Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479 Pablo Beltrán
https://www.pakitoarriaran.org/taxonomy/term/213
esEntrevista a Pablo Beltrán, Comandante del Ejercito de Liberación Nacional
https://www.pakitoarriaran.org/entrevistas/entrevista-pablo-beltran-comandante-del-ejercito-de-liberacion-nacional
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Entrevista a Pablo Beltrán, Comandante del Ejercito de Liberación Nacional</span>
<div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-09/pablo.jpg" width="550" height="300" alt="Pablo Beltrán" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 22/09/2022 - 10:56</span>
<div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Agencia Mp3 / LQSomos</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline">
<div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Pablo Beltrán</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La Fiscalía colombiana suspendió por tres meses las órdenes de captura y extradición contra 11 miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), entre ellos a uno de sus máximos jefes, Israel Ramírez Pineda, alias «Pablo Beltrán», reconocidos por el Gobierno de Gustavo Petro como negociadores de esa guerrilla en los diálogos de paz.</p>
<p>El sábado pasado el jefe de Estado anunció que firmó un decreto por el que suspendía las órdenes de captura y extradición contra los negociadores del ELN que están en Cuba para iniciar diálogos de paz.</p>
<p>Explicó que lo ordenado es para «intentar construir el camino, ojalá rápido y expedito, en donde esta organización deje de ser una guerrilla insurgente en Colombia».</p>
<p>Las negociaciones del Gobierno colombiano con el ELN comenzaron en 2017 en Quito, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, y en 2018 fueron trasladadas a La Habana donde aún se encuentran los principales dirigentes de la guerrilla, a pesar de que durante el Gobierno del entonces presidente Iván Duque se paralizaron definitivamente.</p>
<p>La semana pasada el ELN dejó en libertad a cinco soldados y un policía que había secuestrado en el departamento colombiano de Arauca, fronterizo con Venezuela, lo que se interpreta como un gesto de «buena voluntad» de la guerrilla para llegar a reanudar las negociaciones de paz.</p>
<div class="video-container">
<iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen="" frameborder="0" height="720" src="https://www.youtube.com/embed/Ow-JpxkxpRk" title="EXCLUSIVO: Entrevista Comando Central ELN Negociaciones con Gobierno Petro / Habla Cte Pablo Beltrán" width="1280"></iframe></div>
<p>El periodista colombiano Hernando Calvo Ospina entrevista al actual jefe de las negociaciones de paz del ELN, Pablo Beltrán, y este señala su opinión sobre el nuevo rumbo que ha tomado el proceso para iniciar conversaciones entre Gobierno y guerrilla, después de la manifestación positiva en ese sentido del presidente Gustavo Petro.</p>
<p> </p>
</div>Thu, 22 Sep 2022 14:56:11 +0000Zamora2517 at https://www.pakitoarriaran.orgBeltrán: “…caminamos por diversos caminos hacia una sociedad más justa”
https://www.pakitoarriaran.org/entrevistas/beltran-caminamos-por-diversos-caminos-hacia-una-sociedad-mas-justa
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Beltrán: “…caminamos por diversos caminos hacia una sociedad más justa”</span>
<div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2022-07/beltran.jpg" width="550" height="300" alt="Pablo Beltrán" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Lun, 04/07/2022 - 09:55</span>
<div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">María Fernanda Barreto</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline">
<div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Pablo Beltrán</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Entrevista exclusiva al Comandante Pablo Beltrán, jefe de la Delegación de Paz del ELN, a propósito de los posibles diálogos con el nuevo gobierno colombiano.</p>
<p>El triunfo presidencial del Pacto Histórico en las pasadas elecciones en Colombia, ha despertado una esperanza inédita en la mayoría de la población colombiana y en general, en todos los países de la región, particularmente en aquellos que en las últimas décadas han consolidado procesos progresistas o de izquierda, que veían en ella un rezago para el continente entero.</p>
<p>Enclave del terrorismo Imperialista y plataforma de relanzamiento de la Doctrina Monroe de los Estados Unidos, Colombia es el único país de Nuestra América que no ha conocido la paz desde la invasión europea hasta nuestros días.</p>
<p>Aunque algunos discursos traten de ocultarlo intencionalmente y quienes no logran entender la complejidad del país, se refieran al conflicto interno en tiempo pasado, Colombia continúa siendo un país en guerra.</p>
<p>Por eso uno de los capítulos más importantes del <a href="https://gustavopetro.co/descarga-programa-de-gobierno/">programa de gobierno</a> presentado por Gustavo Petro y Francia Márquez, es el que se titula “Colombia, potencia mundial de la vida” que en su punto 5 “Dejaremos atrás la guerra y entraremos por fin en una era de Paz”, específicamente plantea: “retomaremos las negociaciones con el ELN para finiquitar la existencia de la insurgencia armada en Colombia a partir del diálogo político”.</p>
<p>Dada la importancia de este tema, tan pronto se anunció el resultado de las elecciones presidenciales, decidimos contactar al Comandante Pablo Beltrán, jefe de la Delegación de Paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que aún se encuentra en Cuba, para hacerle una breve entrevista al respecto, cuyas respuestas recibimos el día de hoy (2 de julio de 2022), y que presentamos a continuación.</p>
<p><strong>“¿Han tenido ya algún tipo de acercamiento con el nuevo gobierno de Colombia?</strong></p>
<p>Con el Gobierno saliente de Duque no fue posible desarrollar negociaciones de paz, apenas mantuvimos una comunicación intermediada gracias a los Buenos Oficios de la Misión de la ONU, del Vaticano y la Conferencia Episcopal Católica, quienes ya se han reunido con el nuevo Gobierno para informarlo de nuestras respuestas, a sus propuestas sobre la paz con el ELN.</p>
<p><strong>¿Están en disposición de retomar diálogos con el Estado colombiano el mismo 8 de agosto de este año?, y de ser así, ¿esperan dar continuidad a lo que hayan logrado avanzar desde el 2017 o partirán de cero?</strong></p>
<p>El Presidente Gustavo Petro ha reafirmado su compromiso con dar curso al Proceso de Paz iniciado con Santos y que Duque se dedicó a hacer trizas, nosotros compartimos que debemos “construir sobre lo construido”, pero por tratarse de un nuevo Gobierno habrá que conversar con él sobre cómo serían estas líneas de continuidad y cuáles serían los ajustes que ellas requieren.</p>
<p><strong> ¿Que tan importante considera el ELN que es el papel de Venezuela y Cuba en la construcción de la paz de Colombia?</strong></p>
<p>Venezuela ha apoyado nuestras negociaciones de paz con el Gobierno Nacional desde 1999 y en el último período ha ejercido como País Garante, un rol similar cumplió en el Proceso de Paz con las antiguas FARC; conocemos que esta voluntad de apoyar el logro de la paz de Colombia la mantiene el Gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela. Igualmente Cuba ha sostenido su política de apoyo a la paz de Colombia, pese a los ataques que ha recibido por esta posición de principios en cuanto al Derecho Internacional.</p>
<p><strong>¿Qué opinión le merece el informe recientemente entregado por la Comisión de la Verdad?</strong></p>
<p>Un flanco de la Guerra es la desinformación y el que la desarrolla lo hace para perpetuar la Guerra y para esquivar asumir responsabilidades por ella, por esto es un aporte en la dirección correcta el que hace este Informe Final de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV).</p>
<p>Hoy hay menos “Noche y Niebla”, pero aún estamos a medio camino de que la sociedad colombiana tenga respuestas plenas a grandes interrogantes, como ¿por qué hay Guerra?, ¿por qué perviven factores de reincidencia?, ¿cuáles son las dos partes del Conflicto Interno?, ¿quiénes quieren y quiénes no desean pasar la página de la Guerra y por qué?</p>
<p><strong>Como jefe de la Delegación de Paz del ELN, que se define como una organización revolucionaria, ¿Usted cree que bastaría que se cumpliera el programa de gobierno que ha propuesto el Pacto Histórico para los próximos cuatro años, para pensar que Colombia pueda al fin conocer lo que significa vivir en Paz, o hará falta más que eso?</strong></p>
<p>Nosotros no vemos al Gobierno de Petro como un enemigo, nuestros adversarios son los que se atraviesan a la democratización y se oponen a los cambios a favor del pueblo; cuando nacimos el 4 de julio de 1964 enarbolamos la consigna antiimperialista y anticolonialista de la Liberación Nacional y si usted observa, hoy la segunda ola progresista va a lograr mayor integración de América Latina y el Caribe, lo que nos hará llegar a ser pueblos más soberanos, entonces vamos avanzando.</p>
<p>Desde nuestro origen también proclamamos la lucha por el Socialismo, y hoy dada la crisis del capitalismo como sistema dominante, los pueblos del mundo luchan por paz, otro modelo de desarrollo y una democracia que sirva a la gran mayoría, componentes que integran un nuevo modelo de sociedad post capitalista, o sea caminamos por diversos caminos hacia una sociedad más justa, en paz y amable con la Madre Tierra.</p>
<p>En conclusión, al comparar nuestros objetivos estratégicos con el Programa del Pacto Histórico, encontramos coincidencias importantes que nos hacen compañeros de camino en este periodo de la historia.”</p>
<p>Tal como lo mencionó nuestro entrevistado, el próximo 4 de julio el ELN cumplirá 58 años de existencia, lo que la convierte en la organización guerrillera más grande y antigua del continente. Durante este tiempo han sostenido diálogos con delegaciones de siete gobiernos diferentes, el primero con el del presidente César Gaviria, luego el de Ernesto Samper, el de Andrés Pastrana, continuando con los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y finalmente con los dos gobiernos de Juan Manuel Santos. Sin embargo, esa última mesa de diálogo que había sido instalada en Quito, Ecuador en febrero de 2017, debió trasladarse a Cuba, luego de que el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno renunciara a seguir siendo “País Garante” por lo que Cuba aceptó convertirse en la sede de esos diálogos desde mayo de 2018. </p>
<p>En julio de ese año tuvimos la oportunidad de <a href="https://gustavopetro.co/descarga-programa-de-gobierno/">entrevistar</a> por primera vez al Comandante Pablo Beltrán, quien manifestó su esperanza de que el entonces candidato electo, Iván Duque no cerrara las puertas a la solución política al conflicto armado.</p>
<p>Pero esos diálogos nunca se iniciaron y por el contrario se desconocieron los protocolos firmados entre el Estado colombiano y los países garantes, lo que obligó a la delegación guerrillera a permanecer en Cuba y le costó a ese país el ser incluido en la lista de países <a href="https://ve.usembassy.gov/es/estados-unidos-anuncia-la-designacion-de-cuba-como-estado-patrocinador-del-terrorismo/">patrocinadores del terrorismo</a> de los Estados Unidos.</p>
<p>Precisamente hoy mismo, el presidente saliente de Colombia, Iván Duque ratificó su posición guerrerista. Interrogado por la <a href="https://www.youtube.com/watch?v=xzUq7OIRjTE">Revista Semana</a> sobre la posibilidad de que el nuevo gobierno reinicie los diálogos con la organización guerrillera, dijo que no cree en el ELN, que se opone a cualquier posibilidad de diálogos tanto con esta organización como con las FARC-EP Segunda Marquetalia y, por el contrario, se vanaglorió de las acciones militares contrainsurgentes de su gestión que, por cierto, terminará el próximo 7 de agosto con la más alta impopularidad que haya alcanzado un presidente colombiano en todo el siglo XXI.</p>
<p>Aunque la gestión que iniciarán en poco más de un mes Petro y Márquez, tendrá muchas dificultades para enfrentar los grandes poderes de facto que perpetúan el conflicto social y armado que vive Colombia en todas sus expresiones, la posibilidad de iniciar un proceso real de Paz con justicia social, es hoy la esperanza más latente en la mayoría del Pueblo colombiano y también, una gran expectativa de toda Nuestra América.</p>
<p>Sobre esos poderes de facto, las dificultades y desafíos que tendrá el nuevo gobierno colombiano, estaremos escribiendo en los próximos días.</p>
</div>Mon, 04 Jul 2022 13:55:47 +0000Zamora2484 at https://www.pakitoarriaran.orgEntrevista a Pablo Beltrán. El Eln cumple 57 años en armas: pasado, presente y futuro
https://www.pakitoarriaran.org/entrevistas/entrevista-pablo-beltran-el-eln-cumple-57-anos-en-armas-pasado-presente-y-futuro
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Entrevista a Pablo Beltrán. El Eln cumple 57 años en armas: pasado, presente y futuro</span>
<div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2021-07/Pablo%20Beltran.jpg" width="550" height="300" alt="Pablo Beltrán" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 06/07/2021 - 11:04</span>
<div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Luis Eduardo Celis</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline">
<div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Pablo Beltrán</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El Eln es la guerrilla más antigua de América Latina y todo apunta a que en lo que resta de este gobierno la situación seguirá igual, con las dolorosas consecuencias que la guerra trae para Colombia. ¿Hay perspectivas de diálogos con el próximo gobierno? ¿Qué piensan de la administración Biden? ¿Qué opinan del paro nacional? Responde desde La Habana el jefe de la delegación de diálogos y ahora segundo comandante de esa guerrilla, Pablo Beltrán.</p>
<p>El 4 de julio la guerrilla del Eln cumplió 57 años en armas y, desmovilizada la de las Farc, viene a ser la más antigua del continente americano. Son casi seis décadas de lo que comenzó como un movimiento subversivo típico de la Guerra Fría y que terminó siendo uno de los actores de la guerra en Colombia, conflicto en el cual ha habido guerrillas de distintos tintes, paramilitares, violencia de actores estatales, entre otros.</p>
<p>Pese a las declaraciones de distintos gobiernos en la historia de Colombia, al respaldo de países amigos, al empeño de la iglesia católica y a las comunicaciones oficiales de esa guerrilla, el Eln y el Estado colombiano no han alcanzado un acuerdo para firmar la paz.</p>
<p>En medio de esa situación, lo único claro es que el Eln sigue vigente en la vida del país y que no hay semana en la que no se le mencione por esto o por aquello. En las dos últimas semanas de junio apareció como una de las organizaciones a las cuales el Gobierno y las FF. MM. señalan como posibles responsables del ataque con carro bomba a la Brigada 30 en Cúcuta, hecho en el que el Eln afirma no tener responsabilidad. Sobre estos dos temas habló también el Nuncio Apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, quien en entrevista con Noticias Caracol dijo que lo mejor es esperar a ver qué resultado arrojan las investigaciones, pero que, hasta el momento, cuando el ELN es responsable de un hecho lo reconoce.</p>
<p>También se les mencionó como autores del ataque con disparos contra el helicóptero que transportaba al presidente Iván Duque entre Sardinata y Cúcuta, el 25 de junio, hecho sobre el cual dicha guerrilla no se ha pronunciado. Y a finales de junio, el ministro de Defensa, Diego Molano, los responsabilizó de ser los dueños de un importante laboratorio de procesamiento de cocaína en el municipio de Samaniego, en Nariño, tema que también niegan.</p>
<p>El único militante de esa guerrilla que ha estado en ella durante sus 57 años de existencia es Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, quien recientemente dejó la jefatura máxima de la organización en manos de Antonio García. Como segundo comandante quedó Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán, quien permanece en Cuba como jefe de la delegación de dialogo del Eln.</p>
<p>Desde La Habana, Pablo Beltrán respondió esta entrevista donde habla de los aprendizajes que han tenido tras tres décadas de intentar la solución negociada, habla de la protesta en curso en Colombia, de la administración del presidente Biden en EE.UU., y de los derroteros frente a un proceso de paz.</p>
<p>El conflicto del que participa el Eln se mantiene en por lo menos ciento cuarenta municipios de Colombia, que viven una pequeña expansión desde la salida de las Farc de la confrontación armada. El del proceso de paz con los elenos es un asunto pendiente que el presidente Duque no podrá resolver y debe ser asumido en el debate presidencial en curso.</p>
<p>El Eln nació hace 57 años. ¿Se mantienen vigentes sus coordenadas o ideales casi seis décadas después? ¿cuáles son?</p>
<p>El Ejército de Liberación Nacional fue fundado el 4 de julio de 1964 ante la inexistencia de vías legales para que el pueblo accediera al poder en Colombia, bloqueo que hoy persiste; además desde 1989 agregamos a nuestros lineamientos el propósito de trabajar por una Solución Política al Conflicto Interno.</p>
<p>Luchamos por la liberación nacional para tener una democracia soberana que no sea sojuzgada por el imperio norteamericano ni por otra potencia, tal gesta independentista solo es posible con el esfuerzo conjunto de los pueblos de América Latina y el Caribe.</p>
<p>El norte socialista lo buscamos a partir de la actual lucha por la democratización del país para llegar a ser un real Estado Social de Derecho, conscientes que la ruina de la democracia representativa la iremos resolviendo con un Poder Popular que le garantice a la sociedad expresiones de democracia directa y participativa.</p>
<p>¿Qué aprendieron y por qué no fue posible avanzar en un proceso de paz con los gobiernos colombianos desde 1991?</p>
<p>En 2006 en el Cuarto Congreso Nacional del Eln hicimos este resumen de lecciones aprendidas: “hay que manifestar una voluntad sincera de tomar el camino de la Solución Política, opción que significa disposición para dejar la vía de la fuerza violenta, teniendo claro que la oligarquía al no poseer la misma voluntad, bloquea el desarrollo de la solución política, por lo que de entrada no se puede pactar la desmovilización”.</p>
<p>Racionalización que hoy completamos diciendo que el camino del diálogo, de firmar y cumplir Acuerdos de paz, la gran mayoría de la sociedad que desea pasar la página de la Guerra debe imponérselo a las élites dominantes.</p>
<p>De cara a la paz de Colombia, ¿ven algún cambo positivo con la llegada del presidente Biden a la Casa Blanca? ¿Pueden darse cambios en la fracasada guerra contra las drogas?</p>
<p>Lo que observamos es la política imperialista de siempre, vean cómo los Estados Unidos (EEUU) en vez de respaldar los Acuerdos firmados con los campesinos sobre sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito siguen imponiendo la fumigación con Glifosato, que implica un doble perjuicio para Colombia: 1) al mantenerla hundida en una fracasada Guerra contra las drogas y 2) es un ataque a los Acuerdos de Paz de 2016.</p>
<p>Por fortuna crece el número de fuerzas políticas que abrazan la búsqueda de una solución alternativa para esta maléfica Guerra contra las drogas, que ya nos ha desangrado por medio siglo; es imposible tener una Colombia en paz sin echar por tierra este invento que impuso Nixon desde 1971.</p>
<p>¿Qué perspectivas de cambio ven en una Colomba como la actual, que ha protagonizado la más formidable protesta de toda su vida republicana?</p>
<p>Este levantamiento popular protagonizado principalmente por la juventud indica que ella “ha tomado en sus manos los destinos del país” como lo pidió Jaime Garzón, lo que constituye un campanazo de alerta para las élites gobernantes que están al servicio de una minoría de súper ricos, sublevación que las obliga a cambiar o a que se quiten del medio para que otros gobiernen para la mayoría de la sociedad.</p>
<p>Uribe y sus seguidores se equivocaron doblemente creyendo que el miedo a la pandemia iba a bloquear las protestas que surgieron ante las Reformas antisociales que quisieron imponer; y se equivocan igual que Hitler cuando invadió a la Unión Soviética en 1941 y creyó que el terror provocado con la crueldad paralizaría la resistencia, y lo que se demuestra es que esta se consolida.</p>
<p>¿Es posible volver a una mesa de diálogos y negociaciones con un próximo gobierno? El senador Gustavo Petro ha dicho que haría un acuerdo de paz con el Eln en tres meses si fuera el futuro presidente. ¿Qué opinión le merece esta afirmación?</p>
<p>Petro o el que gane la elección presidencial del año entrante debe acoger el sabio consejo del maestro William Ospina, quien convoca a un cambio de modelo en las Negociaciones de Paz, según él las élites desmovilizan una guerrilla cada 15 años, nada cambia en Colombia y todas las culpas se las echan a quien se desmoviliza.</p>
<p>Colombia es rehén de una Guerra sin fin decretada por EEUU contra las drogas, para liberarnos de ella hay que cambiarle el chip de Guerra a la plutocracia que domina en Washington, para que hagan su política exterior de otra forma, parecida a cuando se decidieron a ser un Buen Vecino de América Latina y el Caribe hace 90 años.</p>
<p>Las anteriores premisas son indispensables para que lleguemos a ser una nación en paz, democracia y equidad, propósitos que los va a lograr la gran mayoría del país que quiere dejar atrás 7 décadas de Conflicto Interno.</p>
<p>¿Qué le puede aportar el Eln a una Colombia en paz?</p>
<p>Colombia puede seguir contando con nosotros para que tengamos una paz estable y duradera, para sacar la violencia de la política, para que tengamos un destino común que le dé la dignidad que nos merecemos como pueblo y como nación, para ello estamos dispuestos a una conciliación y esperamos que haya una respuesta recíproca a esta voluntad nuestra; insistimos en la Solución Política del Conflicto pero de seguir bloqueada, el pueblo colombiano sabe que cuenta con nosotros para la resistencia hasta que la presión social logre desbloquearla.</p>
</div>Tue, 06 Jul 2021 15:04:01 +0000Zamora1966 at https://www.pakitoarriaran.orgPablo Beltrán: "ELNk ez du baztertzen AEBetako soldaduekin liskar armatuak izatea"
https://www.pakitoarriaran.org/entrevistas/pablo-beltran-elnk-ez-du-baztertzen-aebetako-soldaduekin-liskar-armatuak-izatea
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Pablo Beltrán: "ELNk ez du baztertzen AEBetako soldaduekin liskar armatuak izatea"</span>
<div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Entrevistas/Pablo%20Beltran.jpg" width="550" height="300" alt="Pablo Beltrán" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 10/07/2020 - 12:44</span>
<div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Ibai Trebiño</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline">
<div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Pablo Beltrán</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>2019an Ivan Duqueren Kolonbiako Gobernuak bake elkarrizketak apurtu arren, ELN erakundeko gerrilari talde batek bakegintzan lanean dihardu Kuban. Habanatik erantzun dizkigu galderak Askapen Nazionalerako Armadaren Komando Zentraleko kide eta negoziazio taldeko buru Pablo Beltranek (San Gil, 1953). Egoera politikoan eta bakegintzan emandako pausoak aztertu ditugu.</p>
<p><strong>Arauca, Catatumbon eta Kolonbiako beste hainbat zonaldetan ariketa militarrak hasi ditu AEBetako armadak. Nola ikusten du ELNk?</strong><br />
Ekainean soldadu estatubatuarren kopuruak gora egin du Kolonbian, mendebaldean eta bereziki Venezuelako mugan; AEBetako armadako hainbat brigada militar iritsi da hara. Haien aitzakia drogaren aurkako gerra da, baina, esaterako, Araucan koka landaketak aspaldian erauzi ziren. Orduan gure galdera da: zer egiten dute Kolonbian? Argi ta garbi Venezuelaren aurkako isilpeko operazioak egitea dute helburu, beti ere Kolonbia erabiliz horretarako.</p>
<p>Guajira eskualdean edo Cucutan, Venezuelako mugan, horrelako ariketak egin zituzten urtarrila eta martxoa artean, ondoren mertzenarioen bidez Venezuelaren aurkako erasoa prestatzeko asmoz. Venezuelako Gobernu bolivartarra garaitzeko, operazio-base izugarria antolatu dute mugaldean eta AEBetako Drogaren Aurkako Agentziak (DEA) narkotrafikoaren kartelekin aliantzak egin ditu. </p>
<p><strong>Ariketa militar hauek mehatxu zuzen gisa ulertu ditu zuen erakunde armatuak?</strong><br />
Gure gerrilla duela lau hamarkada baino gehiago dago errotuta Venezuelako mugako hainbat eskualdetan, non indigenak edota nekazari komunitateak binazionalak diren. Beti izan dugu indarra mugako hainbat zonaldetan, baina aitortu behar da AEBetako soldaduen presentziak zuzenean eragiten diela gure gerra fronteei.</p>
<p><strong>Ivan Duque presidentearen esanetan, estatubatuarrak “armarik gabe” arituko dira ariketa horietan. ELNk ordea ez du baztertzen “liskar armatu zuzenak” izatea haiekin, zeure hitzen arabera.</strong><br />
AEBetako Unitate Bereziak (ingelesez, SFAB) aritzen diren bost zonaldeak gerra guneak dira, non Kolonbiako Indar Armatuen, paramilitarren eta mafien arteko aliantzak dauden. Indar paramilitar horiek erabiltzen dituzte tokiko komunitate antolatuei eraso egiteko, horregatik zonalde horietan erailtzen dituzte gehien buruzagi eta ekintzaile sozialak.</p>
<p>Gure unitate gerrillariak, ordea, itun kontra-insurgente hauen kontra ari dira borrokan. Horregatik ez dugu baztertzen AEBetako soldaduekin liskarrak izateko aukera.</p>
<p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" height="798" src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-07/ELN1.jpg" width="1200" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño"></span></span></p>
<p><strong>Venezuelaren aurkako “ezkutuko operazio” hauetan, zer zeregin izan dezake ELNk kontinente mailako proiektu bolibartarraren defentsan?</strong><br />
ELNren azken bi kongresu nazionaletan argi utzi dugu Venezuela defendatuko dugula estatubatuarren balizko erasoaren aurrean eta gure militantziari Venezuelako Errepublika defendatzeko agindua eman diogu. Horregatik, Kolonbiaren eta Venezuelaren arteko mugan ditugun posizioetan lehentasuna ematen diogu indar kriminalen aurka borrokatzeari. Bestalde, Kolonbiako jendartearen aurrean sarritan nabarmendu dugunez, Venezuelaren aurkako gerran murgiltzea oso larria litzateke, are gehiago Kolonbian, gure barne gatazka bizirik dela.</p>
<p><strong>COVID-19 dela eta, ELNk aldebakarreko su-etena egin zuen apirilean.</strong><br />
Su-eten horren bidez COVID-19ari aurre egiteko baldintza egokiak sortu eta konponbide politikoan ekarpenak egiteko borondatea dugula erakutsi nahi izan dugu. Aldi berean, erregimenaren irudi eskasa agerian utzi dugu, gerra eteteari uko egin baitiote, NBEk edota Aita Santuak horrela eskatu arren. Gainera, ELNren su-etena baliatu dute gure kontrolpeko eremuetan indar militar eta paramilitarrak hedatu eta lider sozialak hiltzeko.</p>
<p><strong>Nazio Batuen Erakundeak aldebiko su-etena beharrezkoa dela azpimarratu du berriki eta su-etena indarrean jartzeko eskatu dio Kolonbiako Gobernuari.</strong><br />
Nazio Batuen Segurtasun kontseiluak bi ebazpen aurkeztu ditu gatazka armatua pairatzen duten herrialdeetan hiru hilabeteko su-etena ezartzeko helburuz. Ebazpen biek AEBen betoa jaso dute. Ebazpena onartuko balitz, Kolonbiako Gobernuak erabakia errespetatu beharko luke. Gure aldetik, beti izan dugu argi pandemiari aurre egiteko aldebiko su-etena beharrezkoa dela.</p>
<p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" height="900" src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-07/ELN2.jpg" width="1600" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño"></span></span></p>
<p><strong>Gatazkaren konponbide politikoaren bidean, Habanan dagoen ELNren negoziazio batzordeko buru zara. 2019an elkarrizketa eten eta gero, zer momentutan dago egoera?</strong><br />
Gobernuaren aldetik negoziazioa geldituta dago, nahiz eta gobernu-koalizioan parte hartzen duten hainbat sektorek negoziazioei berriro heldu dieten. Kolonbiako jendartean aldiz, gero eta gehiago dira Bake Akordioak errespetatu behar direla uste dutenak eta konponbide politikoaren bidean sakontzearen aldekoak. Horrek, presio handia egiten die Kolonbiako elite zapaltzaileei konponbidearen bidera itzul daitezen.</p>
<p><strong>Nola garatu ziren bake elkarrizketa horiek Ivan Duque boterera iritsi baino lehen?</strong><br />
Aurreko gobernuarekin (2010-2018), sei puntuko negoziazio-agenda martxan jarri genuen, non gatazka armatuari amaiera ematea eta eraldaketak egitea adostu genuen. Lehendabizi, 101 eguneko aldebiko su-etena sinatu genuen eta sektore sozial eta politikoak batzea lortu, bakearen bidean haien parte-hartzea diseinatzeko asmoz.</p>
<p>2018ko abuztuan ordea, uribisimoaren itzulerarekin batera, bake bide hori deseginda geratu zen. Bai gurekin, baita FARCekin ere. Azken hauen kasuan, egoera oso latza izan da: 200 gerrillari ohi eta haien 50 senide hil dituzte geroztik. Esaterako, legez kanpoko laboreak ordezkatzeko programak ere bertan behera geratu dira, Trumpen aginduz.</p>
<p>2016an denek esaten ziguten “FARCen bidea jarraitu behar duzue” eta egun kontrakoa esaten digute: “Ez jarraitu FARCen bidea”. Oso esanguratsua da.</p>
<p><strong>Bake elkarrizketak berpizteko itxaropenik ba al duzue oraindik?</strong><br />
Gobernu honi agintaldi erdia geratzen zaio eta, borondatea izanez gero, Kolonbian bakea lortzeko ekarpena egin dezake. Guri dagokigunez, ez dugu asmorik negoziazio mahaia uzteko, gatazkaren konponbide politikoa helburu dugulako. Bestalde, Ivan Duque presidenteak bilera konfidentzial bat egitea proposatu zigun, negoziazio-mahaia berregituratzeko asmoz. Baina publikoki, aldiz, negoziatzeko betebeharreko zenbait baldintza inposatzen digu. Negoziatzeko prest gaudela erantzun diogu, baino baldintzarik gabe.</p>
<p><strong>Horren aurrean, zein da ELNren planteamendu zehatza lehengo bidera itzultzeko eta akordioak gauzatu ahal izateko?</strong><br />
Guretzat argi da: orain arte eraikitakoaren gainean egin behar da. Negoziazioak ezin dira zerotik abiatu. Duqueren gobernuak ordea, aurreko gobernuak egindako aurrerapausoak zakarrontzira bidali nahi ditu. Gobernuaren negazionismoa ikusita, irtenbide bakarra dugu: gobernuari gonbita egitea negoziazio-mahaiaren inguruan eztabaidatzera.</p>
<p><strong>Elkarrizketa horien bermatzaile da Kuba, baina Kolonbiako Gobernuak bera presionatzen jarraitzen du zuek estraditatzeko. Zuek, ordea, Kolonbiara itzultzeko borondatea erakutsi duzue, baina berme guztiekin bada.</strong><br />
Horrelako prozesuetan, ohikoa den bezala, negoziazioa apurtzen bada jatorrizko herrialdera bermeekin eta era seguruan itzultzea ahalbidetzen duten protokoloak egiten dira. Hori da guk sinatu genuena 2016ko apirilean, baina Duquek dioenez, ez du baliorik berak ez zuelako izenpetu. Protokoloa ordea, sei herrialdek sinatu zuten eta horrek nazioarteko akordio bilakatu zuen, Kolonbiak errespetatu eta bete behar duena.</p>
<p>Nazioarteko komunitateak protokoloa babesten duen heinean, ELNren negoziazio taldeari gure kanpalekuetara itzultzea bermatu beharko lioke Kolonbiako Gobernuak. Gobernuari argi esaten diogu: negoziazio mahaira bidali zuen ordezkariak ala gure itzulera bermatu. Baina gobernuak, ez bata ez bestea: Kubari gure estradizioa eskatzea izan da erantzuna. Sinatutakoari traizio bikoitza egin diote; nazioarteko akordio bat zapaldu eta mespretxatu dute eta Kuba presionatzen ari dira, bakearen berme-emaile gisa duen irudia zalantzan jarriz.</p>
<p><strong>2016an FARCekin lortutako akordioen ostean, Kolonbiako gatazkaren azken eragile intsurrekzionala da ELN, baita Latinoamerikako azken gerrilla ere.</strong><br />
FARC desmobilizatu edo zatikatu ostean, orain ikusten ari garen bezala, kontinenteko borroka armatu iraultzailearen erreferente gisa ikusten gaitu askok eta hori guretzat ohore eta duintasun handia da. Gure proposamena gatazkaren konponbidera daraman bidea egitea da eta herrien desagerpena proposatzen duen botere inperialista eta oligarkaren aurrean erresistitzea da gure betebeharra.</p>
<p><strong>FARCen desmobilizazioak paradigma berri bat proiektatu du nazioartean: Kolonbian bakea lortu dela. Zer gertatzen da ELN bezalako taldeekin? Zergatik ez dira kontutan hartzen gatazka politikoren parte diren beste aktore armatuak?</strong><br />
2016an, Kolonbiako gatazkaren ondorenaz hitzegitea izan zen gobernuaren erretorika. Orain jada inork ez du ezer aipatzen, gatazka handitu egin delako biolentzia osoz. Azken hilabetean, esaterako, egunero lider sozial bana hil dute. Datu gordin horri gehitu behar zaizkio gerrillari ohien hilketak. Gerra kontra-iraultzailearen beste fase batean gaude non helburua den oligarkia hegemoniko, ultraeskuindar eta biolentoa boteretik kendu nahi duen oposizioko indar oro garbitzea.</p>
<p><strong>Egoera honen aurrean, non dago gakoa gatazka politikoa –eta bereziki ELNrekiko gatazka armatua– konpontzeko?</strong><br />
2016an sinatu genuen bide-orriaren 5. puntuan “biolentzia politikatik ateratzea” proposatu genuen eta horrek esan nahi du gobernuak indarkeriari uko egin behar ziola botereari eusteko eta guk biolentziaren erabilera baztertuko genuela. Hori beteko balitz, eraldaketa sakona eragingo luke, izan ere Kolonbiako Errepublikaren historian arerio politiko oro ezabatzea izan da lege nagusia. Gure ustez, horixe da gerra amaitzeko bide bakarra.</p>
<p>Bestalde, AEBetako inperialismoarekin dugun lotura neokoloniala apurtzea beharrezkoa da. Pultsu estrategiko baten aurrean gaude: bakea nahi dugun gehiengo nazionalaren eta gerra iraunkorra garatzen duen inperioaren artekoa.</p>
</div>Fri, 10 Jul 2020 16:44:27 +0000Zamora1159 at https://www.pakitoarriaran.orgPablo Beltrán (ELN) "El sistema político colombiano está carcomido por la corrupción"
https://www.pakitoarriaran.org/entrevistas/pablo-beltran-eln-el-sistema-politico-colombiano-esta-carcomido-por-la-corrupcion
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Pablo Beltrán (ELN) "El sistema político colombiano está carcomido por la corrupción"</span>
<div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Entrevistas/ElnLaHabana.jpg" width="550" height="300" alt="Delegación ELN en La Habana" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Dom, 10/05/2020 - 20:10</span>
<div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Sasha Yumbila Paz</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline">
<div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Pablo Beltrán</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El ELN, se alzó en armas en 1964. Desde 1989 ha adelantado Conversaciones de paz con 5 gobiernos. El gobierno de Juan Manuel Santos y el ELN avanzaron en una Agenda para poner fin al conflicto. La última ronda de negociaciones la realizaron en La Habana, Cuba, donde actualmente la Delegación de Diálogos del ELN continúa trabajando por la solución política del conflicto armado de Colombia.</p>
<p>El gobierno de Iván Duque Márquez, desde su posesión en agosto de 2018, desconoció la Agenda de Conversaciones, incluidos los protocolos de seguridad y retorno del ELN a Colombia; y desde enero de 2019 rompió los diálogos.</p>
<p>En Colombia el conflicto armado en 56 años ha dejado más de 8 millones de víctimas civiles, (Registro Único de Víctimas -RUV, 2017) entre asesinados, desplazados y despojados de tierras. En el año 2016 el gobierno de Juan Manuel santos firmó un Acuerdo de paz con las FARC, que el actual gobierno ha hecho trizas. En abril el gobierno Duque expidió el Decreto 601 del 2020 que reduce la solución del conflicto con el ELN a que este se someta a la justicia, por su parte la organización rebelde, en voz de Pablo Beltrán, manifestó su rechazo al Decreto afirmando que el ELN busca poner fin al conflicto armado acordando transformaciones, “esta es una salida de solución política, no de sometimiento a la justicia”.</p>
<p><em><strong>Sasha Yumbila: Es común de periodistas y opinadores clasificar al ELN como una organización confederada, y dividida para llevar Conversaciones con el Gobierno, ¿qué nos dice al respecto?</strong></em></p>
<p>Pablo Beltrán: El ELN es una organización político-militar, por tanto tiene más democracia que un ejército, pero tiene más centralización que un partido. Cada 10 años realiza un Congreso Nacional que traza líneas gruesas de actuación, de cuya ejecución encarga a la Dirección Nacional. La decisión de buscar una solución política del conflicto la tomó el Congreso de 1989 y en estos 30 años de búsqueda hemos hecho conversaciones de paz con 5 gobiernos y lo que hemos acordado con ellos, todos nuestros Frentes lo han cumplido. Este Gobierno es el tercero de Álvaro Uribe, así el que aparece como presidente sea Iván Duque, a ambos les hemos dicho que tenemos la disposición de reabrir una Mesa de conversaciones para que termine el conflicto armado y se acuerden transformaciones que necesita Colombia.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="300" src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/ElnCoce.jpg" width="550" /></p>
<p><em>Integrantes del Comando Central COCE-ELN, Pablo Beltrán, Nicolás Rodríguez Bautista, Pablo Marín. Montañas de Colombia. Foto: Tomás García Laviana / Delegación de Diálogos ELN</em></p>
<p><em><strong>S.Y: Se rumora que algunos Frentes de Guerra del ELN discrepan de las Conversaciones, y con las acciones humanitarias que han realizado; ¿Los que están en la Habana representan al conjunto de la Organización, y el ELN seguirá haciendo gestos humanitarios?</strong></em></p>
<p>P.B: Esta Delegación la nombró el Congreso hace 5 años y los cambios en su composición los define la Dirección Nacional. Una parte de los Frentes considera poco posible que se pueda llegar a acuerdos con una coalición de Gobierno que en los últimos 5 años persigue “hacer trizas la paz”, que lo ha logrado al volver añicos lo que el Gobierno anterior firmó con las Farc. Pese a esto, el ELN sostiene que no se va a levantar de la Mesa y periódicamente realiza liberaciones de personas privadas de libertad por nosotros y hacemos ceses al fuego, como el que decretamos durante abril, como gestos humanitarios para rebajar la intensidad del conflicto, que los hacemos independientemente que el Gobierno haga o no gestos de humanización de la guerra.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="300" src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/ElnDelegacion.jpg" width="550" /></p>
<p><em>Delegación de Diálogos – ELN dispuestos y listos para continuar negociaciones. Habana/Cuba. Foto: Tomás García Laviana / Delegación de Diálogos ELN</em></p>
<p><em><strong>S.Y: ¿Quién está detrás de los asesinatos de líderes sociales en zonas donde hay influencia del ELN?</strong></em></p>
<p>P.B: En todas las regiones de Colombia están desarrollando grandes proyectos mineros, petroleros, de infraestructura y agronegocios, que cuentan con una fuerte oposición de las comunidades organizadas de esos territorios; de este choque es que nace la persecución que sufren los líderes sociales, que va desde amenazas, difamación, destierro, atentados, hasta el asesinato.</p>
<p><em><strong>S.Y: El Alto Comisionado para La Paz dice que actualmente hay en ELN 2.500 niños reclutados, ¿cómo explica la presencia de menores en esa guerrilla?</strong></em></p>
<p>P.B: El Gobierno una veces dicen que somos “cuatro gatos” y otras veces le conviene mostrarnos más grandes de lo que somos en realidad; por esto ahora resultan con esa ficción de los “miles y miles de menores” en nuestras filas, cifra que es absolutamente falsa, porque el ELN no lleva ni mantiene forzado en la lucha a nadie, y además cumple con la norma internacional de no incorporar menores de 15 años.</p>
<p><em><strong>S.Y: Organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, denuncian la utilización de minas antipersonas en territorios de influencia del ELN, ¿Cuál es el intencionalidad de minar donde hay población civil? ¿Tienen criterios o normas para hacerlo?</strong></em></p>
<p>El minado como sistema de defensa también lo usan las Fuerzas Militares estatales, nosotros lo usamos para defender nuestras instalaciones, a las cuales la población no se acerca. Otro tipo de minado de carácter ofensivo lo usamos para contener fuerzas que avanzan en nuestra contra, arma que es muy temida tanto por militares como por paramilitares.</p>
<p><em><strong>S.Y: El Centro de Investigación y Estudios Sobre Conflicto Armado-CERAC, hizo monitoreo del cese al fuego unilateral que el ELN hizo en abril, ustedes en su comunicado Sobre el cumplimiento del cese, citan un informe de CERAC, como referencia de verificación de que el ELN cumplió, también ese informe asegura que, “han transcurrido 39 días desde que CERAC registró la última operación militar ofensiva contra el ELN”, siendo así, ¿por qué el ELN afirma que el Gobierno estuvo interesado en sacar ventaja militar, razón por la cual no prologaron el Cese al fuego Unilateral?</strong></em></p>
<p>P.B: Las Fuerzas Armadas estatales prosiguieron sus operaciones ofensivas en contra nuestra sin atender el llamado al Alto al Fuego que les hizo la comunidad internacional, siguieron en su plan de guerra y se aprovecharon que decretamos el cese al fuego durante abril. Nuestros frentes esquivaron el combate hasta donde pudieron, pero el régimen aprovechó esta actitud nuestra para intensificar la matanza de líderes sociales por medio de bandas narco paramilitares, y para ampliar la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito en 7 departamentos, pisoteando los acuerdos de sustitución voluntaria que venían firmados desde años atrás. Por todos estos motivos, era insostenible alargar el cese unilateral nuestro.</p>
<p>Comunicado: Sobre el cumplimiento del cese</p>
<blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es"><a href="https://twitter.com/hashtag/FelizLunes?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#FelizLunes</a></p>
<p>El ELN anuncia la reanudación de operaciones militares de sus estructuras a partir del 30 de abril.</p>
<p>Debido a la política guerrerista del gobierno, sordo a los llamados del papa, la ONU y ciego ante la tragedia humanitaria que está padeciendo el pueblo colombiano. <a href="https://t.co/JopPq2qjZp">pic.twitter.com/JopPq2qjZp</a></p>
<p>— Diálogos y Paz (@DialogosYPaz) <a href="https://twitter.com/DialogosYPaz/status/1254720095340937216?ref_src=twsrc%5Etfw">April 27, 2020</a></p></blockquote>
<script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p><em><strong>S.Y: Ante la negativa de una negociación por parte del Gobierno Duque, el Comando Central, en el mismo comunicado, da a conocer al país que es el momento que la Delegación de Diálogos del ELN, que se encuentra en la Habana, retorne a los campamentos en Colombia, ¿Están cerrando definitivamente el diálogo con el Gobierno?</strong></em></p>
<p>P.B: Lo que observamos es un nulo interés del Gobierno por reabrir conversaciones de paz, por esto nuestra Dirección le exige al Gobierno que cumpla el Protocolo de retorno de esta Delegación, y el día que decida abrirlas, el ELN nombraría sus delegados para atender un reinicio de la Mesa de diálogos.</p>
<p><em><strong>S.Y: Si el ELN dice que no es una organización narcotraficante, ¿De quién son los laboratorios que el ejército de Colombia asegura desmantelarles?</strong></em></p>
<p>P.B: El 80 por ciento de la cocaína que llega a los EEUU sale por el Pacífico y funciona así porque sobornan a las FFAA; igual si hay grandes laboratorios, estos funcionan cerca de las grandes ciudades, como el decomisado en una hacienda del embajador Sanclemente, en las goteras de Bogotá. En las zonas rurales apartadas están los cultivos, que son zonas donde sí está el ELN, porque son comunidades campesinas empobrecidas y excluidas a las que no les han dejado otra opción económica que cultivar la coca.</p>
<p><em><strong>S.Y: ¿Cómo se realiza las alianzas del Estado colombiano con bandas paramilitares para negocios de narcotráfico, narco parapolítica y operaciones conjuntas contra el ELN?</strong></em></p>
<p>P.B: El Clan del Golfo siempre estuvo en la costa Caribe, pero a partir de este año el Ejército los llevó al suroccidente, para usarlos como su brazo de contrainsurgencia contra el ELN. Igual ocurre con los denominados Pelusos, que el Ejército estatal los usa como sicarios contra nosotros, en una operación de guerra sucia que reconoció el mismo General Villegas, comandante de tropas del régimen en la frontera del Catatumbo. Otros caso es el de los Carteles de la Guajira que se camuflan como brazos del Partido Conservador, del Centro Democrático y de Cambio Radical, los que durante las elecciones presionan y compran votos, como pasó en 2018, que con esos votos Duque ganó la presidencia.</p>
<p><em><strong>S.Y: ¿Qué medidas y propuestas implementa el ELN, en sus zonas de control y especialmente para enfrentar la actual crisis, social y económica que ocasionó la pandemia?</strong></em></p>
<p>P.B: En comunicados públicos nuestra Dirección ha exigido al Gobierno que cuide la vida de la gente, en vez de priorizar los negocios de los grandes capitalistas; que con impuestos a los ricos se financie medidas para los damnificados por el COVID-19, como una renta básica, alivio a los deudores y pequeñas empresas, mejorar la dotación del sistema de salud pública y atender la grave crisis sanitaria de las cárceles. En las zonas donde nos encontramos nuestros Frentes ayudan a enfrentar la pandemia con medidas preventivas, control de aglomeraciones y del orden público, atención de infectados y apoyar el comercio de alimentos y bienes esenciales.</p>
<p>Comunicado: El ELN frente a la pandemia por el coronavirus covid-19</p>
<blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es" xml:lang="es" xml:lang="es">A través de este comunicado, la guerrilla del Ejército de liberación Nacional, ELN en Colombia, anuncia cese unilateral por 1mes y propone al gobierno de Ivan Duque, retomar los dialosgos con sus delegados en Cuba para acordar un cese bilateral y temporal.<a href="https://twitter.com/teleSURtv?ref_src=twsrc%5Etfw">@teleSURtv</a> <a href="https://twitter.com/L_teleSUR?ref_src=twsrc%5Etfw">@L_teleSUR</a> <a href="https://t.co/tgHbDxxYgo">pic.twitter.com/tgHbDxxYgo</a></p>
<p>— Hernán Tobar (@HernanTeleSUR) <a href="https://twitter.com/HernanTeleSUR/status/1244484710828556288?ref_src=twsrc%5Etfw">March 30, 2020</a></p></blockquote>
<script async="" src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p><em><strong>S.Y: Ustedes critican la contaminación que ocasiona la industria minero energética en el país, ¿cómo explican la contaminación que ocasionan con la voladura de los oleoductos; y qué proponen para el país como alterativa a la actual industria minero energética?</strong></em></p>
<p>P.B: Hacemos sabotaje a las empresas de extracción intensiva de bienes naturales para exigir un manejo soberano de esos recursos, que deje bienestar a las regiones y no solo ganancias a las empresas transnacionales; tales ataques los hacemos tratando de causar el menor daño al ambiente y a la población. La era de los combustibles fósiles está expirando y el país debe preparar una transición energética, que cuente con fuentes de energía limpias.</p>
<p><em><strong>S.Y: Ustedes en varias comunicaciones han manifestado que uno de los agravantes a la crisis social es la corrupción, ¿qué han hecho en acciones concretas que frenen ese flagelo?</strong></em></p>
<p>P.B: Aún en medio de esta pandemia, el sistema político colombiano carcomido por la corrupción, sigue robando bienes públicos que debían destinarse a atender al conjunto de la población; este es un virus difícil de erradicar, que requiere de mucha presión social y también de acciones de expropiación y privación de la libertad para los corruptos, como las que hemos hechos en varias regiones.</p>
<p><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="300" src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Pueblos/ElnMontanas.jpg" width="550" /></p>
<p><em>Ejército de Liberación Nacional. Montañas de Colombia. Foto: Tomás García Laviana / Delegación de Diálogos ELN</em><br />
</p>
<p><em>*Sasha Yumbila Paz | Twitter: @SYumbila</em></p>
</div>Mon, 11 May 2020 00:10:19 +0000Zamora1015 at https://www.pakitoarriaran.orgHicimos una propuesta para suspender ataques, tenemos disposición a hablar: Pablo Beltrán
https://www.pakitoarriaran.org/noticias/hicimos-una-propuesta-para-suspender-ataques-tenemos-disposicion-hablar-pablo-beltran
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Hicimos una propuesta para suspender ataques, tenemos disposición a hablar: Pablo Beltrán</span>
<div class="field field--name-field-imagen-noticias field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/Pablo%20Beltran.jpg" width="550" height="300" alt="Pablo Beltran" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Jue, 13/02/2020 - 09:16</span>
<div class="field field--name-field-escrito-por-noticias field--type-string field--label-hidden field__item">Colombia Informa</div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En entrevista realizada el pasado 6 de febrero por Blu Radio, de Caracol Televisión, el comandante del Ejército de Liberación Nacional -ELN- y jefe de la Delegación de Diálogos de la insurgencia, Pablo Beltrán, destacó que hablarán con el Gobierno de todo pero en la Mesa, no con requisitos. La entrevista fue el 6 de febrero, cuatro días antes de publicarse la decisión del paro armado nacional del ELN -del 14 hasta el 17 de febrero de 2020-.</p>
<p>El comandante de la insurgencia Pablo Beltrán recordó que “el país vio que en el Gobierno anterior [Juan Manuel Santos] fue posible pactar un cese bilateral, y cuando se fue ese Gobierno intentamos pactar un segundo cese bilateral pero llegó este tercer gobierno de Uribe [Iván Duque] y dijo que iba a evaluar. Duque no evaluó, nunca hizo empalme con el gobierno anterior, ni siquiera se tomó el trabajo de decirle dónde quedaron las cosas, y enseguida entró a negarlo todo”.</p>
<p>Según Beltrán, en la mesa de negociación entre el Estado colombiano y la insurgencia, durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018): “nos comprometimos a un cese bilateral de más de cien días cuando vino el Papa Francisco. Todo lo que se acordó en la Mesa, todo se cumplió del primero al último hombre del ELN, esa es la unidad del ELN, pactamos el cese bilateral y se cumplió […] En las regiones lo agradecieron mucho, el ELN cumplió ciento por ciento”. Fue en medio del negacionismo del gobierno de Iván Duque que ocurrió el ataque de enero de 2019, un proceso de deterioro.</p>
<p>Además, Beltrán explicó que pese a que el gobierno de Iván Duque detuvo al Gestor de Paz, Juan Carlos Cuellar de manera sorpresiva, precisamente cuando se encontraba haciendo gestiones de intermediación para reanudar estas conversaciones, “entre el primero de diciembre y el primero de enero hubo tres intentos de contactos con el Gobierno, con partes diferentes del Gobierno para un reinicio. Si ellos quieren aquí estamos, nosotros también queremos”.</p>
<p data-entity-type="" data-entity-uuid="" style="text-align: center;"><span><img alt="" data-entity-type="" data-entity-uuid="" height="263" src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-02/Pablo-beltran-eln.jpg" width="468" /><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño"></span></span></p>
<p>Por ahora la Delegación de paz de la insurgencia se encuentra en La Habana, Cuba, ya que existe un Protocolo de ruptura de las negociaciones donde el Gobierno pese a las diferencias es el primer comprometido en el retorno seguro de esta Delegación del ELN a sus campamentos. No obstante, cuando los países Garantes de la Mesa de negociación le dijeron al gobierno de Duque que lo cumpliera, dijo “eso lo firmó el Gobierno anterior”. Sin embargo, el Protocolo es un compromiso de Estado firmado delante de cinco Estados, es un Acuerdo Internacional.</p>
<p>Frente a los señalamientos de autoridades administrativas como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, que estigmatizan las marchas del Paro Nacional como infiltradas y financiadas por el ELN, el comandante de la insurgencia explicó: “Nosotros preferimos que haya miles y millones de colombianos en la calle exigiendo un cambio de Gobierno y exigiendo esos cambios, a que haya pequeños grupos tratando de dañar una manifestación masiva. Preferimos que haya la masividad de la protesta y si hay agresiones de la policía militarizada del Esmad, también surgirá gente que acude a la legitima defensa”.</p>
</div> <div class="field field--name-field-fuente field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Fuente</div> <div class="field__item">http://www.colombiainforma.info</div> </div>Thu, 13 Feb 2020 13:16:35 +0000Zamora826 at https://www.pakitoarriaran.org Pablo Beltrán (ELN) "Hay 500 mil tropas del régimen que consideran que nosotros somos el enemigo a eliminar”
https://www.pakitoarriaran.org/entrevistas/pablo-beltran-eln-hay-500-mil-tropas-del-regimen-que-consideran-que-nosotros-somos-el
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden"> Pablo Beltrán (ELN) "Hay 500 mil tropas del régimen que consideran que nosotros somos el enemigo a eliminar” </span>
<div class="field field--name-field-imagen-entrevista field--type-image field--label-hidden field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2019-11/PabloBeltran.jpg" width="550" height="300" alt="Pablo Beltrán" typeof="foaf:Image" />
</div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 20/11/2019 - 13:05</span>
<div class="field field--name-field-autor-entrevistas field--type-string field--label-hidden field__item">Carlos Aznarez</div> <div class="field field--name-field-entrevista-entrevistas field--type-string field--label-inline">
<div class="field__label">Entrevista a</div> <div class="field__item">Pablo Beltrán</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En La Habana, Cuba, pudimos entrevistar hace muy pocos días al jefe de las negociaciones de paz y comandante del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), Pablo Beltrán. El encuentro se dio en un momento muy especial del continente latinoamericano, cuando el golpe de Estado en Bolivia ya estaba a punto de concretarse y en las calles de Chile miles de jóvenes y no tan jóvenes se enfrentaban a la violenta represión de los “pacos” (carabineros) exigiendo que se vaya Linera y todos los politiqueros que le hacen coro.<br />
Colombia. Entrevista con el ELN: "Hay 500 mil tropas del régimen que consideran que nosotros somos el enemigo a eliminar”</p>
<p>Pablo Beltrán es un buen entrevistado ya que las veces que hablamos con él nunca puso límites a las preguntas. Esta vez, dialogamos sobre las posibilidades de paz, la lucha guerrillera, el imperialismo y los devenires de América Latina. Aquí está el resultado:</p>
<p>-Hace diez meses prácticamente que las posibles conversaciones de paz con el gobierno de Colombia se han suspendido. ¿Ha habido algún detalle o posibilidad de que esto pueda ser iniciado a la brevedad?<br />
<br />
-Hay signos positivos y negativos. En el sentido de que el Gobierno que llegó al Palacio presidencial en Bogotá hace 15 meses, había dicho que iba a hacer trizas la Paz y en 15 meses lo han logrado. Eso es lo malo. Lo bueno, que del lado de la sociedad ha encontrado una repulsa para detenerle esa obsesión de acabar con el Proceso de Paz. Entonces, no la ha tenido fácil, han sido 15 meses de pulso donde el Gobierno, que nosotros llamamos el tercer gobierno de Uribe, trata de machacar la Paz y amplios sectores de la sociedad le dicen “un momentico”. Entonces, eso ha tenido unos resultados prácticos. Por ejemplo, algunas cosas que le han intentado quitar al Proceso firmado con las FARC, desde la sociedad han presionado para que se cumplan. De igual manera, hay sectores que dicen que hay que abrir las Conversaciones de Paz, que no hay que abandonar el camino de la solución política. Entonces, en estos 15 meses del gobierno de Uribe hay esas malas noticias de un sector belicista muy incondicional a los planes de guerra de Estado Unidos, pero una sociedad colombiana que va tomando para sí esa lucha por la Paz.</p>
<p>-Mientras tanto, ustedes han tomado la decisión de permanecer aquí esperando que se abra una posibilidad.</p>
<p>-Si, por supuesto. Nosotros tenemos dos realidades superpuestas. La primera, nuestra Dirección nos ha dicho que no hay que levantarse de la mesa, ellos son los que se fueron, aquí los estamos esperando. Segundo, este Gobierno ha impedido que una parte de esta Delegación vaya a consultas. En nuestra metodología de trabajo, cuando uno está por fuera del país hace secciones de trabajo, va e informa, y actualiza las instrucciones. Entonces, este Gobierno no quiere cumplir los protocolos que se firmaron donde se dice que en caso de dificultades de la negociaciones es el mismo Gobierno el que garantiza el retorno de estas Delegaciones. Entonces, ellos están pasando por encima de un acuerdo, de algo escrito, que se llama el Protocolo de Ruptura, y los países garantes le están reclamando y diciendo a Duque y Uribe que eso no se hace, que es un acuerdo internacional, que las Negociaciones de Paz respetan esos protocolos, y que él no va a ser el primero que lo va a desconocer. Entonces, tenemos esas dos realidades.</p>
<p>-En ese marco, el propio Iván Duque planteó enfáticamente que el gobierno de Cuba conceda el pedido de extradición para todos ustedes que están aquí.</p>
<p>-Si, yo coloco un simil. Una vez fue Trump a Vietnam a hablar con los de Corea del Norte, y salió furioso porque no obtuvo lo que quería y abandonó la reunión y se fue. Qué tal que Trump le hubiera dicho a los vietnamitas que le hagan el favor y detengan a la delegación coreana que no se sometió a sus pretensiones, que los extraditen y los manden presos para Estados Unidos. Eso no se le ocurre sino a Uribe. O sea, no se lo ocurrió a Trump, pero a Uribe si se le ocurre.</p>
<p>-¿Cómo está la situación del ELN en el territorio? Tenemos versiones encontradas. Por algún lado, nos llega de que están imposibilitados de moverse, desplazarse; por otro lado, que han perdido efectivos y que están en maniobras defensivas y no ofensivas.</p>
<p>-Esto es una situación de guerra. Hay 500 mil tropas del régimen que consideran que nosotros somos el enemigo a eliminar. Entonces, en especial ellos quieren descabezar la Dirección del ELN, hasta ahora no lo han podido, y lo siguen buscando.</p>
<p>Sí, hay alta saturación de tropas en todos los territorios. Ejemplo, en el Pacífico colombiano, en el frente occidental nuestro, hay más tropas que gente en este momento, es una zona de indígenas y negros, pero se da una proliferación de tropas como nunca antes. Si vamos a la frontera nordeste con Venezuela, en el Catatumbo que hay en el sur del Lago Maracaibo, hay 17 mil soldados.</p>
<p>Entonces, ellos están haciendo lo más que tienen a la mano para atacarnos. Nosotros, por supuesto que hacemos labores defensivas, que buscamos que ese gran operativo contrainsurgente caiga en el vacío, que no nos acaben los mandos, hay combates y bajas por supuesto. Como en toda guerra, no es solamente el asunto bélico el que juega, sino también hay una campaña de guerra de información, guerra mediática, muy fuerte. Lo más grave es que hay un accionar de guerra sucia paramilitar que se concentra en matar los líderes de las comunidades más organizadas.</p>
<p>Entonces, son flancos de lucha muy perversos. El abiertamente de guerra es contra nosotros, el de desprestigio y arrinconamiento político, que es guerra mediática, y la criminalización de la gente que más está organizada. Esto es una guerra en esas tres dimensiones. En la primera, que es la guerra propiamente irregular conocida, que es la que maneja el ELN, se puede decir que es donde menos se sufre.</p>
<p>-Sin embargo, el ex ministro de Defensa, Luis Fernando Navarro, señaló que aparentemente los campamentos están en Venezuela y que el 44% de los efectivos del ELN están en territorio venezolano. ¿Qué respuesta tiene usted para eso?</p>
<p>-Ese ministro acaba de caer. El miércoles 6 de noviembre fue destituido, lo destituyó la presión de la ciudadanía, porque es un ministro cómplice. O sea, lo que hacen los militares él lo justifica, lo minimiza, lo oculta, y por eso cayó.</p>
<p>Pero, dentro de toda esa guerra mediática se les daba por decir que nosotros tenemos presencia en 10 o 15 estados de Venezuela, que somos el Hezbolá que protege el gobierno bolivariano, y cosas así. Entonces, nosotros hemos dicho que, Venezuela y Colombia tienen una frontera de 2200 kilómetros, y en esa frontera estamos, es cierto, pero hay una realidad, todas esas comunidades son binacionales, toda la vida han estado ahí. Entonces, así es el ELN, en esa frontera está, y como puede estar en un lado puede estar en el otro porque eso ha sido históricamente así siempre. Pero, que estemos allá en la desembocadura del Orinoco, eso no se lo ocurre sino a Uribe.</p>
<p>-Vamos un poquito a la coyuntura última de Colombia donde hubo elecciones. ¿Cuál es el papel que ustedes jugaron allí, han apoyado alguno de los candidatos? ¿Qué balance hacen de los resultados electorales?</p>
<p>-El gobierno de Duque en este momento está llegando a un 70% de desaprobación. O sea, es un mal gobierno porque, al estilo neoliberal, le quita impuestos a los ricos y los traslada a los pobres, gasta más de lo que recauda y entonces tiene que vender las empresas estatales más rentables, hace las reformas tributarias que prácticamente espolian fundamentalmente a la clase media, está dedicado a cuidar las grandes inversiones de las multinacionales extractivistas. Entonces, no es un gobierno que le sirva a la mayoría de Colombia, sino un gobierno del 1%.</p>
<p>Entonces, el voto castigo a ese gobierno fue la derrota electoral del 27 de octubre en las elecciones regionales. El ELN lo que hace es denunciar eso, apoyar que hay coaliciones de izquierda y de centro que le muestren una alternativa a ese proyecto de extrema derecha. En ese sentido, así nosotros no participamos en las elecciones, sí empujamos para que haya unidad, coaliciones, y programas alternativos al de ese mal gobierno. Ese es el trabajo nuestro.</p>
<p>-En ese marco, ¿están satisfechos? ¿la izquierda ha avanzado o solo se dio una circunstancia de un voto castigo, sea de izquierda o no?</p>
<p>-En Colombia hay dos poderes electorales enfrentados, están por encima de la izquierda y centroderecha, lo que se llama maquinarias electorales y el voto de opinión. Las maquinarias electorales mandan en la ciudades intermedias y pequeñas, y el voto de opinión crece más en las grandes ciudades, Colombia tiene varias ciudades de más de un millón de habitantes. Entonces, en estas elecciones se cumplió esa tendencia, las grandes ciudades tienden más a hacer un voto de opinión y la gente vota por un programa. De ahí para allá, es la compra de votos, los paramilitares presionando los votos, el fraude descarado. Entonces, se puede medir mejor en las grandes ciudades. Pero, lo otro es la maquinaria, que nunca pierde.</p>
<p>-El paramilitarismo sigue en pie y a los excombatientes de las FARC esto le ha costado realmente muchos muertos, más todos los líderes y lideresas sociales. O sea, que el sistema, el establishment, sigue utilizando por un lado al Ejército, militarizando, y por otro lado, también el paramilitarismo.</p>
<p>-Dos ejemplos. Le preguntaron a un fiscal general, Gómez Méndez, hace unos diez años, cómo explicaba el fenómeno del paramilitarismo y dijo que llegó un momento en que los sectores de la élite consideraron que era viable usar el paramilitarismo para combatir la guerrilla.</p>
<p>O sea, fue una decisión política, que la mantienen. Entonces, se hacen dos tipos de operaciones paramilitares. Las que producen las propias tropas estatales quitándose el uniforme y haciendo lo que en Colombia se llama sicariato. Por esa forma han matado aproximadamente a 800 líderes sociales, en estos tres años después de que las FARC firmó el acuerdo, y a unos 150 excombatientes y unos 50 familiares suyos. O sea, que si se hace una suma, en tres años de Proceso de Paz con las FARC, ya van 1000 muertos civiles entre líderes y excombatientes. Ese es el principal volumen de muertos del tal posconflicto. Conclusión, firmaron con las FARC, acabaron con ella, y se dedicaron a descabezar a las fuerzas alternativas y a las comunidades más organizadas. Eso lo hacen fundamentalmente con operaciones de sicariato, de militares y policías más alianzas con bandas. Colombia es un país que tiene 200 mil hectáreas de coca sembradas, es el principal exportador de cocaína del mundo, hay grandes carteles, cada uno tiene sus escuadrones paramilitares que tienen alianzas con soldados y policías. Entonces, corrompen a las Fuerzas Armadas, pero estas cuando necesitan hacer operaciones de guerra sucia se las encargan a los escuadrones de la mafia. Entonces, hay una simbiosis. Ese es el fenómeno de guerra que ha producido esos mil muertos civiles, en un exterminio selectivo, en tres años que llevamos de firmado el Acuerdo de Paz con las FARC.</p>
<p>-Sin embargo, la resistencia popular, las organizaciones sociales, no seden. Ahora se está planteando para el 21 de noviembre una huelga nacional. Hay muchas razones para eso, maestros que cobran mal, estudiantes que se suman...</p>
<p>-Más regiones que están marginadas y no reciben ingresos del centro del país. Uribe dijo que había anarquistas internacionales organizando el paro del 21 de noviembre y que la justificación era que el gobierno de Duque había impuesto un paquetazo.<br />
Efectivamente es un paquetazo, ha hecho una reforma tributaria, ha subido el IVA. Ahora va a hacer una reforma pensional, que es copia de la de Chile, lo que falta por copiar, y tiene una reforma laboral y un alza del salario mínimo, en la que una de las propuestas es pagarle la mitad del salario de los jóvenes.<br />
Entonces, todo esto va llenando la copa de indignación y cuando un pueblo se va indignando pierde el miedo. Ellos saben eso y saben que el 21/11 va a haber una gran movilización que refleja ese malestar.</p>
<p>- ¿Cómo está la situación de los presos y presas colombianas? </p>
<p>-Primero, el régimen dice que no hay presos políticos, como también dice que no hay conflicto interno. Los presos políticos viven en una situación peor que la del conjunto de la población carcelaria colombiana. Colombia en estos momentos tiene unos 120 mil presos, aún hay presos de las FARC que nunca le resolvieron su situación jurídica, y los presos nuestros, que pasan del medio millar y un 20% son compañeras que están en las peores condiciones en las cárceles de extrema seguridad. Muchos de ellos van muriendo porque no tiene la atención médica básica. O sea, si bien la situación carcelaria ha sido calificada como de campos de concentración por un mismo ministro de Justicia, los presos políticos están aún peor.</p>
<p>-¿Confirma o niega esta última detención que se ha producido de un combatiente de ustedes, alias Cantiflas, que ha circulado por las redes, sobre todo en las agencias norteamericanas?</p>
<p>-Lo que ellos hacen es esto, como no producen bajas en las fuerzas guerrilleras, han creado una figura que es auxiliadora de la subversión. Por ejemplo, si quieren atacar las fuerzas nuestras en Catatumbo, matan o detienen a dirigentes amplios de Tibú, que es la principal ciudad de Catatumbo.<br />
El caso que usted me dice no tengo claro cual es, pero es el modus operandi. Entonces, dicen que fulano de tal, que es un dirigente sindical, es un miliciano del ELN y era el jefe de finanzas.<br />
En Colombia tenemos un chiste que es que al que detienen, lo ascienden a Comandante, porque ello tienen que mostrar objetivos de alto valor, los inflan para decir que son grandes resultados.</p>
<p>-En ese marco, estas últimas semanas trascendieron detalles del asesinato de niños, bombardeos del ejército sobre un presunto campamento y en realidad se mató a niños. Pero, a propósito de eso hubo toda una campaña planteando de que las guerrillas en su desesperación siguen reclutando niños a punta de pistola. En este caso hablaban de las FARC, pero obviamente implica a la guerrilla en general. ¿Qué puede decir de esto?</p>
<p>-Eso es falso por dos cosas. Primero, en el ELN el ingreso es voluntario, la estadía es voluntaria. O sea, cuando se quieren ir lo pueden hacer, porque la palabra reclutamiento es llevar forzado a alguien a la guerra y eso está prohibido por los Estatutos del ELN, es un asunto de principios.<br />
Segundo, nosotros tenemos un código de guerra que acoge lo fundamental del derecho internacional humanitario que pone un tope para la incorporación, eso se cumple.<br />
Cuando ha habido casos de menores, que agobiados por sus problemas, se van con la guerrilla porque quieren huir de a situación de penuria en que viven, no se les permite quedarse. No es que la guerrilla se los lleva, es que la situación de penuria hace ver la guerrilla como una opción de tener un colectivo, una manada, un sitio, donde estar acompañado y luchar por la vida de manera más organizada y diferente a la lucha por la supervivencia individual. En esos casos, si hay menores que tocan las puertas para ingresar, se colocan en zonas o en casas, pero no se les permite participar en las filas o en combates.</p>
<p>-Cuando hace unos meses la gente de las FARC, Iván Marquez, Santrich, anunciaron que volvían a la lucha armada, dijeron que iban a tomar contacto con el ELN, que auguraban buenas relaciones. ¿Esto se ha producido?</p>
<p>-Que yo sepa, no. Nuestros frentes en las distintas regiones de Colombia sí tienen contacto con muchas organizaciones de izquierda, es muy posible que algunos grupos de ellos tengan contactos con grupos nuestros. Pero, de ahí a que haya una reunión de la Dirección del ELN con el grupo, que se llama Nueva Marquetalia, de Iván y Santrich, no ha ocurrido.<br />
-El continente está bastante convulsionado por estos días, hay algunas cosas buenas y algunas malas. Entre las buenas, Lula libre y entre las malas lo que está sucediendo en Bolivia.<br />
<br />
-Lo que derrotó la marea progresista en 2004 fue el Consenso de Washington, que era el paquete neoliberal crudo y salvaje. Vinieron esos gobiernos, crearon unos avances sociales, pero también crearon otros niveles de conciencia y de organización. Entonces, después vino la recolonización yanqui, el neoconservadurismo, el intento de volver a un patio trasero más cerrado.</p>
<p>Ahora, estamos asistiendo a un tercer momento en que esa recolonización se resquebraja, después que ese paquete neoliberal ha enriquecido a un 1% corrupto y ha empobrecido y excluido al resto. Entonces, la indignación está brotando, por el precio de la gasolina, del metro, por la corrupción, por el hambre. O sea, los pueblos tampoco son faltos de sensibilidad y de dignidad.</p>
<p>Este brote de dignidad que recorre el continente es contra esos resabios del Consenso de Washington, y también son un termómetro de algo que es muy importante, desde que nos liberamos de España hace 200 años, Estados Unidos ha peleado porque esto sea su área de influencia y que nadie se la toque. Hoy ya no es así. Entonces, si estos pueblos se rebelan contra el centro imperialista quiere decir que están aportando a la declinación del imperialismo norteamericano.</p>
<p>-Frente a estas rebeliones hay siempre algunas dudas, en el sentido de que son masivas, surgidas muchas de ellas de autoconvocatorias, me refiero al caso de Chile, cuestionadoras de los partidos políticos burgueses tradicionales. Pero, a la vez faltas de una organización o conducción política que pueda llevar eso a buen puerto. Entonces, muchas veces los partidos, que la gente repudia y pide que “se vayan”, aparecen nuevamente con cambio de maquillaje y se apropian de ese explosión de rebeldía.</p>
<p>-Hay un debate interesante. Cuando fue toda la marea progresista, Chávez, Lula, Kirchner, Evo, se creó un debate de cuál es el papel de lo movimientos sociales, de los partidos y vanguardias políticas, y cómo es la simbiosis que debe haber en eso. Ese debate no se ha cerrado.</p>
<p>Tomemos el caso de Brasil, hay un movimiento social fuerte, hay unos partidos de izquierda, pero también estos años han llevado a colocar un interrogante por vicios que los partidos de izquierda aprendieron de los partidos de derecha. Entonces, es una crítica que es muy necesaria, que estas rebeliones también muevan cosas que van estando mal construidas. Si los partidos son suficientemente autocríticos van a escuchar y van a mejorar, y los que no lo hagan irán pasando a la historia, porque la historia es así, usted se coloca a la altura de los pueblos para estar o deja de estar como sujeto político.<br />
<br />
-Vengo de Argentina donde en pocos días,se producirá un cambio de gobierno. Se va Macri, lo que no es poca cosa, ya que en cuatro años hizo todo lo que pudo para destruir el país. Me interesa una reflexión sobre cómo ven ustedes este nuevo tiempo argentino.</p>
<p>-La derrota de Macri es una derrota del ascenso de politización del salto cualitativo que ha dado el pueblo argentino, que se resume en las urnas, pero son todas esas luchas de las mujeres, obreros,jóvenes, indígenas, por múltiples reivindicaciones sociales.<br />
Entonces, a veces lo electoral se convierte en una medida de otras luchas y se olvida que lo electoral solo no vive. Ese es el caso de Evo o de las innumerables elecciones en Venezuela, si eso no tuviera un contenido de lucha social, que politiza, que organiza, que avanza, pues los resultados electorales no se darían. Entonces, quien cosecha los resultados electorales es una cosa. Por ejemplo, la alcaldía de Bogotá la ganó una señora del Partido Verde, recogió muchas expectativas, en la medida que ella cumpla puede llegar hasta ser presidente, pero si no cumple la gente también tiene su criterio para decir si cumplió o no.<br />
Lo mismo pasa en Argentina, hay una cantidad de lucha social y política que es un torrente que lo recoge en parte el asunto electoral, pero el gobierno tendrá que mirar dentro de las condiciones qué recoge de eso y que no, esa es la sabiduría. Entonces, ahí vamos a ver otros momentos también de lucha.</p>
<p>-Por último, estamos en el año del 100 aniversario de Rosa Luxemburgo. ¿Sigue tan vigente para usted la alternativa entre reforma o revolución?</p>
<p>-Sí, por lo siguiente. Voy a colocar el ejemplo de mi país. En estos momentos hay una lucha muy fuerte para que no haya fracking como técnica de explotación petrolera en Colombia, pero la lucha por el fracking por fuera de una perspectiva socialista, de nueva sociedad, de transición energética, de otro modelo económico, se pierde.<br />
O sea, que cada paso que uno da debe tener un norte porque si no se queda en el reformismo, pero esas metas de largo plazo si no tienen metas intermedias tampoco se logran. Entonces, una meta en sí vale en la medida en que está anclada a una perspectiva estratégica, eso es la que no la deja ser reformista.</p>
</div>Wed, 20 Nov 2019 17:05:39 +0000Zamora649 at https://www.pakitoarriaran.org