lo que no permite saber cuál pudo ser primero, si la autojuramentación de Guaidó o las garantías de reconocimiento inmediato ofrecidas por Estados Unidos.</p> <p>“Sea un golpe de nuevo tipo que experimenta EEUU o un golpe en desarrollo, lo que también es cierto es que se trata de un golpe chucuto (mocho, incompleto), pues no lograron derrocar al gobierno legítimo y constitucional que presidirá Maduro hasta el 2025”, señala l director de Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel.</p> <p>En caso de no alcanzarse el acuerdo en el plazo perentorio de treinta días, ambas misiones cesarán actividades y ambos Estados procederán a designar el ente que cada cual escogerá para confiarle sus respectivos intereses, debiendo el personal remanente abandonar el territorio de cada país dentro de las siguientes setenta y dos horas posteriores al vencimiento del referido plazo.</p> <p>Venezuela vive tiempos de incertidumbre pero también de indignación ante lo sucedido. A pesar de los llamados e intentos de diálogo, en el corto plazo luce derrotada esa estrategia. La realidad virtual mostrada por los grandes medios hegemónicos cartelizados (grandes marchas, resistencia ctiva al gobierno) dista mucho de la realidad-real. La confrontación parece haber saltado a una delicada fase de violencia (contenida aún), tanto por razones internas como por la injerencia externa.</p> <p>En tan graves momentos, nadie puede ser indiferente, ni practicar la indignación pasiva desde una superioridad crítica, ni evadir o negar su responsabilidad política, al igual que las consecuencias de sus actos, señala la socióloga Maryclén Stelling. Es muy grave la estrategia de sectores políticos de oposición que se acogen a que «no hay alternativa», apostando irresponsablemente a salidas violentas promovidas desde el exterior; avalando un golpe de estado, promoviendo una guerra civil, anhelando una invasión.</p> <p>Pero también es igualmente peligroso cobijarse cómodamente en la cultura de la indiferencia en relación a lo público, y hacer de la banalización de la política una ley de vida o de sobrevivencia, basada en el desprecio al otro y a los supuestos “perdedores”. El enemigo no es necesariamente externo o se resume al adversario político. El enemigo también está en casa y ello ha producido un desgaste en la legitimidad, la credibilidad, la esperanza y en la confianza, añade la prestigiosa socióloga.</p> <p>Ante la profunda crisis de carácter multidimensional, se ha impuesto la lógica económica y la muy invasiva lógica transmedia que ha colonizado el espacio público. La crisis traspasa preintencionalmente los límites nacionales y alcanza dimensiones geopolíticas, complejizando la situación interna y la solución de la misma, dejando la sensación de que quedó en manos de potencias extranjeras y no de los venezolanos.</p> <p><strong>El plan Pompeo-Abrams</strong></p> <p>Para continuar con ese plan contra el gobierno constitucional de Caracas, el secretario de Estado Mike Pompeo nombró como emisario para restaurar la democracia a un veterano del intervencionismo: Elliot Abrams, quien fue una de las figuras centrales del escándalo conocido como Irán-<em>contra</em> durante la presidencia de Ronald Reagan, y acusado de ocultar información al Congreso de esa iniciativa ilegal para trasladar fondos de ventas secretas de armas a los <em>contra</em> en Nicaragua (recibió un indulto presidencia).</p> <p>Abrams también fue clave en la política intervencionista de apoyo a los regímenes de El Salvador y Guatemala y sus escuadrones de muerte, justificando o negando las graves violaciones de derechos humanos. Años después ocupó altos puestos de relaciones exteriores como asesor de George W. Bush. Durante ese periodo él sabía y envió mensajes de apoyo al intento del golpe contra Hugo Chávez en 2002, reportó ese año <em>The Observer</em>.</p> <p>El régimen de Donald Trump, entrampado en su propia crisis política provocada por múltiples investigaciones por corrupción, colusión con intereses extranjeros y obstrucción de justicia que podría poner en duda su legitimidad, intervino en la crisis en Venezuela mediante un plan desarrollado en semanas recientes con gobiernos aliados y la oposición venezolana, coordinado a los más altos niveles en Washington.</p> <p>Para continuar con ese plan, el secretario de Estado Mike Pompeo nombró como emisario para restaurar la democracia a un veterano del intervencionismo: Elliot Abrams, quien fue una de las figuras centrales del escándalo conocido como Irán-<em>contra</em> durante la presidencia de Ronald Reagan, y acusado de ocultar información al Congreso de esa iniciativa ilegal para trasladar fondos de ventas secretas de armas a los <em>contra</em> en Nicaragua (recibió un indulto presidencia).</p> <p>Abrams también fue clave en la política intervencionista de apoyo a los regímenes de El Salvador y Guatemala y sus escuadrones de muerte, justificando o negando las graves violaciones de derechos humanos. Años después ocupó altos puestos de relaciones exteriores como asesor de George W. Bush. Durante ese periodo él sabía y envió mensajes de apoyo al intento del golpe contra Hugo Chávez en 2002, reportó ese año <em>The Observer</em>.</p> <p>El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, denunció que la política estadounidense con Venezuela, así como con otros países, es tan destructora que no necesita pruebas… Los llamamientos abiertos a un alzamiento están a la vista de todos. Son acciones inadmisibles y socavan los principios de la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU).</p> <p>La agencia estadounidense de noticias AP narra la “epopeya” del cowboy Guaidó, quien viajó a mediados de diciembre “silenciosamente” a Washington, Colombia y Brasil –“se escabulló a través de la frontera sin ley con Colombia”- para informar a los funcionarios sobre la estrategia de la oposición de manifestaciones masivas para que coincidiera con el esperado juramento de Maduro para un segundo mandato el 10 de enero, según el exalcalde de Caracas (fugado y exiliado) Antonio Ledezma.</p> <p>Las largas sesiones de mensajes de texto cifrados se convirtieron en la norma, dijo Ledesma, una rutina que era usada para comunicarse con el mentor político de Guaido y Leopoldo López (en arresto domiciliario, acusado de ser autor intelectual de varias personas en el terrorismo callejero de 2014).</p> <p>“Esta es la primera vez en al menos cinco años que la oposición ha demostrado su capacidad para unirse de alguna manera significativa”, dijo un funcionario canadiense de alto rango a la AP, que obviamente no revela su fuente (de existir). La decisión de confrontar directamente a Maduro solo fue posible gracias al fuerte apoyo de la administración Trump, que dirigió a un coro de gobiernos latinoamericanos mayoritariamente conservadores que reconocieron de inmediato a Guaido.</p> <p>“Trump personalmente ha provocado mucho de esto”, dijo Frnando Cutz, ex asesor sénior de seguridad nacional en América Latina tanto para el presidente Barack Obama como para Trump y ahora con Cohen Group, una firma consultora de Washington. “Literalmente, en cada interacción que ha tenido con los líderes latinoamericanos desde que asumió el cargo, menciona a Venezuela. Eso ha forzado muchas manos”.</p> <p>El ministro para  la Comunicación, Jorge Rodríguez, mostró este viernes 25 de enero un video como “prueba” de la reunión que sostuviera Juan Guaidó, quien se proclamó presidente encargado de Venezuela el pasado miércoles, con el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello y el coordinador de los Clap, Freddy Bernal, en la entrada del Hotel Lido. Aseguró que la oposición se encuentra realizando “falsos positivos” como parte de una guerra psicológica.</p> <p>“Toda esta operación que han montado de falsos positivos, de guerra psicológica, de invisibilización no es más que una inmensa mentira (…) No pueden sostener el montaje que hicieron ante el país y el mundo”, apuntó.</p> <p><strong>Un condenado halcón mentiroso</strong></p> <p>El jefe de la diplomacia estadounidense y exdirector de la CIA, Mike Pompeo, nombró a Elliott Abrams como emisario para “restaurar la democracia” en Venezuela. Abrams, un diplomático que trabajó con los presidentes republicanos Ronald Reagan y George W. Bush, es recordado por haber sido condenado el escándalo Irán–Contras en 1985-86, mientras servía a Reagan, pero fue indultado por George H. W. Bush </p> <p>El nombramiento de Abrams soreprendió a los analistas en Washington: Trump rechazó su candidatura en 2017 para ser subsecretario de Estado, no por sus antcedentes criminales, sino después de enterarse de que Abrams lo había criticado. Es ferozmente pro-israelí y como asesor adjunto de seguridad nacional en el gobierno de George W. Bush fue fundamental en la política de Washington para Medio, incluido el apoyo a la invasión de Estados Unidos a Irak.</p> <p>Abrams es uno de los miembros del proyecto neoconservador del Think Tank para el nuevo siglo americano, adalid de la supremacía norteamericana y el planeamiento de la guerra en Irak. Y si le faltaba alguna mancha, es también director de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), financista de las operaciones de desestabilización de la  oposición venezolana, pero también de la nicaragüense, la boliviana y la cubana.</p> <p>Pompeo dijo que la primera tarea de Elliot será acompañarlo a la reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU para intentar que el organismo reconozca la autoridad de Guaidó. “No me sorprendería que terminara viajando por la región”, amenazó el secretario de Estado.</p> <p>*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, <a href="http://www.estrategia.la">www.estrategia.la</a>)</p> </div>Tue, 29 Jan 2019 14:39:55 +0000Bolivar17 at https://www.pakitoarriaran.org