Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /home/arriaran/public_html/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 479 Franco Vielma
https://www.pakitoarriaran.org/taxonomy/term/23
esTáctica y estrategia: una lectura de los nuevos indultos presidenciales en Venezuela
https://www.pakitoarriaran.org/articulos/tactica-y-estrategia-una-lectura-de-los-nuevos-indultos-presidenciales-en-venezuela
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Táctica y estrategia: una lectura de los nuevos indultos presidenciales en Venezuela</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-09/Roberto%20Marrero.jpg" width="550" height="300" alt="Roberto Marrero, del equipo de Juan Guaidó acusado de terrorismo, fue uno de los indultados por el gobierno venezolano. Foto: Manaure Quintero / Reuters" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 02/09/2020 - 10:52</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Franco Vielma</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El cuadro político en Venezuela está presentando una evolución acelerada durante estos días, ahora, mediante el indulto que el presidente Nicolás Maduro ha hecho a más de 100 dirigentes y activistas antichavistas que han sido excarcelados, o estaban siendo requeridos por la justicia venezolana e incluso algunos que se declaraban “perseguidos” sin causas penales en contra, algunos en el exterior.</p>
<p><a href="https://albaciudad.org/2020/08/decreto-presidencial-presentado-este-lunes-indulto-a-110-dirigentes-y-activistas-opositores-video/">Dando por entendidos los detalles de esta medida</a>, es evidente que el chavismo nuevamente apunta a crear zonas de distensión con los opositores, bajo una consigna de “reconciliación”, pero que viene con el objetivo de movilizar el mayor número de voluntades antichavistas posibles a las próximas elecciones del parlamento.</p>
<p>La réplica de la estrategia de diálogo con los opositores tal como la que fuera ejecutada en 2017, esta vez tiene nuevas particularidades. Ha ocurrido tras bastidores, hay factores externos al país involucrados, concurre en medio de un férreo bloqueo económico y amenazas bélicas frontales y la crisis de partidos es transversal y profunda, por una fragmentación casi total de la oposición, lo cual hace más cuesta arriba la consolidación de acuerdos con una parte de ellos.</p>
<p>El chavismo, por otro lado, ha dividido su opinión. Por un lado hay respaldo y, por el otro, estupor e indignación.</p>
<p>Para Maduro la apuesta es superior y se inspira en los resultados que dicha estrategia generó en años anteriores, lo cual le da viabilidad política. Expliquemos el asunto panorámicamente.</p>
<p><strong>El saldo de las distensiones anteriores</strong></p>
<p>En 2017 Venezuela estaba al borde de una guerra civil y la oposición, en plenitud de su ímpetu, prometía alcanzar Miraflores amenazando la estabilidad nacional e intentando quebrar la institucionalidad.</p>
<p>El chavismo eligió a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para preservar la institucionalidad, pero hubo diálogos abiertos y cerrados con la oposición. Sus dirigentes, al verse sumidos en una estrategia de golpe fallido, tuvieron que maniobrar su regreso a la política. Exigieron que se desmantelara la ANC, Maduro no cedió, aunque sí lo hizo en otros ítems, como la liberación de criminales detenidos.</p>
<p>Esos diálogos pacificaron al país, se acordaron elecciones consecutivas, y el escenario pre-bélico y de alta inestabilidad se diluyó en elecciones regionales y municipales que el chavismo capitalizó de manera indiscutida, brindándole al chavismo una gobernanza que era impensable durante los primeros meses de ese año.</p>
<p>La oposición que formidablemente había ganado las elecciones parlamentarias de 2015, y que se veía unida en la violencia de 2017, se desarticuló. La catástrofe fue primeramente narrativa, pues prometieron un golpe y se domesticaron en diálogos al ver que su golpe fracasó. Sus seguidores, decepcionados, los abandonó. Seguidamente, el naufragio se tradujo en votos y los resultados ya los sabemos.</p>
<p>Aquella estrategia, de diálogos, liberaciones y elecciones, tuvo otros desencadenantes al mediano y largo plazo. El peor saldo que cosecharon fue su división, que ha perdurado, pese a la coronación imaginaria de Guaidó en 2019.</p>
<p>El resto de la historia ya la sabemos, con los estadounidenses timoneando abiertamente lo que Mike Pompeo declaró que era muy difícil de unir: la oposición venezolana.</p>
<p>Es sabido que el chavismo ha tenido que calibrar en la política profunda sus costos, articulando estrategias y aplicando, contra muchas probabilidades, concesiones en el tablero de lo político, eso sí, siempre ejerciendo su posición de dominio y afianzándose en su centro de gravedad política. Para el chavismo, el diálogo funciona como mecanismo político y, hoy, de manera indiscutida, seguimos siendo beneficiarios de los resultados de esa estrategia de 2017.</p>
<p><strong>Los elementos hoy en el tablero</strong></p>
<p>Los movimientos que hoy vemos tienen en el lado antichavista a Henrique Capriles, quien ha resultado ahora ser un articulador de los partidos y, además, de las liberaciones e indultos que han tenido lugar. Esto no proviene de la nada. Capriles asumió el borrador de lo que Guaidó dejó enfriar por órdenes estadounidenses, que es la hoja de ruta de Oslo a Barbados.</p>
<p>En días recientes Josep Borrell, a cargo de la diplomacia europea, afirmó estar dialogando con el chavismo y la oposición la posibilidad de crear “nuevas garantías electorales”, precisamente para que parte de la oposición hoy, sumada a la estrategia de la abstención, vaya a elecciones.</p>
<p>Las posibilidades de que el G3 (el G4 sin Voluntad Popular) acuda a elecciones se han incrementado, precisamente desde que <a href="https://medium.com/@misionverdad2012/repliegues-presiones-y-c%C3%A1lculos-los-%C3%BAltimos-movimientos-en-el-tablero-pol%C3%ADtico-de-cara-al-6d-dee854f710f7">la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) llamara a los antichavistas</a> a asumir una estrategia distinta a la abstención y la resignación, estrategia demostradamente fallida en 2005. Esto no ocurrió de manera fortuita, los deslindes tácticos del antichavismo tienen tal nivel de profundidad que el clero reapareció en su rol de actor político precisamente para alejarse de Guaidó. Tanto las gestiones de Borrell, como la postura de la CEV, no son para nada inconexas.</p>
<p>Todas estas movidas en el tablero guardan consigo una puja de intenciones e intereses más allá de lo aparente y las frases huecas. Ocurre en el antichavismo una profundización de sus antagonismos y tiene lugar justo ahora, la toma como carroña de los restos de Juan Guaidó.</p>
<p>Estos eventos toman lugar mediante Capriles intentando afianzarse como líder de una oposición cautiva y paralizada y, por otro lado, con María Corina Machado tirando la puerta en la cara a Guaidó para intentar consolidarse como la favorita de los estadounidenses, o al menos así lo intentó antes que Elliott Abrams se <a href="https://www.elimpulso.com/2020/09/01/elliott-abrams-sobre-maria-corina-machado-vive-en-un-realismo-magico/">refiriera a su “realismo mágico”</a> en un brevísimo plazo.</p>
<p>En la disputa interna del antichavismo, es Capriles quien tiene más probabilidades de afianzarse. <a href="https://medium.com/@misionverdad2012/henrique-capriles-vuelve-de-las-cenizas-y-busca-desplazar-a-juan-guaid%C3%B3-1746d0cdd131">Sabemos desde mayo que viene trabajando en eso</a>. Es quien lidia la furia de los opositores furibundos, está asumiendo los costos, persiguiendo un objetivo mayor.</p>
<p>Pero Capriles no es ingenuo, ni actúa solo. Cuenta tras bastidores con el apoyo de otros antichavistas que no quieren colocarse como dialogantes en la escena abierta, pues son factores que entienden el costo político de ello, pero que entienden también el impredecible resultado de mantenerse fuera del ruedo electoral.</p>
<p>Cuando los estadounidenses decidieron declarar anticipadamente nulas las próximas elecciones en Venezuela, declararon que la “presidencia” de Guaidó en la AN y, en consecuencia, del país, sería por “tiempo indefinido”. Es evidente que muchas fuerzas del antichavismo no quieren perpetuar la presidencia imaginaria de Guaidó, ni mucho menos quieren estar siendo mandoneados por Leopoldo López, quien desde la embajada española pretende mantener a Guaidó como control remoto para capitanearlos.</p>
<p>Los deslindes tácticos del antichavismo también se decantan en intereses económicos, al punto de que sólo un grupo de diputados del séquito de Guaidó son los beneficiarios de la continuidad de la actual situación, el de una oposición que se proyecta al exilio y que capta recursos en el extranjero, mientras una oposición interna queda relegada.</p>
<p>Al antichavismo conviene responder histéricamente en contra de los indultos. Lo hemos visto por las reacciones de varios de los beneficiados y sus rasgadoras de vestiduras. Es lógico que lo hagan, especialmente quienes dicen que desconocer los indultos pasa por continuar desconociendo a Maduro.</p>
<p>No quieren exponerse en público como domesticados, ni quieren aflojar en la agenda de darle más vida a Guaidó y a su flujo de dólares estadounidenses. Así que ese otro factor en el tablero tiene pleno sentido.</p>
<p>Son factores que temen ser avasallados por los antichavistas que irán a elecciones, así que hay que entender esas narrativas no como ataques unidireccionales a Maduro: son también ataques a quienes dialogan y van al ruedo electoral.</p>
<p><strong>Táctica y estrategia</strong></p>
<p>Uno de los principios fundamentales en toda guerra es el reconocimiento del adversario. Veamos esa aseveración en profundidad. El reconocimiento del adversario no parte del reconocimiento sólo de su existencia y de sus fortalezas y debilidades, sino de las gravitaciones y condiciones que él y el contexto imponen. El ejercicio de la política sería muy fácil si pudiera hacerse solo desde los golpes en la mesa y las vísceras, pero no. Hacer política Real (con R mayúscula) demanda sopesar costos, a veces muy altos, para recalibrar el tablero.</p>
<p>Los indultos que han tenido lugar han sido bien recibidos por los europeos, quienes están en un claro deslinde de la agenda estadounidense para Venezuela. Ello implica la ruptura de los consensos entre ellos y EEUU y abre posibilidades superiores para un reconocimiento de las próximas elecciones.</p>
<p>Se rompen abiertamente los consensos opositores, creados artificialmente alrededor de Guaidó. La realidad y el cese del actual periodo parlamentario alcanza al antichavismo, tal como inevitable es el lapso de hoy hasta enero. Frente a Guaidó, sus estrategias fallidas y una invasión estadounidense que no termina de llegar, es evidente que tal descalabro irremediablemente empuja a varios partidos a la política. Ello hace indispensable las distensiones que hoy tienen asidero en el caldeado cuadro político.</p>
<p>El chavismo tiene como objeto, en lo táctico, que más sectores del antichavismo concurran a las elecciones para darles legitimidad, para así maniobrar su denuncia para el desmantelamiento del bloqueo integral contra el país, para así reconstituir la institucionalidad y fortalecer el espacio parlamentario como componente de la gobernanza, que serían sus objetivos estratégicos.</p>
<p>Al dar casa por cárcel a Juan Requesens, quien participó en el intento de magnicidio de 2018, es evidente que el propio Maduro es quien más cede para alcanzar un objetivo superior. Es quien más sacrifica en sus posturas, en detrimento a su propio derecho a la justicia, para ir en favor de una regularización del cuadro político nacional, para ir a nuevos consensos y para continuar sedimentando el bloqueo y a los factores adversos que intentan desmantelar la nación desde el extranjero.</p>
<p>Como pocas veces, estos eventos demandan un nivel superior de entendimiento, sin arrebatos y sin vísceras al aire, asumiendo que la política venezolana por su complejidad nos ha enseñado que no hay eventos fortuitos y, menos aún, gratuitos. Que en política todo es una apuesta y que para apostar hay que colocar cartas en la mesa.</p>
<p>Si hacemos memoria, desde 2017 nos consta que las distensiones han servido para ganar terreno, en ocasiones cediendo “mucho”, pero ganando mucho más. Esto nos hace suponer que pueden venir más anuncios, algunos difíciles de tragar y hasta más difíciles de digerir. Pero todo ello es también parte del cuadro de excepcionalidad política que lidiamos. Los cálculos, los eventos, la táctica y la estrategia, son lo que define los saldos políticos, y estos están por verse.</p>
</div>Wed, 02 Sep 2020 14:52:29 +0000Zamora1287 at https://www.pakitoarriaran.orgCómo debemos analizar las nuevas medidas sobre la gasolina en Venezuela
https://www.pakitoarriaran.org/articulos/como-debemos-analizar-las-nuevas-medidas-sobre-la-gasolina-en-venezuela
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Cómo debemos analizar las nuevas medidas sobre la gasolina en Venezuela</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-06/bomba%20gasolina.jpg" width="550" height="300" alt="Estación de servicio PDVSA" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 05/06/2020 - 12:46</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Franco Vielma</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Desde este lunes 1º de junio, Venezuela inicia una nueva etapa en la distribución de combustibles, aplicando un nuevo esquema que da clausura a su histórico y asimétrico modelo de abasto energético en su mercado interno.</p>
<p>La nación caribeña transita un ciclo de grandes perturbaciones en su distribución de gasolina y diésel, originado por el desgaste que ha sufrido la estatal PDVSA a causa del bloqueo estadounidense. El veto a las exportaciones de crudo, congelamiento de bienes y recursos financieros en el extranjero, la inhabilitación de PDVSA en el mercado financiero, la clausura de compras internacionales favorables a PDVSA, han producido un duro impacto en la empresa bandera de Venezuela.</p>
<p>En los últimos años la mengua en la adquisición de repuestos para las refinerías venezolanas, la compra de químicos para producir gasolina y la importación de gasolina como paliativo a la demanda interna, se agudizaron por el bloqueo estadounidense, en detrimento del flujo de los combustibles que habían sido despachados de manera prácticamente gratuita durante años. Esta crisis fue fabricada.</p>
<p>Aunque Venezuela ha recibido recientemente importaciones de gasolina desde Irán y se encamina junto a los persas a refaccionar las refinerías con sus tecnologías, este proceso será progresivo y podría estar sujeto a altibajos. De ahí que el gobierno venezolano ha previsto racionalizar y sincerar la demanda, con medidas que van a contracorriente de la lógica “gratuita” y de despilfarro que había precedido.</p>
<p><strong>Nuevos precios y subsidio</strong></p>
<p>La gasolina venezolana seguirá siendo subsidiada, la más barata del mundo. Esta tendrá un costo de 5 mil bolívares por litro, que a tasa de cambio oficial para este 31 de abril le da un valor de 0,025 dólares por litro.</p>
<p>Sin embargo, esta política arranca con una cuota mensual de gasolina subsidiada a cada vehículo particular por el orden de los 120 litros. Al superar ese consumo, los usuarios podrán adquirir gasolina en bolívares por un equivalente a 0,5 dólares según la tasa oficial, es decir, unos 97 mil 500 bolívares por litro a este 31 de mayo.</p>
<p>Para los sectores de transporte público y de alimentos, el consumo de gasolina y diésel seguirá siendo subsidiado en su totalidad mediante el nuevo precio. Sin embargo, ese subsidio está programado por 90 días, lo cual infiere que el país pasará por un proceso de registro de toda la flota vehicular abocada a esos servicios para establecer nuevos términos para esos sectores.</p>
<p>El país habilitará unas 200 estaciones de servicio “Premium”, a beneficio de empresas privadas que obtuvieron licencias para la importación de combustible, quienes despacharán sin límites gasolina a precios equivalentes a 0,5 dólares.</p>
<p><strong>Degradación del excesivo consumo</strong></p>
<p>Evidentemente, la medida apunta a equilibrar la demanda de gasolina frente a una restringida oferta, mientras PDVSA asume nuevos mecanismos para relanzar su sistema de refinación para el consumo nacional. Esto es significativo en el caso venezolano. La cultura del derroche de gasolina y otros flagelos económicos como el contrabando han sido resultado de las asimetrías generadas por los combustibles gratuitos.<br />
Este nuevo esquema se prevé es temporal en relación a la estrategia de hidrocarburos en Venezuela. Foto: PDVSA</p>
<p>Esta nueva política reviste en un salto político para responder a las nuevas situaciones creadas desde el bloqueo estadounidense y las nuevas realidades de la economía nacional.</p>
<p><strong>¿Erradicación del contrabando?</strong></p>
<p>Las complejidades de este flagelo paraeconómico fronterizo binacional son amplias y sus derivaciones bastante intrincadas. Los anuncios apuntan a la racionalización del flujo de gasolina y la reducción de las asimetrías en los precios de los combustibles, lo cual implica un impacto indirecto a las redes contrabandistas, pero ello no significa su inmediata erradicación.</p>
<p>Todo litro de gasolina subsidiada se encuentra presta a su contrabando. Ello supone que las presiones del contrabando se mantendrán sobre la gasolina subsidiada, especialmente en las regiones fronterizas, creando nuevas pujas por el preciado líquido entre contrabandistas y consumidores regulares.</p>
<p>Sin embargo, todo litro de gasolina despachado a un valor equivalente a 0,5 dólares difícilmente estaría presto a ir al tejido de la paraeconomía gasolinera.</p>
<p>La sostenibilidad de esta política de precios y su capacidad de afectar al contrabando al mediano plazo yace en la posibilidad de ajustes frecuentes a los precios de la gasolina subsidiada y a la gasolina vendida en bolívares acorde al valor de 0,5 dólares.</p>
<p>La degradación parcial que sufrirá el contrabando también dependerá de otras medidas complementarias, como el uso de chips para el arbitraje en el despacho en la frontera como ya ha sido aplicado, el nuevo precio (de 0,5 dólares) en las gasolineras internacionales en la frontera y otras acciones de seguridad fronteriza.</p>
<p><strong>Las formas de pago y la incorporación del Petro</strong></p>
<p>PDVSA está disponiendo de una nueva plataforma que ya había sido ensayada como forma de biopago, mediante puntos de venta con captahuellas adquiridos por la estatal en 2018 y que fueron testeados en esa oportunidad. Se podrá adquirir gasolina con los nuevos montos sin usar efectivo, pagando en bolívares, mediante tarjeta de débito y de crédito. El uso de efectivo será opcional.<br />
El biopago estará disponible para la transacción financiera en la compra de gasolina. Foto: Archivo</p>
<p>Sin embargo, este sistema trae novedades. Los dispositivos de pago tendrán acceso al Monedero del Sistema Patria desde el cual se podrán hacer pagos en bolívares, e incluso en Petros. Todo mediante una operación sencilla con el uso de la huella dactilar.</p>
<p>El Petro adquiere ahora la facultad de incorporarse al tejido de la economía real venezolana como ninguna criptomoneda en el mundo, pues se podría usar para operaciones al menudeo en aras de adquirir combustibles haciendo de él un medio de pago eficaz, sencillo y masivo.</p>
<p><strong>Las posibilidades de bachaqueo interno</strong></p>
<p>El nuevo esquema, en un primer tramo, por ir a contracorriente a los hábitos de consumo de gasolina en Venezuela, generará un shock entre varios grupos de consumidores. Muchos de ellos no lograrán acoplarse al esquema de consumo de subsidio hasta 120 litros al mes. Al mismo tiempo intentarán eludir el pago de la gasolina a 0,5 dólares el litro. Esto supone un hábitat para nuevos flagelos dentro del territorio nacional que podrían iniciarse puntual y aisladamente, pero que podrían agudizarse.</p>
<p>Muchos usuarios que excedan el consumo de los 120 litros al mes irán a un mercado paralelo interno que podría gestarse, si muchos usuarios de vehículos para el transporte de pasajeros y alimentos deciden usar la preferencia de la que gozan para bachaquear gasolina y venderla, digamos, a unos 25 centavos de dólar o su equivalente en bolívares. Este podría ser un inminente riesgo.</p>
<p>Durante los próximos 90 días en que durará el subsidio a esos sectores, se coordinarán políticas de censo, registro y certificación de ese correspondiente parque automotor. Eventualmente podrían estar sujetos a cuotas de gasolina subsidiada y a otros precios.</p>
<p>También es probable que otros usuarios particulares decidan “vender su cupo” mensual de gasolina subsidiada en ese mercado paralelo.</p>
<p>Todo esto supone que el cambio de esquema, además de ofrecer alternativas de equilibrio, generará también contradicciones de nuevo tipo. Tienen mucho que ver en estas derivaciones las formas de subjetividad que han emergido en la economía venezolana en los últimos años, en el marco de una guerra económica, bloqueo y canibalización de las relaciones económicas en muchos niveles. Por ser un esquema naciente está plenamente sujeto a alertas tempranas y medidas correctivas.</p>
<p><strong>¿Una medida monetaria?</strong></p>
<p>El nuevo esquema es mucho más que una medida para reducir asimetrías en el sistema de distribución y consumo de combustibles. Es también una medida con alcance macroeconómico. PDVSA sostiene su actividad dentro del país mediante una modalidad de dependencia del Banco Central de Venezuela (BCV) en la que éste emite circulante monetario para que la estatal pueda cumplir sus compromisos en moneda nacional.</p>
<p>Los gastos de PDVSA, que van desde pago de nómina a pago de bienes y servicios tabulados en moneda nacional, son cubiertos por el BCV debido al esquema cambiario fallido y controlado que precedió a este ciclo y luego de ello, por la mengua en el flujo de caja en dólares de PDVSA a causa del bloqueo. Ahora PDVSA podría tener la posibilidad de recaudar bolívares por su actividad.</p>
<p>Ello mitigaría la emisión monetaria favorable a PDVSA, lo cual implica circulante inorgánico de bolívares. En Venezuela es sabido que, aunque el dólar paralelo está delineado por factores especulativos y políticos, este ha encontrado un hábitat idóneo en las emisiones de bolívares como mecanismo para paliar el déficit fiscal y el financiamiento a PDVSA.</p>
<p><strong>¿Erradicación de las colas por gasolina?</strong></p>
<p>La medida tendrá, puntualmente, un impacto favorable en este sentido, que es de los más esperados por el gobierno nacional y la población en general. El esquema prevé, para el mes de junio, implementar una modalidad de días para surtir combustible acorde al número de placas, que será aplicado a vehículos particulares.<br />
El venezolano común espera que las colas por gasolina sean erradicadas. Foto: Carlos Jasso / Reuters</p>
<p>No necesariamente habrá erradicación de las colas en buena parte del eje fronterizo de los estados Zulia, Táchira, zona baja de Mérida y Apure, donde la puja entre contrabandistas y consumidores regulares podría persistir. Pero es preciso destacar que el resto del territorio nacional podría ver la degradación de las colas en las próximas semanas.</p>
<p>Es evidente que, además de la racionalización de la demanda, la oferta de gasolina debe expandirse desde los niveles actuales. La gasolina iraní hará parte de ello, pero la clave en la estabilidad en el mediano y largo plazo reside en la recuperación de la refinación nacional. Un proceso hoy en desarrollo que tendrá resultados concretos en lo sucesivo.</p>
<p><strong>¿A qué usuarios de vehículos particulares beneficia y afecta la medida?</strong></p>
<p>Hablando del parque automotor de vehículos de uso particular, la medida pecha a los que poseen vehículos de alto consumo de gasolina. De continuar este esquema en el tiempo, consumidores con camionetas costosas pagarán más por gasolina al mes que el usuario de un vehículo pequeño.</p>
<p>Pero se verán afectados quienes posean los tradicionales vehículos viejos norteamericanos de uso particular, todavía muy comunes en Venezuela y “queridos” por parte de la población, cuya existencia solo tiene asidero gracias a la gasolina regalada por el Estado durante años.</p>
<p>La gestión del estado rentista petrolero en declive como cuestión política</p>
<p>Mediante este nuevo tramo en la distribución y consumo de la gasolina en Venezuela, es apreciable otro de los espasmos de las nuevas realidades económicas del país. Hay que recalcar que el bloqueo estadounidense vino a terminar de remodelar el ordenamiento económico nacional de manera profunda, acelerando el estertor del estado rentista petrolero que fue el elemento denominador de la economía venezolana de los últimos 100 años.</p>
<p>Las reglas del juego están cambiando. Lo que se entendía como un ciclo caracterizado por la mengua del estado y el fin de su bonanza, se está agudizando de maneras en que el gobierno nacional debe maniobrar, desde un nuevo marco de realidades y desde nuevas contradicciones.</p>
<p>Si se sostiene este “cierre de ciclo” de la gasolina subsidiada como la conocíamos, más allá de mitigar asimetrías y estabilizar el flujo de combustibles, habrá también un resultado político y éste está aún por valorarse y catalogarse. Sin embargo, la subjetividad venezolana también ha estado en evolución.</p>
<p>La sostenibilidad política de la gasolina regalada estaba en entredicho luego de que se viera avasallada su sostenibilidad económica en los últimos años. Al unísono del estado rentista petrolero feneciendo como lo conocíamos, la subjetividad nacional ha ido adecuándose entre contradicciones. El impacto sociocultural del aumento en la gasolina hoy tiene la inercia a cuestas de un país que se debate entre lo que conoció de manera “gratuita” y quiere sostener en tiempos de bloqueo, y las nuevas limitaciones que hay sobre la economía nacional.</p>
<p>Es indispensable analizar el cuadro político en su conjunto. El país está atravesado por un asedio medular a toda su estructura económica. La fabricación del colapso y el intento de consumar un declive total de las condiciones elementales de vida en el país son las amenazas reales. Ante circunstancias excepcionales, el gobierno venezolano ha decidido actuar excepcionalmente.</p>
</div>Fri, 05 Jun 2020 16:46:13 +0000Zamora1077 at https://www.pakitoarriaran.org¿Por qué no agarran preso a Guaidó?
https://www.pakitoarriaran.org/articulos/por-que-no-agarran-preso-guaido
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">¿Por qué no agarran preso a Guaidó?</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/Not%20Vzla/GuaidoFirma.jpg" width="550" height="300" alt="Contrato mercenarios firmado por Guaidó" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Dom, 10/05/2020 - 20:38</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Franco Vielma</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Una pregunta común, lastima que sea tan común, dado que hay tantos que la hacen que no han entendido este lío. Para ello hay una respuesta corta y una larga.</p>
<p>La corta: No es el momento. No importa lo que el haga. No es el momento.</p>
<p>La larga: Guaidó es el principal foco de información y acciones erradas que necesita la inteligencia venezolana para pesquisar y luego desmantelar todas las arremetidas que han habido contra el país, de manera indiscutidamente exitosa.</p>
<p>Es Guaidó y su séquito infiltrado, sus líneas de comunicación, sus contactos, sus allegados, sus aliados, sus enemigos internos, sus rivales del antichavismo, sus acciones, sus desplazamientos en los frentes públicos y cerrados los que han dado todo.</p>
<p>Si Guaidó cae preso hoy, si sale del país o mañana lo cambian por otro favorito de Leopoldo López y de EEUU, el cambio de juego será tan brusco que el replanteamiento nos será perjudicial y habría que empezar de cero. Será una lucha contra un tiempo que no tendremos a favor.</p>
<p>De hecho, hay que aceptar, aunque no nos guste, que Guaidó es necesario para guiarlo a un entrabamiento político y operacional, que lo anule a sí mismo y al andamiaje que EEUU construyó sobre el. Pesé a lo doloroso que sea para el país. Eso va más allá de las operaciones en la sombra. En la política abierta, Guaidó es necesario para su desgaste e incluso para que ante un nivel de anulación critica, no sea un mayor obstáculo para distensiones y salidas políticas.</p>
<p>El es hoy el principal foco de división antichavista y esa división es necesaria para sostener la República.</p>
<p>Su posición hoy es la de un lobo (o más bien bobo) solitario en Venezuela, su presencia solo se prolonga por la gracia estadounidense, pero no puede prolongarse mucho más. La oposición lo ha abandonado, con excepciones en su séquito de asalariados. Guaidó entonces pasa a ser una piedra de tranca que irremediablemente tendrá que ceder por inercia o por fuerza. Y en ese empuje está el chavismo y una parte cada vez más evidente de la oposición.</p>
<p>Léase con ello, la posibilidad de un acuerdo político del chavismo con el G3 o un G2 (está por verse) que desescale el bloqueo y la inaplazable elección parlamentaria que hasta los adecos quieren este año.</p>
<p>Si el objetivo es el de la preservación de la nación, la política, la institucionalidad y la cohesión del país, entonces hay que evitar la guerra.</p>
<p>Un Guaidó preso o muerto no sirve para nada de lo que el país necesita hoy, por el contrario, preso o muerto Guaidó sólo sirve para ser desencadenante de otras situaciones.</p>
<p>Cuando Guaidó este preso, sabremos entonces que su ciclo útil en libertad, ya fue agotado y el ya podrá ser desechado en definitiva. Habrá que esperar. Se verá.</p>
<p>Si cualquier gafo chavista comandante de Twitter, que los hay a granel, «resolviera» las cosas a su manera y a lo Juan Charrasquiao porque él si es un arrecho defensor de la patria, ya estaríamos aniquilados.</p>
<p>Lamento informar que los frentes duros de política real no admiten ciertos niveles de imbecilidad e infantilismo. Hay nudos críticos que jamás van a ceder con impulsos y emocionalidades exacerbadas. No en Venezuela hoy. Lo contrario a eso ocurre sólo en los libros de aventuras del Ché, en otros tiempos y en líneas donde jamás quedó reflejada la política tras bastidores.</p>
<p>Pueden leer esto con calma, varias veces, discernirlo y recibir su dosis de realidad, o pueden seguir comiendo flores viviendo en la política imaginaria del «naguevonalodeseo» y el «yo si soy un patriota de los arrechos«.</p>
</div>Mon, 11 May 2020 00:38:00 +0000Zamora1016 at https://www.pakitoarriaran.orgEl regreso de los venezolanos: retrato de una estafa en tiempos de pandemia
https://www.pakitoarriaran.org/articulos/el-regreso-de-los-venezolanos-retrato-de-una-estafa-en-tiempos-de-pandemia
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">El regreso de los venezolanos: retrato de una estafa en tiempos de pandemia</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-04/MigrantesVenezuela.jpg" width="550" height="300" alt="Migrantes volviendo a Venezuela" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 07/04/2020 - 22:32</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Franco Vielma</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Recientemente nuevas imágenes de “caminantes” venezolanos fueron vistas en las redes sociales. Esta vez, no había tanta atención mediática como la que hablaba de ellos en 2018 y 2019, las grandes cadenas no aparecieron esta vez.</p>
<p>Se trata de gentilicio de Venezuela, que nuevamente caminaba por el territorio colombiano, pero esta vez de regreso a su país de origen. Este nuevo desplazamiento por razones económicas tenía una nueva pesada carga a cuestas.</p>
<p>Al aplicarse medidas de cuarentena en Colombia para contener el avance de la Covid-19 se ordena la restricción de muchas actividades económicas. A diferencia de otros países, entre ellos Venezuela, en Colombia no se ordena la suspensión del pago de arrendamientos o alquileres. Esto dejó en una situación muy compleja a muchos venezolanos residentes en Colombia, quienes sin depender de salarios sino de actividades diarias e informales, tuvieron dificultades para pagar.</p>
<p>La situación fue similar en Perú, dado que la población venezolana quedó excluida de una bonificación que otorgaría el gobierno para paliar la cuarentena. Al igual que en Colombia, sin haber una orden de cesar el cobro de alquileres, el resultado es que los migrantes venezolanos están siendo echados a la calle. Por el cierre de las fronteras con Ecuador, estos están varados en Perú, vagando de un lugar a otro.</p>
<p>En cuestión de días, en las redes sociales comenzaron a aparecer imágenes de venezolanos siendo desalojados en Bogotá y otras ciudades colombianas. En la capital colombiana, venezolanos cerraron la vía del Transmilenio para recibir atención. La alcaldesa de Bogotá declaró que los migrantes no eran su responsabilidad y la endosó al gobierno de Iván Duque, el cual tampoco respondió.</p>
<p>Ninguneados, estos venezolanos en situación económica vulnerable optaron por caminar de regreso hacia Venezuela, en un trayecto que podría tardar hasta siete días. Traen ahora el peso del estigma, del señalamiento y de la xenofobia. Son migrantes pobres en un país extraño.</p>
<p>La prensa que tanto los visibilizó cuando salieron de Venezuela ya no está para narrar su tragedia.</p>
<p><strong>La escenografía andante de una puesta en escena</strong><br />
Todas las veces que la mediática internacional habló de quienes migraron fuera de Venezuela, siempre se omitió la guerra económica interna, las formas de especulación monetaria, el desmadre empresarial y el endurecimiento en las condiciones de vida en las que el gobierno venezolano tuvo poco que ver.</p>
<p>Todas las veces se omitió que el bloqueo económico contra Venezuela recayó sobre la población, creando nuevas privaciones que tuvieron impacto en grandes capas sociales.</p>
<p>Sin embargo, las imágenes de 2018 y 2019 de una población degradada, maltratada y herida, caminante de un país al otro, fue sumamente útil para, paradójicamente, endurecer el bloqueo económico que aceleraba esa situación. Aquello fue un artefacto de utilería, una escenografía andante para recrear lo que siempre llamaron “la crisis humanitaria venezolana”, que nunca fue tal, ni por las razones que decían que era.</p>
<p>Es entonces cuando Washington decide orquestar la farsa. A Venezuela había que intervenirla, había que desmembrar su estructura de gobierno e imponer uno a la fuerza, para que pudiera llegar la “ayuda” que, en lugar de “humanitaria”, terminó siendo “imaginaria”. Pues tal cosa nunca ocurrió. Ese nunca fue el plan.</p>
<p>En febrero de 2019 se produjo en los puentes internacionales entre Venezuela y Colombia una batalla campal que no tenía por objeto ingresar ayuda, sino doblar las líneas de mando de Venezuela, cuando el mismo gobierno estadounidense y su “presidente” artificial en Venezuela, Juan Guaidó, daban la “orden” a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a desacatar a sus mandos y deponerlos.</p>
<p>El asunto nunca consistió en el ingreso de ayuda. Todo ello fue una puesta en escena para propiciar un quiebre institucional en la estructura castrense de Venezuela.</p>
<p>Por esos días, Cúcuta hervía de aviones, dinero, políticos y figuras de la farándula. El <a href="https://albaciudad.org/2019/06/farsa-robo-y-desnalgue-en-cucuta-todo-empezo-en-el-venezuela-aid-live/">concierto Live Aid Venezuela</a> tuvo una atención mediática y una narrativa que prácticamente colocó a toda la población venezolana en la situación de niños hambrientos en África en los años 80, en total desfase con la dimensión real de la crisis económica venezolana.</p>
<p>Por aquellos días, la verdad no tenía espacio ni relevancia alguna, lo importante era vender la imagen de la “ayuda” y, por supuesto, legitimar el derrocamiento de Maduro.</p>
<p>La burocracia “humanitaria” internacional tenía a gobiernos, ONG financiadas por la USAID y a la OEA emitiendo cifras de migrantes, muchas de ellas en clara discordancia de las autoridades migratorias de los países.</p>
<p>Algo olía mal. No tenía sentido que exageraran la cifra de la migración venezolana. Colocaban como migrantes a venezolanos y colombianos que diariamente pasaban por miles por los puentes internacionales, pero no decían que cada día ellos mismos regresaban a su punto de origen. Hablaban de que diariamente unos 30 mil venezolanos salían del país y que era una tendencia de años, lo cual era una matemática absurda, pues Venezuela perdería más de 10 millones de ciudadanos en un año si esa fuera la situación. Algo totalmente lejos de la verdad.</p>
<p>Era incomprensible la magnificación, a menos que tuviera un propósito político. Todos pensamos que se trataba solo de establecer una falsa narrativa sobre la situación venezolana para legitimar el asedio al país. Pero fue mucho más que eso.</p>
<p>Se hablaba en aquel entonces, es decir, hace un año o menos al día de hoy, que durante el tránsito de venezolanos a otros países, tanto como su estadía y migración económica, tendría el apoyo financiero de la “ayuda” internacional. Que para eso también servía la ayuda, lo recaudado en el Venezuela Live Aid, <a href="https://www.elimpulso.com/2019/02/22/don-omar-dono-1-millon-de-dolares-en-ayuda-humanitaria-y-recordo-que-venezuela-lo-hizo-rey-del-reggaeton-22feb/">el millón de dólares entregado por Don Omar</a>, lo donado por Estados Unidos, lo donado por los países.</p>
<p><strong>La gran estafa</strong><br />
En simultáneo a la recaudación de “ayuda imaginaria”, la Administración Trump congeló y tomó activos venezolanos en el exterior. CITGO Petroleum Corporation pasó de hecho al control de personeros nombrados “por Guaidó” pero son sectores afiliados al gobierno estadounidense los que la tienen en sus manos. Así ocurrió con otro gran activo venezolano, Monómeros, una empresa petroquímica, la más valiosa fuera de Venezuela luego de CITGO, pero en territorio colombiano.</p>
<p>Mientras Guaidó se ocupaba de nombrar embajadores artificiales en varios países, se cocinaba el desfalco a una cifra hasta el día de hoy indeterminada de dinero robado de la tan cacareada “ayuda”. En cuestión de meses, <a href="https://es.panampost.com/orlando-avendano/2019/06/14/enviados-de-guaido-se-apropian-de-fondos-para-ayuda-humanitaria-en-colombia/?__cf_chl_jschl_tk__=74d89136f97a6e256472a18aa3c90ed0dd671bd9-1586313478-0-ASNzS9o5oomnkKNblwv8N5A7_4egDkclmZqSLrAd_ycE6OICI51qw4ujC_KnZz7qPYXzokJPbTuND1F1azdlCvVeha1Waz-VRQxFGVYnlEQqRpt5YyQv8WMx6-icTHPyN23gmuW56W11MfmYrIe2-r8eZWRz08L0KNp1zeVeJQx5pLrD0nd_2h9sSaaoBYjYPaekMoLmncUAH1bNwa3KbsZlHGqcrpxqJ3fkhNuqeonIH4-j5QQF-gPWy-iE64dV6jsYKjdiQj8V11QWSGjuK4v1TiTy2afJXdS_RHdWGWqHYUOo4I8NRg58gCBHXvubzoIgNGyJE6_RE_IhosXKeMZ1ZVSlADU8cmeDPwYhbvzPwDSHAXOACJvIkDcy4iQ4CU8Q4CXCi8wud9y7OpGcgCGPPMzbxtvMZArm37MMaRWMyfdMgvBhvTAuG5BQ04VY6nSBCNE4Nksnx-xabxbeKeILBNKqMcVbgbp8rjBEXfVL">estallarían denuncias de fraude contra Guaidó</a> y su séquito de políticos venezolanos en el extranjero, por haber estafado recursos.</p>
<p>Todo se trató de una farsa siempre.</p>
<p>Luego del estallido de aquella trama de corrupción, era “inexplicable” la continuidad de Guaidó siendo un claro perturbador de la política venezolana mediante su “presidencia” que solo ha “servido” para robar. Sostenido artificialmente en la palestra por Trump, su posición es evidente en un plan de cambio violento del gobierno venezolano.</p>
<p>Pero es más que eso. Su persistencia paralela en la política venezolana es también sostenida por otros factores fuera de Venezuela, un andamiaje político y pseudo-humanitario. Guaidó es una pieza claramente instrumental para el flujo de recursos a beneficio de sectores específicos de la oposición y sus aliados en el extranjero, a saber, figuras como Iván Duque y Luis Almagro.</p>
<p>A finales de 2019, Namita Biggins, vocera del Departamento de Estado norteamericano declaró que durante 2019 “<a href="https://www.elnacional.com/mundo/ee-uu-ampliara-su-apoyo-a-venezuela-en-2020/">el gobierno de Estados Unidos ha dado más de 650 millones de dólares hacia la asistencia humanitaria</a>, no solo dentro de Venezuela sino también para apoyar a 16 países vecinos”.</p>
<p>En Venezuela consta que ese flujo de recursos no existe y todo parece indicar que en el extranjero tampoco.</p>
<p>Todo apunta a que el asunto “humanitario” venezolano es en realidad una modalidad de captación de recursos para beneficio de operadores políticos venezolanos y extranjeros que han tenido un rol activo en la conjura sobre Venezuela.</p>
<p>Es un mecanismo de despojo de bienes venezolanos y una forma de “bypassear” recursos de la burocracia estadounidense y la parafernalia de donaciones, una ingente cantidad de dinero que nunca ha ido en beneficio de los venezolanos ni dentro ni fuera del país.</p>
<p><strong>Estafa política y estigma</strong><br />
La estafa a expensas de los migrantes venezolanos como “pieza” de la inducida crisis venezolana, hoy incrementada por el bloqueo, no solo es económica: es también política.</p>
<p>Cuando los venezolanos salían de su país, todas las narrativas políticas apuntaron a “compadecerse” de ellos. Pero en apenas meses, las narrativas pasaron a llamarlos “hambrientos, harapientos y maleantes”. Es decir, cuando los venezolanos dejaron de ser útiles para el desfalco económico consumado, perdieron relevancia y les comenzaron a dar el trato que reciben los migrantes pobres a cargo de gobiernos de derecha.<br />
A los venezolanos los convirtieron de repente en chivos expiatorios de problemas estructurales que ya tenían lugar en Perú, Colombia y Ecuador, como la inseguridad, la informalidad económica o sus déficits en los servicios de salud y educación.</p>
<p>Los incorporaron como insumo de propaganda política interna: “Vean a los venezolanos, no queremos ser como Venezuela, voten por mí”, dijeron las derechas regionales.</p>
<p>En Perú, el gobierno de Vizcarra ha instrumentalizado a la migración venezolana para crear enormes cortinas de humo sobre criminalidad y a la “caza” de inmigrantes “delincuentes”, todo para distraer la explosión de ollas corruptas alrededor del caso Odebrecht.</p>
<p>El gobierno de Lenín Moreno en Ecuador señaló a los venezolanos como operadores de las protestas sociales de 2019, criminalizándolos indiferenciadamente.</p>
<p>La incesante propaganda, cada día, todos los días, sobre Venezuela, Venezuela, Venezuela, permeó la subjetividad en esos países, transfiriendo el señalamiento a los migrantes, colocando a los venezolanos como expresión concreta del “problema” llamado “Venezuela”.</p>
<p>Ello recrudeció las formas de señalamiento, exposición y estigma. Se produjo un fenómeno psicológico de masas que hizo parecer la presencia venezolana en Colombia, como una “invasión”, en un país de 48 millones de personas.</p>
<p>He allí la pesada carga de quienes regresan. Regresan con la xenofobia a cuestas. Luego de haber sido usados y abusados en su país por la gendarmería del asedio económico y el bloqueo, salieron al extranjero a ser usados y abusados por los mismos operadores, pero con otros métodos y otros fines. Pues los mismos que bloquean a Venezuela son los mismos que se han lucrado con la excusa de ayudarla.</p>
<p>Cargados de señalamiento y rabia, su última desgracia fue vagar en las calles de Colombia, a la intemperie durante el auge de la crisis sanitaria más grave de los últimos 100 años. En un claro acto de irresponsabilidad, el gobierno colombiano convirtió a miles de venezolanos en un “problema sanitario” ambulante.</p>
<p>A estas alturas, ya no se habla de que la “ayuda” hubiera servido para pagar los arriendos de los venezolanos en Colombia. Si ese dinero hubiera servido para que tuvieran pan, también lo hubiera sido para que tuvieran salud en tiempos de pandemia.</p>
<p>Ni un dólar de CITGO, ni un peso de Monómeros, han venido al rescate. Ya nada de eso es relevante. La estafa económica y política se consumó. A los venezolanos se les estafó incluso con grandes promesas cuando salieron de su país. Se suponía que “cualquier país” estaba en mejor situación que Venezuela y la realidad les demostró que eso no era cierto.</p>
<p>Según la legislación internacional en derechos humanos y migración, cualquier país que recibe migrantes, legales o no, es responsable de ellos y deben velar por sus derechos universales. La degradación de los migrantes deja claro que para Colombia el derecho internacional es una farsa que solo sabe maniobrar para “justificar” lesiones contra Venezuela y contra su gente.</p>
<p>Lo que queda es el retrato de los que regresan como hijos pródigos a casa. El gobierno venezolano los recibe, les evalúa médicamente con pruebas para detectar la Covid-19 y llegarán hasta sus lugares de destino en el país. Podrían venir más oleadas. No dudemos de quienes quieren aprovechar las actuales circunstancias para “deshacerse” de los venezolanos.</p>
<p>En cualquier caso, serán recibidos. Serán bienvenidos.</p>
</div>Wed, 08 Apr 2020 02:32:52 +0000Zamora957 at https://www.pakitoarriaran.org¿Irán y EEUU hacia una guerra inminente?
https://www.pakitoarriaran.org/articulos/iran-y-eeuu-hacia-una-guerra-inminente
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">¿Irán y EEUU hacia una guerra inminente?</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2020-01/soleimani.jpg" width="550" height="300" alt="El asesinato del general iraní Soleimani abrió una nueva escalada en las tensas relaciones entre Irán y Estados Unidos" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/37" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Zamora</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 08/01/2020 - 07:58</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Franco Vielma</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En oriente próximo se ha alcanzado un nuevo pináculo de tensiones militares, que podrían considerarse inéditas, luego del asesinato del general iraní Qasem Soleimani mediante orden directa del presidente estadounidense Donald Trump.</p>
<p>Las aristas fundamentales que derivan de este importante evento son multidireccionales. De allí que la importancia de tal asesinato revista en un acto significativo que justo ahora comenzó a remodelar la geopolítica en dicha región.</p>
<p>El general Qasem Soleimani fue asesinado el 3 de enero por un ataque aéreo estadounidense con drones en el aeropuerto de la capital iraquí, ordenado por el presidente estadounidense sin notificación o consulta al Congreso. Para sus ejecutores, al ataque estaba justificado para "proteger" activos y personal estadounidense en Irak, que durante semanas anteriores fueron objeto de represalias por milicias chiitas locales.</p>
<p>El 2 de enero de 2020, el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Mark Esper, dijo que "el juego ha cambiado", dando por saldada la advertencia de que actuarían. Agregó que Estados Unidos atacaría preventivamente a "grupos paramilitares respaldados por Irán en Irak" si había indicios de que se estaban preparando para atacar a las fuerzas estadounidenses, y también instó al gobierno iraquí a resistir la influencia iraní.</p>
<p>El presidente del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos, Mark A. Milley, enfatizó en el marco de estos eventos que cualquier grupo que intente invadir la embajada de Bagdad "se encontrará con una sierra".</p>
<p>Una vez efectuado el ataque del 3 de enero, los estadounidenses se extralimitaron asesinando al segundo hombre más importante de Irán y esto desdice la pertinencia táctica y estratégica de la eliminación de Soleimani para proteger personal estadounidense. Todo parece indicar que, dada la importancia de Soleimani, su asesinato puede constituir un error estratégico de grandes proporciones o la deliberada provocación de un preludio bélico.</p>
<p><strong>¿Error o provocación a nivel máximo? ¿Cuál es la intención?</strong></p>
<p>Para Daniel Byman, investigador del Centro de Política Estadounidense en Oriente Medio del Brookings Institute y profesor de la Universidad de Georgetown, <a href="http://spanish.almanar.com.lb/388643">citado por la cadena Almanar</a>, la decisión de Trump fue una "estupidez geoestratégica irreparable".</p>
<p>"El asesinato de Soleimani, el antiguo comandante en jefe de la Fuerza Al Quds, marcará un punto de inflexión en las relaciones de Washington no solo con Irán, sino también con Iraq. Esta eliminación afectará significativamente la posición general de EEUU en Oriente Medio. El revés puede ser enorme, y depende en gran medida de la preparación de EEUU para la respuesta de Irán y la de sus muchos representantes en Oriente Medio", señala el académico, el cual, vale decir, es un duro detractor de la Revolución Islámica.</p>
<p>La magnitud del asesinato, yace en la proporcionalidad de Soleimani como una figura militar de gran influencia y liderazgo en la región, especialmente por ser el artífice del desmantelamiento del Estado Islámico en Irak y Siria. El general, era el encargado de apuntalar la influencia militar iraní en la región, con alcance en Líbano, Yemen y Palestina.</p>
<p>Es indispensable subrayar que Irán goza de liderazgo regional precisamente por ser un contrapeso exacto a la hegemonía militar de Occidente en ese cuadrante del orbe, por lo cual, el asesinato del general supone un punto alto en el sentimiento antiestadounidense. No solo el gobierno de Irán ha declarado vengar a Soleimani, facciones y grupos incluso fuera de la influencia iraní también sienten hondamente querer tomar retaliaciones.</p>
<p>Daniel Byman insiste que lo que hizo Donald Trump hará que Irán muestre una reacción "impredecible" y "dura". "Trump ha eliminado a un oponente considerable de la peor manera posible y ahora nadie sabe cuál será la misión de su sucesor… Trump cometió la estupidez de eliminar no solo al general iraní, sino también al vicecomandante iraquí el Hashid al Shaabi, Abu Mohandis, y el pueblo iraquí, por lo tanto, tiene pleno derecho a vengarlo", agregó.</p>
<p>La posibilidad de este asesinato como una provocación de alta escala, yace precisamente en que es un desencadenante, no solo de tensiones, sino de modificaciones sustanciales a la geopolítica regional y que están en desarrollo justo ahora. Lo que para los estadounidenses podría significar un reacomodo para apostar a una agenda de caos para avanzar, o lo que significa la aplicación de su teoría de "<a href="https://dossiergeopolitico.com/2019/07/25/teoria-del-caos-cambios-geopoliticos-y-sociales/">Caos Constructivo</a>".</p>
<p>La Casa Blanca parece aplicar una estrategia de golpear para luego ser golpeados, para luego actuar en consecuencia e intentar con ello rebalancear la región.</p>
<p><strong>El cuadro geopolítico en recomposición</strong></p>
<p>A expensas del asesinato de Soleimani y la jurada venganza de los persas, una de las más significativas movidas de respuesta al asesinato del general ha venido por vías políticas. El 5 de enero los <a href="https://www.france24.com/es/20200105-el-parlamento-de-irak-aprueba-resoluci%C3%B3n-que-busca-expulsar-a-tropas-estadounidenses-del-pa%C3%ADs">congresistas iraquíes votaron</a> por pedirle al gobierno que acabe el acuerdo de asistencia militar extranjera en su suelo, un pacto que permite que en Irak operen más de 5.000 efectivos estadounidenses.</p>
<p>Entretanto, la coalición internacional liderada por EEUU que, en teoría, enfrentó al Estado Islámico, conformada especialmente por fuerzas estadounidenses y kurdas, decidió suspender sus operaciones para enfocarse en proteger sus bases en medio de la tensión con Irán, implicando ello un repliegue circunstancial. Ahora EEUU está bajo una situación de amenaza, por iraníes y por los propios iraquíes.</p>
<p>Pero la dimensión real de la salida estadounidense de Irak, va mucho más allá del movimiento y reubicación de hombres y pertrechos. Para los estadounidenses implica el desalojo de una posición estratégica, un enclave en el que se han apostado en su guerra contra Siria. Expulsar a EEUU de Irak significará que ya no podrán ocupar el este de Siria, ya que sus tropas estarán en peligro entre dos estados hostiles.</p>
<p>Su desalojo también implicaría debilitar el nexo que EEUU ha mantenido con los kurdos, el cual ha sido polivalente y ha evolucionado durante años. En época reciente para desestabilizar Siria y en el estado actual de las relaciones con Turquía, para debilitar a los otomanos.</p>
<p>Ante la eventual expulsión, Trump amenazó con sanciones y afirmó que no se retiraría de Irak al menos que les pagaran por sus servicios de "seguridad". El <a href="https://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/446411/trump-salida-tropas-irak">7 de enero declaró</a> que "queremos salir en algún momento, pero este no es el momento correcto". Además, insistió en que la salida de las tropas estadounidenses del país árabe "es lo peor que podría pasarle a Irak".</p>
<p>Sin embargo otro evento conmocionó el tablero. El lunes 6 de enero fue revelada una carta dirigida a los mandos militares iraquíes, en ella, el general de brigada William Seely, responsable de la misión estadounidense en Irak asegura que las fuerzas estadounidenses de la coalición serán "reorganizadas" de cara a "una retirada de Irak segura y eficaz". "Respetamos su decisión soberana que ordena nuestra partida", agrega la carta.</p>
<p>La existencia de la misiva generaba suspicacias, dado que lo habitual sería un anuncio desde el Pentágono y no desde un general en el terreno.</p>
<p>Luego de publicarse el contenido de la carta, el ministro estadounidense de Defensa, Mark Esper, se apresuró a desmentir cualquier intención de retirada, asegurando ignorar la existencia de la misiva. "No ha habido ninguna decisión de ningún tipo de abandonar Irak", ha dicho el jefe del Pentágono a los periodistas. "No sé lo que es esa carta… Estamos tratando de averiguar de dónde viene y qué es. Pero no se ha tomado ninguna decisión de abandonar Irak. Punto".</p>
<p>Seguidamente, la confusión vino al ruedo cuando el 7 de enero el jefe del Estado Mayor estadounidense, Mark Milley <a href="https://elpais.com/internacional/2020/01/06/actualidad/1578325460_067151.html">declaró a la prensa</a> que "la misiva es auténtica", pero fue enviada por error, vale decir, llegó a manos de militares iraquíes "por error". "Era un proyecto de carta no firmada", ha dicho. "Es un error cometido con toda la buena fe". Por la delicadeza del tema en cuestión y por el momento en que tiene lugar, las suspicacias no se han hecho esperar, dada la posibilidad de que se trate de un impasse entre los mandos militares y la burocracia estadounidense.</p>
<p>Al asesinato de Soleimani también ha venido a reconfigurar la región por desatar la decisión de Irán de abandonar el acuerdo nuclear internacional de 2015, el cual aunque había sido previamente abandonado por Trump, seguía en vigor para Irán y los demás países que lo ratificaron. Esto implica que Irán desarrollará su programa sin ninguna limitación, lo cual supone que la nación persa vaya directo al desarrollo de armas nucleares, sin cortapisas.</p>
<p><strong>¿Irán tomará venganza?</strong></p>
<p>El sensible asesinato del general Qasem Soleimani ha colocado el tablero del medio oriente en una situación compleja. EEUU ha asumido una posición de fuerza, que está condimentada con una vocería recalcitrante y desmedida por parte de Trump y un marco de razones estratégicas para los norteamericanos.</p>
<p>La destemplada <a href="https://www.telesurtv.net/news/eeuu-trump-cincuentaydos-sitios-iranies-ataques-20200105-0001.html">amenaza de Trump contra 52 lugares emblemáticos</a> de la cultura iraní, tiene una evocación de venganza tardía por el secuestro de 52 ciudadanos americanos en la Embajada estadounidense en Teherán en tiempos de Jimmy Carter. Está evocando un momento simbólico de la hostilidad entre ambos países. En realidad, su tono provocador, más que de intimidación, supone herir a los iraníes en un momento de alta sensibilidad.</p>
<p>Ello hace suponer que no hubo improvisación en el asesinato de Soleimani. Se trató siempre de una alta provocación. Trump apuesta a convertir la crisis en un tema de campaña electoral, pero ha elegido a un enemigo formidable, un enemigo que no sabe ceder a reacciones temperamentales.</p>
<p>Vale decir que la región se ha caldeado al punto de crear cualquier posibilidad y justificativo para desbocar una guerra. Es imprescindible no descartar ataques de bandera falsa por mano estadounidense, como también ataques de milicias chiitas en cualquier base estadounidense, tal como sucede ahora. Dicho de otra forma, el asesinato de Soleimani ha desatado un furor antiestadounidense que no en todos sus flancos está sujeto a control político y tales eventos, vengan por mano del gobierno de Irán o no, serán detonantes para que EEUU siga golpeando.</p>
<p>La respuesta oficial, la "venganza" iraní es indecible. Para los persas, todo parece indicar que están en la obligación de dar un contragolpe, que además de militar, tendría que ser político y comunicacional. Parece que ese es su destino inevitable por el rumbo que tomó la agenda estadounidense y por los motivos que la han gestado.</p>
<p>El estado de las circunstancias tensas implica que EEUU va a seguir golpeando a Irán y que en efecto, harán todo lo posible por mantener su perturbadora presencia en Irak, lo cual deja abiertas todas las posibilidades tanto para una guerra abierta como para la perpetuidad del conflicto. Hemos entrado en un nuevo vórtice.</p>
</div>Wed, 08 Jan 2020 11:58:51 +0000Zamora739 at https://www.pakitoarriaran.org¿Venezuela invadida por Rusia, China, Cuba e Irán? Desmontamos esta mentira
https://www.pakitoarriaran.org/articulos/venezuela-invadida-por-rusia-china-cuba-e-iran-desmontamos-esta-mentira
<span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">¿Venezuela invadida por Rusia, China, Cuba e Irán? Desmontamos esta mentira</span>
<div class="field field--name-field-imagen-articulos field--type-image field--label-above">
<div class="field__label">Imagen</div> <div class="field__item"><img src="https://www.pakitoarriaran.org/sites/default/files/2019-04/barrio-venezuela.jpg" width="550" height="300" alt="¿Venezuela invadida por Rusia, China, Cuba e Irán?" typeof="foaf:Image" />
</div> </div><span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="https://www.pakitoarriaran.org/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" xml:lang="">Bolivar</span></span>
<span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Sáb, 13/04/2019 - 21:56</span>
<div class="field field--name-field-autor-articulos field--type-string field--label-above">
<div class="field__label">Autor</div> <div class="field__item">Franco Vielma</div> </div> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En los términos de la política interna venezolana, desde hace años ha concurrido la insólita paradoja del debate sobre la soberanía entre el chavismo y la oposición.</p>
<p>Este debate es paradójico pues no hay realmente una discusión de dos modelos de país, en los hechos, hay una discusión sobre un modelo de país y un modelo de colonia. Y las posiciones están claramente diferenciadas. El chavismo representa un visión de país y ello ha desatado desde 1999, una seguidilla de actos de asedio desde Washington a Caracas luego de su salida de la órbita estadounidense.</p>
<p>En cambio, el antichavismo venezolano, que funciona como una franquicia del gobierno estadounidense, ha preferido desconocer las relaciones históricas de subordinación que tuvo con Estados Unidos.</p>
<p>También desconocen y desestiman su propia posición de gendarmería de los intereses estadounidense. En cambio, han propuesto un argumentario muy endeble que se refiere a la <a href="http://www.youtube.com/watch?v=9JJx4W7UGH0" target="_blank">"pérdida de la soberanía"</a> de la nación frente a países como Cuba, Irán, China y Rusia.</p>
<p>Este debate y sus falsos dilemas trascendieron la política interna venezolana y son ahora parte de una línea discursiva. Washington apunta a la cabeza con amenazas serias de intervención militar para desplazar al gobierno y, como parte de las razones que la "justifican", está la supuesta extensión de las fronteras de Rusia. </p>
<p>Más allá de Rusia, están los peligros de la "expansión" de China, la "hegemonía" del modelo político cubano y "el terrorismo" iraní que "usa" al país como cabeza de playa. Todos representan estrategias narrativas que son ahora componentes del asedio y que se respaldan en el planteamiento de la "pérdida" de la soberanía venezolana. </p>
<p><strong>No existe el colonialismo desde la divergencia multinacional</strong></p>
<p>No hay tesis de la ciencia política, ni hay elementos historiográficos registrados desde el advenimiento de los Estados-nación, que indiquen que sea posible que un solo país pueda ser colonia de varios países en simultáneo. Ese argumentario antichavista, ahora de la Casa Blanca, es absurdo y muy endeble desde ese punto.</p>
<p>Podría haber países colonizados y sometidos a un bloque estructurado de otras potencias, como lo estaría hoy cualquier nación africana bajo la sombra de la Unión Europea. Pero no hay un solo caso de un país que sea recolonizado por varios más, que además son disímiles en su modelo político, en distancias geográficas y en sus orientaciones geopolíticas. Tal cuestión es contra natura, absurda e incongruente.</p>
<p>El denominador común medular entre la nación y estos cuatro países es su posición contrahegemónica frente a Estados Unidos y la vieja Europa, pero ello no es un factor indicativo de relaciones de subordinación. Para empezar, porque el tutelaje es abierto, funciona bajo dictámenes a discreción y concurren en función de una sola direccionalidad política. </p>
<p><strong>El absurdo de la "dominación cubana"</strong></p>
<p>No hay casos registrados en la historiografía política moderna que dé cuenta de un país que haya sido sometido, dominado y recolonizado por un país más pequeño, menos poblado, con menos recursos, con menos armas y con menos influencia en el ámbito de las relaciones exteriores. </p>
<p>La dignidad del pueblo cubano y la cohesión política de su dirigencia han sido y son excepcionales. Pero Cuba es superada por Venezuela en todos esos ítems y relaciones elementales de peso, fuerza y proporcionalidad en el ámbito de las relaciones internacionales.</p>
<p>En el señalamiento de la "dominación cubana" hay además un punto débil enorme: en teoría, China que es la segunda economía del mundo y Rusia que es la segunda potencia armada del planeta, comparten su control con Cuba. ¿Por qué dos grandes potencias emergentes harían eso, si ese fuera el caso? No hay referentes que puedan explicarlo.</p>
<p>La relación de "dominación" cubana se vuelve más confusa cuando miramos a los adentros de las relaciones entre ambos países. Hay un aproximado de 20 mil integrantes de los servicios de salud cubana, prestando atención en distintos espacios donde muchos médicos y personal venezolano no llega, entiéndase, barrios y caseríos. Atienden a la población venezolana en las condiciones más difíciles.</p>
<p>Este personal cubano vive junto al pueblo común venezolano en condiciones idénticas, sin privilegios y con las adversidades que les ha impuesto el bloqueo financiero y comercial de Washington. Dicho esto, es bastante particular la manera en que viven en el país los miembros de la "potencia ocupante", sin lugar a dudas.</p>
<p><strong>"Ahí vienen los rusos"</strong></p>
<p>La colaboración entre Venezuela y la Federación de Rusia en diversas materias, especialmente la militar, es el foco de señalamientos desde Washington e insumo elemental del mantra de la "pérdida de la soberanía" venezolana frente a Rusia. </p>
<p>A inicios del primer gobierno del Comandante Chávez, Washington decidió aplicar un embargo de armas no declarado contra Venezuela vetando la adquisición de repuestos esenciales para los aviones caza F-16 de fabricación estadounidense. En realidad, la autoría de las relaciones con Rusia iniciaron en una mesa del Pentágono.</p>
<p>Recientemente el grupo estadounidense de Veteranos Profesionales de Inteligencia por la Cordura (VIPS, por sus siglas en inglés), todos en situación de retiro, <a href="http://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/04/07/intervenir-en-venezuela-llevara-a-la-guerra-con-rusia-alertan-a-trump-9094.html" target="_blank">advirtieron</a> en un memorando al gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, varios asuntos en materia de seguridad. Pero en él desdibujan el argumentario colonial de Rusia sobre Venezuela.</p>
<p>"Como ex funcionarios de inteligencia y profesionales de seguridad nacional, con muchas décadas de experiencia, lo exhortamos a no llegar al extremo de adoptar una catastrófica acción militar en respuesta a la perturbación civil en Venezuela o a las actividades rusas en el hemisferio occidental. Pese el arribo reciente de dos aviones de transporte y el persistente apoyo político al gobierno venezolano, los rusos están lejos de cruzar cualquier línea roja surgida de la Doctrina Monroe de 1823", indicaron en el documento.</p>
<p>Es decir, para los expertos de la inteligencia norteamericana y diseñadores de la estrategia expansiva estadounidense, sigue dentro del área de influencia histórica de Estados Unidos. Los rusos no tienen un país vasallo en el caribe y lo que hay con Rusia es una colaboración militar y no la consolidación de una franquicia euroasiática tropical.</p>
<p>El desgaste del discurso de la Guerra fría alcanza un alto nivel en cuando se trata de equiparar la relación militar entre Caracas y Moscú con una nueva "crisis de los misiles cubanos" para encender todas las alarmas antirusas en la política estadounidense y demás áreas de influencia. Todo bajo una semiótica de que hay que invadir al país por ser una "colonia soviética". Un planteamiento tan corrosivo como falso, como el de las "armas de destrucción masiva" en Irak.</p>
<p><strong>El "terrorismo iraní" y su versión tropicalizada</strong></p>
<p>Sobre Venezuela, no argumentan que perdió su soberanía frente a Irán por ser esa una potencia emergente, económicamente pujante y con más de 100 millones de habitantes. No. Irán es un país musulmán y eso basta para que se le declare de inmediato como "país terrorista" y Venezuela por ende también lo es. Reduccionismo y simplificación forzada y sin fundamentos. </p>
<p>La incongruencia de la "pérdida de soberanía" de Venezuela ante Irán es tan absurda, como la versión de un islamismo terrorista tropical chiíta que en teoría es patrocinada por orden de la nación persa. O al menos así lo vienen señalando desde la Casa Blanca para crear un solo discurso que tiranice en simultáneo a las los dos países petroleros.</p>
<p>Recientemente Washington <a href="http://actualidad.rt.com/actualidad/311049-iran-designar-fuerzas-armadas-eeuu-terrorista" target="_blank">declaró</a> a la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán como "organización terrorista" y la reapertura de vuelos directos entre Caracas y Teherán hizo disparar reacciones destempladas, entre ellas la del Senador republicano, Marco Rubio, quien <a href="http://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/425533/vuelo-directo-mahan-iran-venezuela" target="_blank">infirió</a> que estos vuelos comerciales desde el Caribe a Asia central son plataforma logística para el "terrorismo" y representan una "amenaza a la seguridad estadounidense".</p>
<p>Probar la relación "terrorista" ha sido imposible, como lo es demostrar que hay una relación de tutelaje desde Teherán hacia Caracas. Para empezar, por la enorme distancia ideológica entre ambos proyectos: la revolución islámica, abiertamente clerical, solo tiene en común con Venezuela la posición antiimperialista, pero ese elemento no es substancial para una relación de tutelaje.</p>
<p>Tampoco se han dado a conocer líneas de financiamiento de Asia hasta el Caribe ni existe una posición de administración de Irán de los bienes venezolanos. Las únicas inversiones petroleras iraníes en el país son modestas y de hecho están en condiciones de minoría frente al Estado venezolano. Algo bastante curioso para ser una colonia persa.</p>
<p><strong>La "colonización" China en el "viejo patio" trasero estadounidense</strong></p>
<p>La Casa Blanca ha denominado como "una amenaza" para la seguridad estadounidense y del continente, la presencia de China en esta parte del mundo. Abiertamente, los neoconservadores de la Administración Trump han definido a la región latinoamericana y caribeña como un "patio trasero" al estilo de la vieja usanza de Reagan o Nixon y esto ha traído como resultado que la misma China <a href="http://www.hispantv.com/noticias/china/424494/rusia-venezuela-eeuu-maduro-guaido" target="_blank">haya tenido que replicar</a> que "América latina no es propiedad de Estados Unidos".</p>
<p>China se ha incorporado a la región como un factor modulador de inversiones, financiamiento, cooptación de materias primas y foco de su expansión comercial. Sin discusiones, la agenda de China en la región ha sido de desplazamiento de la situación de hegemonía y dominio que ha tenido Washington en el continente. Y los chinos lo están logrando sin una sola invasión, sin un solo golpe de Estado y sin una sola salva disparada, lo cual hace más cuesta arriba para Washington sostener su posición de "potencia amigable" frente a los "malvados chinos".</p>
<p>La colaboración energética y financiera con China <a data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article219507095.html&source=gmail&ust=1555185416934000&usg=AFQjCNGxnUvKsjcbCa_X_uQLWcSC7BXuNA" href="https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article219507095.html" target="_blank">es el epicentrodel discurso</a> que señala al país como una "colonia cantonesa tropical".</p>
<p>Pero se está lejos de ser una colonia China, tanto como lo están Perú, Brasil y Chile. Países que reciben de China más inversiones netas que Venezuela y cuya política exterior está claramente confiscada por el gobierno estadounidense. Chile de hecho, ya tiene a China como <a href="http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/509916/" target="_blank">primer socio comercial</a> según la Organización Mundial del Comercio, antes que el mismo Estados Unidos. Hágase con ello una lectura obvia: que la colaboración económica con China, no implica ser colonia. </p>
<p>Evidentemente, explicar esto es difícil en los contextos de la política por esta barriada americana. En América Latina campea la política impuesta por el matón de barrio. El sistema hegemónico estadounidense se ha acostumbrado a su lógica de someter, invadir y arrebatar; a obtener todo sin querer pagar por ello. Para esa lógica expansionista es muy difícil de lidiar que otro hegemón irrumpa y que sea efectivo sin usar los mismos métodos del matón tradicional.</p>
<div class="s3gt_translate_tooltip_mini_box" id="s3gt_translate_tooltip_mini" is_mini="true" style="background: initial !important; border: initial !important; border-radius: initial !important; border-spacing: initial !important; border-collapse: initial !important; direction: ltr !important; flex-direction: initial !important; font-weight: initial !important; height: initial !important; letter-spacing: initial !important; min-width: initial !important; max-width: initial !important; min-height: initial !important; max-height: initial !important; margin: auto !important; outline: initial !important; padding: initial !important; position: absolute; table-layout: initial !important; text-align: initial !important; text-shadow: initial !important; width: initial !important; word-break: initial !important; word-spacing: initial !important; overflow-wrap: initial !important; box-sizing: initial !important; display: initial !important; color: inherit !important; font-size: 13px !important; font-family: X-LocaleSpecific, sans-serif, Tahoma, Helvetica !important; line-height: 13px !important; vertical-align: top !important; white-space: inherit !important; left: 10px; top: 351px; opacity: 0.4;">
<div class="s3gt_translate_tooltip_mini" id="s3gt_translate_tooltip_mini_logo" title="Traducir texto seleccionado"> </div>
<div class="s3gt_translate_tooltip_mini" id="s3gt_translate_tooltip_mini_sound" title="Escuchar" title_play="Escuchar" title_stop="Detener"> </div>
<div class="s3gt_translate_tooltip_mini" id="s3gt_translate_tooltip_mini_copy" title="Copiar texto al Portapapeles"> </div>
</div>
<link href="moz-extension://f5c989e8-7350-594d-b581-8fabcbc14988/skin/s3gt_tooltip_mini.css" rel="stylesheet" type="text/css" />
<style media="print" type="text/css">
<!--/*--><![CDATA[/* ><!--*/
<!--/*--><![CDATA[/* ><!--*/
#s3gt_translate_tooltip_mini { display: none !important; }
/*--><!]]]]><![CDATA[>*/
/*--><!]]>*/
</style><div class="s3gt_translate_tooltip_mini_box" id="s3gt_translate_tooltip_mini" is_mini="true" style="background: initial !important; border: initial !important; border-radius: initial !important; border-spacing: initial !important; border-collapse: initial !important; direction: ltr !important; flex-direction: initial !important; font-weight: initial !important; height: initial !important; letter-spacing: initial !important; min-width: initial !important; max-width: initial !important; min-height: initial !important; max-height: initial !important; margin: auto !important; outline: initial !important; padding: initial !important; position: absolute; table-layout: initial !important; text-align: initial !important; text-shadow: initial !important; width: initial !important; word-break: initial !important; word-spacing: initial !important; overflow-wrap: initial !important; box-sizing: initial !important; display: initial !important; color: inherit !important; font-size: 13px !important; font-family: X-LocaleSpecific, sans-serif, Tahoma, Helvetica !important; line-height: 13px !important; vertical-align: top !important; white-space: inherit !important; left: 10px; top: 362px; opacity: 0;">
<div class="s3gt_translate_tooltip_mini" id="s3gt_translate_tooltip_mini_logo" title="Traducir texto seleccionado"> </div>
<div class="s3gt_translate_tooltip_mini" id="s3gt_translate_tooltip_mini_sound" title="Escuchar" title_play="Escuchar" title_stop="Detener"> </div>
<div class="s3gt_translate_tooltip_mini" id="s3gt_translate_tooltip_mini_copy" title="Copiar texto al Portapapeles"> </div>
</div>
<link href="moz-extension://f5c989e8-7350-594d-b581-8fabcbc14988/skin/s3gt_tooltip_mini.css" rel="stylesheet" type="text/css" />
<style media="print" type="text/css">
<!--/*--><![CDATA[/* ><!--*/
<!--/*--><![CDATA[/* ><!--*/
#s3gt_translate_tooltip_mini { display: none !important; }
/*--><!]]]]><![CDATA[>*/
/*--><!]]>*/
</style></div>Sun, 14 Apr 2019 01:56:22 +0000Bolivar215 at https://www.pakitoarriaran.org